Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Antón (Bilbao)»

m
cambio a hovergallery
m (→‎Historia: pasa a imagen hover)
m (cambio a hovergallery)
Línea 13: Línea 13:
Desde sus orígenes y hasta el siglo XIX, el interior de la iglesia fue utilizado como cementerio. El templo ha sufrido varias calamidades en su historia, la última en las catastróficas inundaciones de 1983, que se llevaron buena parte de su mobiliario interior y arrancaron puertas y verjas.
Desde sus orígenes y hasta el siglo XIX, el interior de la iglesia fue utilizado como cementerio. El templo ha sufrido varias calamidades en su historia, la última en las catastróficas inundaciones de 1983, que se llevaron buena parte de su mobiliario interior y arrancaron puertas y verjas.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Bilbao - San Anton 15.JPG|{{AltC|Cabecera de la iglesia}}</hovergallery></div>{{clear}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Bilbao - San Anton 15.JPG|{{AltC|Cabecera de la iglesia}}</hovergallery></div>{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
El templo actual consta de tres naves escalonadas con cuatro tramos cada una y cubiertas de bóveda de crucería, simple en las naves laterales y compuesta en la nave principal; la nervadura más elaborada, con dobles terceletes, cubre la '''Capilla Mayor'''. Todos los arcos de sujección son apuntados, salvo los del primer tramo, que son de medio punto. Los apoyos exentos son pilares de núcleo cilíndrico a los que se adosan columnas que recogen los nervios de la bóveda y pilastrillas para los arcos formeros. A los muros se adosan semi-pilares de planteamiento similar. Todos ellos llevan capiteles corridos lisos salvo los de la nave del Evangelio (septentrional), decorados con bolas. Sólo las ménsulas del primer tramo de la nave opuesta y las que se encuentran bajo el coro rompen con esta austeridad, y se ornamentan con motivos zoológicos.
El templo actual consta de tres naves escalonadas con cuatro tramos cada una y cubiertas de bóveda de crucería, simple en las naves laterales y compuesta en la nave principal; la nervadura más elaborada, con dobles terceletes, cubre la '''Capilla Mayor'''. Todos los arcos de sujección son apuntados, salvo los del primer tramo, que son de medio punto. Los apoyos exentos son pilares de núcleo cilíndrico a los que se adosan columnas que recogen los nervios de la bóveda y pilastrillas para los arcos formeros. A los muros se adosan semi-pilares de planteamiento similar. Todos ellos llevan capiteles corridos lisos salvo los de la nave del Evangelio (septentrional), decorados con bolas. Sólo las ménsulas del primer tramo de la nave opuesta y las que se encuentran bajo el coro rompen con esta austeridad, y se ornamentan con motivos zoológicos.
Línea 19: Línea 19:
En los muros que cierran la nave central, bajo las ventanas, se sitúa el '''triforio''', de estrechas proporciones, en forma de galería corrida, que cruza también el lienzo de pared que cierra la Capilla Mayor. Su traza es casi idéntica a la del triforio de la [[Catedral de Bilbao|Catedral de Santiago]]. Como características peculiares, el templo carece de ábside y presenta cabecera recta, mientras que el testero de la nave sur forma un chaflán destinado a dejar paso a las aguas de la ría.
En los muros que cierran la nave central, bajo las ventanas, se sitúa el '''triforio''', de estrechas proporciones, en forma de galería corrida, que cruza también el lienzo de pared que cierra la Capilla Mayor. Su traza es casi idéntica a la del triforio de la [[Catedral de Bilbao|Catedral de Santiago]]. Como características peculiares, el templo carece de ábside y presenta cabecera recta, mientras que el testero de la nave sur forma un chaflán destinado a dejar paso a las aguas de la ría.


[[Archivo:Planta iglesia San Anton de Bilbao.jpg|thumb|200px|Planta de la iglesia]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Planta iglesia San Anton de Bilbao.jpg|{{AltC|Planta de la iglesia}}</hovergallery></div> 
El '''Retablo Mayor''' es un conjunto sin mazonería que consta de doce elementos: siete pinturas realizadas por el artista bilbaíno contemporáneo Iñaki García Ergüin e, intercaladas entre ellas, cinco motivos escultóricos, a saber: en la predela, dos relieves representando el Lavatorio de los Pies y la Última Cena; en el cuerpo intermedio, dos bultos redondos de San Pedro y San Pablo; y en el lugar del ático, un Cristo crucificado. Los dos bultos y los dos relieves formaban parte de un desaparecido retablo romanista correspondiente a los últimos años siglo XVI, ejecutado por Esteban de Velasco según trazas de Martín Ruiz de Zubiate. El Cristo es una talla anterior, de la primera fase del renacimiento español. Inmediata al presbiterio, junto a la puerta de entrada, se dispone una talla en madera policromada de San Antón, gótica del siglo XV.
El '''Retablo Mayor''' es un conjunto sin mazonería que consta de doce elementos: siete pinturas realizadas por el artista bilbaíno contemporáneo Iñaki García Ergüin e, intercaladas entre ellas, cinco motivos escultóricos, a saber: en la predela, dos relieves representando el Lavatorio de los Pies y la Última Cena; en el cuerpo intermedio, dos bultos redondos de San Pedro y San Pablo; y en el lugar del ático, un Cristo crucificado. Los dos bultos y los dos relieves formaban parte de un desaparecido retablo romanista correspondiente a los últimos años siglo XVI, ejecutado por Esteban de Velasco según trazas de Martín Ruiz de Zubiate. El Cristo es una talla anterior, de la primera fase del renacimiento español. Inmediata al presbiterio, junto a la puerta de entrada, se dispone una talla en madera policromada de San Antón, gótica del siglo XV.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/629121