Diferencia entre revisiones de «Ampliación del Museo de San Telmo»

m
clean up
m (Texto reemplazado: «]]E» por «]] E»)
m (clean up)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:NietoSobejano.MuseosanTelmo.1.jpg|right|350px]] En la '''Ampliación del Museo de San Telmo''' en San Sebastián, obra de [[Fuensanta Nieto]] y [[Enrique Sobejano]] se pretende minimizar el impacto visual de la nueva construcción gracias a la colaboración entre el equipo de arquitectos y los artistas Leopoldo Ferrán y Agustina Otero, que idearon un muro vegetal que recubre el edificio y le confiere la capacidad de asemejarse a su entorno, el Monte Urgull, con el que guarda similitudes.
[[Archivo:NietoSobejano.MuseosanTelmo.1.jpg|right|350px]] En la '''Ampliación del Museo de San Telmo''' en San Sebastián, obra de [[Fuensanta Nieto]] y [[Enrique Sobejano]] se pretende minimizar el impacto visual de la nueva construcción gracias a la colaboración entre el equipo de arquitectos y los artistas Leopoldo Ferrán y Agustina Otero, que idearon un muro vegetal que recubre el edificio y le confiere la capacidad de asemejarse a su entorno, el Monte Urgull, con el que guarda similitudes. {{clear}}
==Ficha técnica==
==Ficha técnica==
*Situación: Plaza de Zuloaga, San Sebastián
*Situación: Plaza de Zuloaga, San Sebastián
Línea 9: Línea 9:
*Empresa constructora: U.T.E. San Telmo. Amenabar / Moyua
*Empresa constructora: U.T.E. San Telmo. Amenabar / Moyua
*Fotografías: Roland Halbe, Fernando Alda
*Fotografías: Roland Halbe, Fernando Alda
*Superficie: 11.200 m2
*Superficie: 11.200 m2{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
En el corazón de todo proyecto arquitectónico anida el reconocimiento del límite como concepto que determina su configuración espacial y formal. Que la materialización de ese límite se manifieste de un modo nítido o difuso, con dureza o suavidad, expresando levedad o peso, no es una decisión sin importancia, puesto que refleja en sí misma una toma de postura ante las múltiples discontinuidades a las que se enfrentan las ciudades contemporáneas.  
En el corazón de todo proyecto arquitectónico anida el reconocimiento del límite como concepto que determina su configuración espacial y formal. Que la materialización de ese límite se manifieste de un modo nítido o difuso, con dureza o suavidad, expresando levedad o peso, no es una decisión sin importancia, puesto que refleja en sí misma una toma de postura ante las múltiples discontinuidades a las que se enfrentan las ciudades contemporáneas.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621337