Diferencia entre revisiones de «Casa Rumeu»

No hay cambio en el tamaño ,  22 ene 2018
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''casa Rumeu''' situada en Cadaqués, obra de [[Federico Correa]] y [[Alfonso Milà]] construida entre 1961 y 1962 tiene una forma hexagonal que proviene de la experiencia de la casa Julià, donde los arquitectos ya habían ensayado las geometrías no ortogonales.  
La '''casa Rumeu''' situada en Cadaqués, obra de [[Federico Correa]] y [[Alfonso Milá]] construida entre 1961 y 1962 tiene una forma hexagonal que proviene de la experiencia de la casa Julià, donde los arquitectos ya habían ensayado las geometrías no ortogonales.  


La envolvente de la casa Rumeu está construida completamente con piedra de Cadaqués, como la que ya habían utilizado para hacer el muro de contención de la casa Julià. Allí se dieron cuenta de que, en Cadaqués, los muros de piedra eran más baratos que los de ladrillo, y por eso decidieron construir toda esta casa con piedra autóctona. También había un motivo paisajístico mucho más importante, ya que pensaban que era adecuado reservar la arquitectura blanca para el centro de Cadaqués pero, en cambio, utilizar la piedra para las casas de los alrededores, puesto que salpicaban el paisaje sin llegar a constituir entidades urbanas. De este modo, utilizando la misma piedra que en los bancales y las terrazas del exterior, conseguían que la casa desapareciera, camuflada en el paisaje.  
La envolvente de la casa Rumeu está construida completamente con piedra de Cadaqués, como la que ya habían utilizado para hacer el muro de contención de la casa Julià. Allí se dieron cuenta de que, en Cadaqués, los muros de piedra eran más baratos que los de ladrillo, y por eso decidieron construir toda esta casa con piedra autóctona. También había un motivo paisajístico mucho más importante, ya que pensaban que era adecuado reservar la arquitectura blanca para el centro de Cadaqués pero, en cambio, utilizar la piedra para las casas de los alrededores, puesto que salpicaban el paisaje sin llegar a constituir entidades urbanas. De este modo, utilizando la misma piedra que en los bancales y las terrazas del exterior, conseguían que la casa desapareciera, camuflada en el paisaje.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/516400