Diferencia entre revisiones de «Convento de San Antonio (Vitoria)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Referencias: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 8: Línea 8:
==Descripción==
==Descripción==
===Arquitectura exterior===
===Arquitectura exterior===
La fachada, equilibrado ejemplo de la arquitectura clasicista, austera y sin sobrecarga decorativa, de los primeros años del siglo XVII y de claras influencias [[Arquitectura herreriana|herrerianas]], está enmarcada por dos gruesas pilastras lisas de orden dórico apenas sobresalidas del hastial. La misma se divide en tres cuerpos.  
La fachada, equilibrado ejemplo de la arquitectura clasicista, austera y sin sobrecarga decorativa, de los primeros años del siglo XVII y de claras influencias [[Arquitectura herreriana|herrerianas]], está enmarcada por dos gruesas pilastras lisas de orden dórico apenas sobresalidas del hastial. La misma se divide en tres cuerpos.


El inferior consta de tres puertas enrejadas de arco de medio punto, más ancha la central, separadas por dos columnas de tipo dórico-toscano. Las mismas sostienen un frontispicio saledizo en semicírculo del que emergen tres pedestales rematados en bolas. A sus flancos, y sobre las puertas laterales, se abren dos hornacinas que cobijan esculturas de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua atribuidas al artista vallisoletano Gregorio Fernández.
El inferior consta de tres puertas enrejadas de arco de medio punto, más ancha la central, separadas por dos columnas de tipo dórico-toscano. Las mismas sostienen un frontispicio saledizo en semicírculo del que emergen tres pedestales rematados en bolas. A sus flancos, y sobre las puertas laterales, se abren dos hornacinas que cobijan esculturas de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua atribuidas al artista vallisoletano Gregorio Fernández.
El cuerpo central se compone de una ventana coronada con arquitrabe rematado en pivotes embolados y en los laterales los escudos de los nobles fundadores del cenobio, los Álava y los Guevara, timbrados de marqués y cuartelados. El cuerpo superior consiste en un frontón triangular con óculo central.  
El cuerpo central se compone de una ventana coronada con arquitrabe rematado en pivotes embolados y en los laterales los escudos de los nobles fundadores del cenobio, los Álava y los Guevara, timbrados de marqués y cuartelados. El cuerpo superior consiste en un frontón triangular con óculo central.
[[Archivo:Vitoria - Cº de San Antonio (MM Clarisas 1.JPG|thumb|220px|Cabecera de la iglesia]]
[[Archivo:Vitoria - Cº de San Antonio (MM Clarisas 1.JPG|thumb|220px|Cabecera de la iglesia]]
===Interior y mobiliario===
===Interior y mobiliario===
La portada da acceso a un atrio cubierto por bóveda de medio cañón con lunetos sostenida por dos arcos de medio punto que sirve de sostén al coro de las monjas. En este reducido espacio se sitúa, adosado a la pared de la izquierda, un gran escudo pétreo de estilo barroco con el blasón de la Orden Franciscana procedente del desaparecido [[Convento de San Francisco (Vitoria)|Convento de San Francisco]].  
La portada da acceso a un atrio cubierto por bóveda de medio cañón con lunetos sostenida por dos arcos de medio punto que sirve de sostén al coro de las monjas. En este reducido espacio se sitúa, adosado a la pared de la izquierda, un gran escudo pétreo de estilo barroco con el blasón de la Orden Franciscana procedente del desaparecido [[Convento de San Francisco (Vitoria)|Convento de San Francisco]].


La iglesia, de moderadas proporciones, es un edificio de planta de cruz latina con [[transepto]] y tres naves, las dos laterales notablemente más bajas que la central, que se divide en cuatro cuerpos, dos de ellos ocupados por el coro, más la cúpula sobre el crucero y el espacio de la Capilla Mayor. La techumbre es bóveda de medio cañón con arcos fajones y lunetos.
La iglesia, de moderadas proporciones, es un edificio de planta de cruz latina con [[transepto]] y tres naves, las dos laterales notablemente más bajas que la central, que se divide en cuatro cuerpos, dos de ellos ocupados por el coro, más la cúpula sobre el crucero y el espacio de la Capilla Mayor. La techumbre es bóveda de medio cañón con arcos fajones y lunetos.
Línea 20: Línea 20:
El Retablo Mayor es una sencilla mazonería dorada de estilo barroco clasicista, con zócalo-predela, cuerpo central de tres calles y cuerpo superior semicircular. En él se distribuye, en hornacinas, estatuaria de la Purísima Concepción (cuerpo central), San Francisco de Asís (derecha), Santa Teresa de Jesús (izquierda) y Santa Clara de Asís (cuerpo superior).
El Retablo Mayor es una sencilla mazonería dorada de estilo barroco clasicista, con zócalo-predela, cuerpo central de tres calles y cuerpo superior semicircular. En él se distribuye, en hornacinas, estatuaria de la Purísima Concepción (cuerpo central), San Francisco de Asís (derecha), Santa Teresa de Jesús (izquierda) y Santa Clara de Asís (cuerpo superior).


Se venera una imagen sedente de Nuestra Señora de los Remedios, talla medieval tardía que perteneció al vitoriano Convento de San Francisco.  
Se venera una imagen sedente de Nuestra Señora de los Remedios, talla medieval tardía que perteneció al vitoriano Convento de San Francisco.


La imagen de la patrona original del Convento, la Purísima Concepción, preside el Retablo Mayor.
La imagen de la patrona original del Convento, la Purísima Concepción, preside el Retablo Mayor.
Línea 39: Línea 39:
{{Conventos}}
{{Conventos}}
{{XVII}}
{{XVII}}
{{Vitoria}}  
{{Vitoria}}
{{Barroco}}
{{Barroco}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/511396