Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María de Retuerta (Sardón de Duero)»

→‎El claustro: clean up, replaced: crucería → crucería (2)
(clean up, replaced: amorcillos → Amorcillos, Diego de Marquina → Diego de Marquina)
(→‎El claustro: clean up, replaced: crucería → crucería (2))
Línea 57: Línea 57:
El [[claustro]] se encuentra junto al muro sur de la iglesia. Se empezó a construir por el lado este a finales del siglo XII, al mismo tiempo que los [[ábside]]s, en el románico tardío, y durante los siglos siguientes se fueron incorporando las distintas [[panda (arquitectura)|panda]]s. La última ampliación fue en el siglo XVI en que se añadió además el segundo piso. Fue entonces cuando adquirió el aspecto [[herreriano]] que presenta en la actualidad con el conjunto de arcos de medio punto acompañados a ambos lados por aberturas de tipo [[Palladianismo|palladiano]].  
El [[claustro]] se encuentra junto al muro sur de la iglesia. Se empezó a construir por el lado este a finales del siglo XII, al mismo tiempo que los [[ábside]]s, en el románico tardío, y durante los siglos siguientes se fueron incorporando las distintas [[panda (arquitectura)|panda]]s. La última ampliación fue en el siglo XVI en que se añadió además el segundo piso. Fue entonces cuando adquirió el aspecto [[herreriano]] que presenta en la actualidad con el conjunto de arcos de medio punto acompañados a ambos lados por aberturas de tipo [[Palladianismo|palladiano]].  


Los [[contrafuerte]]s se hallan entre arco y arco y llegan hasta el [[tejaroz]]. Las bóvedas de la planta baja son de [[bóveda de crucería|crucería]] con los nervios de los arcos cruceros de perfil recto, hechos en ladrillo y revocados. Los [[arco fajón|arcos fajones]] están hechos en piedra. Dichos nervios se apoyan en [[pilastra]]s en la parte del muro que da al patio y en [[ménsula]]s en el muro interior.
Los [[contrafuerte]]s se hallan entre arco y arco y llegan hasta el [[tejaroz]]. Las bóvedas de la planta baja son de crucería con los nervios de los arcos cruceros de perfil recto, hechos en ladrillo y revocados. Los [[arco fajón|arcos fajones]] están hechos en piedra. Dichos nervios se apoyan en [[pilastra]]s en la parte del muro que da al patio y en [[ménsula]]s en el muro interior.


'''Panda este'''. Es la galería más antigua donde se coloca siempre la Sala Capitular. Se construyó a finales del siglo XII, al mismo tiempo que los ábsides de la iglesia. Desde esta galería se tenía acceso al segundo piso a través de una [[escalera]] monacal ''de retorno''<ref>Se llama escalera de retorno cuando se sube por el mismo sitio que se baja. En general las monacales son así.</ref> y también se tenía acceso a la huerta.
'''Panda este'''. Es la galería más antigua donde se coloca siempre la Sala Capitular. Se construyó a finales del siglo XII, al mismo tiempo que los ábsides de la iglesia. Desde esta galería se tenía acceso al segundo piso a través de una [[escalera]] monacal ''de retorno''<ref>Se llama escalera de retorno cuando se sube por el mismo sitio que se baja. En general las monacales son así.</ref> y también se tenía acceso a la huerta.


La sala capitular servía para celebrar reuniones y el capítulo de la orden. Las bóvedas se hundieron y fueron sustituidas en 1771 por las actuales barrocas. Tiene una puerta central y dos ventanas laterales. Se trata de un espacio rectangular de 9 tramos con columnas centrales y [[bóveda de crucería|bóvedas de crucería]]. Hay un banco de piedra que recorre las paredes y que servía de asiento a los monjes allí congregados. Los capiteles de las columnas están decorados con motivos de animales y vegetales, hechos con una calidad muy diversa. Las [[clave (arquitectura)|claves]] de la bóveda tienen motivos figurativos y vegetales.  
La sala capitular servía para celebrar reuniones y el capítulo de la orden. Las bóvedas se hundieron y fueron sustituidas en 1771 por las actuales barrocas. Tiene una puerta central y dos ventanas laterales. Se trata de un espacio rectangular de 9 tramos con columnas centrales y bóvedas de crucería. Hay un banco de piedra que recorre las paredes y que servía de asiento a los monjes allí congregados. Los capiteles de las columnas están decorados con motivos de animales y vegetales, hechos con una calidad muy diversa. Las [[clave (arquitectura)|claves]] de la bóveda tienen motivos figurativos y vegetales.  


En el muro norte de esta sala se encontró un sepulcro enmarcado en un [[lucillo]]. Aunque la lápida está deteriorada puede apreciarse esculpido un brazo con un báculo, razón por la que los estudiosos han determinado que puede tratarse del enterramiento del primer abad Sancho Ansúrez, muerto en 1171.
En el muro norte de esta sala se encontró un sepulcro enmarcado en un [[lucillo]]. Aunque la lápida está deteriorada puede apreciarse esculpido un brazo con un báculo, razón por la que los estudiosos han determinado que puede tratarse del enterramiento del primer abad Sancho Ansúrez, muerto en 1171.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457364