Diferencia entre revisiones de «Cúpula»

51 bytes eliminados ,  1 nov 2016
sin resumen de edición
(clean up, replaced: nuraghi → nuraghi, Templo de Mercurio → Templo de Mercurio, Hotel West Baden Springs → Hotel West Baden Springs, Astrodome Reliant → Astrodome Reliant, Harrison Albright → Harrison Albright)
Sin resumen de edición
Línea 27: Línea 27:
=== Elementos de una cúpula ===
=== Elementos de una cúpula ===


La base sobre la que se apoya la cúpula puede consistir en muros continuos o en arcos sobre [[pilastra]]s. Cuando la base es [[cilindro|cilíndrica]], la cobertura del espacio resultante puede construirse mediante una cúpula simple; en otro caso, la cubierta se convierte en una cúpula de gajos. Para resolver la transición entre la base circular o elíptica de la cúpula y la forma cuadrada o poligonal del basamento, se utilizaron frecuentemente elementos de transición como [[trompa (arquitectura)|trompas]] o [[pechina]]s.
La base sobre la que se apoya la cúpula puede consistir en muros continuos o en arcos sobre [[pilastra]]s. Cuando la base es [[cilindro|cilíndrica]], la cobertura del espacio resultante puede construirse mediante una cúpula simple; en otro caso, la cubierta se convierte en una cúpula de gajos. Para resolver la transición entre la base circular o elíptica de la cúpula y la forma cuadrada o poligonal del basamento, se utilizaron frecuentemente elementos de transición como trompas o [[pechina]]s.


Entre la cúpula propiamente dicha, y los elementos de transición suele interponerse un tambor cilíndrico o [[cimborrio]], por lo general perforado con [[ventana]]s, que posibilitan la iluminación del espacio interior.
Entre la cúpula propiamente dicha, y los elementos de transición suele interponerse un tambor cilíndrico o [[cimborrio]], por lo general perforado con [[ventana]]s, que posibilitan la iluminación del espacio interior.
Línea 65: Línea 65:


[[Archivo:Hagia-Sophia-Laengsschnitt.jpg|thumb|200px|Cúpula de Santa Sofía, [[Estambul]], construida entre 532 y 537.]]
[[Archivo:Hagia-Sophia-Laengsschnitt.jpg|thumb|200px|Cúpula de Santa Sofía, [[Estambul]], construida entre 532 y 537.]]
En el Imperio Bizantino, heredero de la capacidad tecnológica romana, la técnica constructiva de cúpulas evolucionó hasta lograr imponer la estructura sobre un cubo, mediante el uso de elementos arquitectónicos de transición como la [[pechina]], que derivaría en la [[trompa (arquitectura|trompa]], una bóveda cónica usual en la [[arquitectura románica]].
En el Imperio Bizantino, heredero de la capacidad tecnológica romana, la técnica constructiva de cúpulas evolucionó hasta lograr imponer la estructura sobre un cubo, mediante el uso de elementos arquitectónicos de transición como la [[pechina]], que derivaría en la trompa, una bóveda cónica usual en la [[arquitectura románica]].


El principal ejemplo del período es la ''"Hagia Sophia"'', la [[Iglesia de Santa Sofía]] en Constantinopla, actual [[Estambul]], construida en el siglo VI bajo el reinado del emperador Justiniano I. Cubre un espacio rectangular de 77 por 71 [[metros|m]]. con un [[diámetro]] de 31,87 m. y una altura de 56,60 m. No posee [[cimborrio]], y su apoyo mediante cuatro [[pechina]]s y cuarenta contrafuertes perimetrales separados por [[ventana]]s, más la combinación interior del juego de luces con los mosaicos típicos del arte bizantino, dan una sensación de ingravidez, e inmaterialidad, que -por diversos caminos- constituiría la búsqueda constante de la arquitectura sacra de los siglos siguientes.
El principal ejemplo del período es la ''"Hagia Sophia"'', la [[Iglesia de Santa Sofía]] en Constantinopla, actual [[Estambul]], construida en el siglo VI bajo el reinado del emperador Justiniano I. Cubre un espacio rectangular de 77 por 71 [[metros|m]]. con un [[diámetro]] de 31,87 m. y una altura de 56,60 m. No posee [[cimborrio]], y su apoyo mediante cuatro [[pechina]]s y cuarenta contrafuertes perimetrales separados por [[ventana]]s, más la combinación interior del juego de luces con los mosaicos típicos del arte bizantino, dan una sensación de ingravidez, e inmaterialidad, que -por diversos caminos- constituiría la búsqueda constante de la arquitectura sacra de los siglos siguientes.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/460564