Diferencia entre revisiones de «Antigua Catedral de Santa María de Segovia»

clean up, replaced: 1524 → 1524 (2), 1553 → 1553, Anton van der Wyngaerde → Anton Van der Wyngaerde (2), Eresma → Eresma
(clean up, replaced: maravedí → maravedí, Guerra de las Comunidades de Castilla → Guerra de las Comunidades de Castilla, 1529 → 1529)
(clean up, replaced: 1524 → 1524 (2), 1553 → 1553, Anton van der Wyngaerde → Anton Van der Wyngaerde (2), Eresma → Eresma)
Línea 5: Línea 5:
Entre el barrio y la fortaleza se extendía una explanada, donde se construyó la catedral de Santa María, con su claustro, un hospital y el palacio del obispo, formando junto al Alcázar un núcleo compacto, ya que el puente levadizo de la fortaleza se situaba a pocos metros de la puerta de la catedral.
Entre el barrio y la fortaleza se extendía una explanada, donde se construyó la catedral de Santa María, con su claustro, un hospital y el palacio del obispo, formando junto al Alcázar un núcleo compacto, ya que el puente levadizo de la fortaleza se situaba a pocos metros de la puerta de la catedral.


La primera noticia data de [[1117]], cuando Domingo Petit deja sobre ella una manda en su testamento, debiendo estar el tempo por entonces en plena construcción. En [[1136]], [[Alfonso VII de Castilla|Alfonso VII]] dona a la catedral toda ''la sernam'' del río [[Eresma]], y en [[1144]] el lugar de Freguezedo; por entonces el templo debía encontrarse casi terminado.
La primera noticia data de [[1117]], cuando Domingo Petit deja sobre ella una manda en su testamento, debiendo estar el tempo por entonces en plena construcción. En [[1136]], [[Alfonso VII de Castilla|Alfonso VII]] dona a la catedral toda ''la sernam'' del río Eresma, y en [[1144]] el lugar de Freguezedo; por entonces el templo debía encontrarse casi terminado.


De estilo [[románico]], fue consagrada el [[16 de julio]] de [[1228]] por don Juan, obispo de Sabinia, y en [[1257]] Raimundo Losana la vuelve a consagrar, seguramente por las grandes obras llevadas a cabo hacia [[1247]].
De estilo [[románico]], fue consagrada el [[16 de julio]] de [[1228]] por don Juan, obispo de Sabinia, y en [[1257]] Raimundo Losana la vuelve a consagrar, seguramente por las grandes obras llevadas a cabo hacia [[1247]].
Línea 11: Línea 11:
==Descripción==
==Descripción==
Sobre su aspecto existen pocos testimonios, aunque las descripciones de los canónigos Pantigoso y Juan Rodríguez nos dejan averiguar sus trazas principales:
Sobre su aspecto existen pocos testimonios, aunque las descripciones de los canónigos Pantigoso y Juan Rodríguez nos dejan averiguar sus trazas principales:
[[Archivo:VistaSegovia1562.jpg |thumb|450px|Vista general de la ciudad de [[Segovia]] en [[1562]], con la antigua catedral en primer plano, muy cerca del [[Alcázar de Segovia|Alcázar]], y de una visión un poco idealizada, por [[Anton van der Wyngaerde]]. Se observa también la división en pequeños núcleos de la ciudad que con el tiempo se unieron dando lugar a la Segovia actual, así como sus diversos recintos amurallados.]]
[[Archivo:VistaSegovia1562.jpg |thumb|450px|Vista general de la ciudad de [[Segovia]] en [[1562]], con la antigua catedral en primer plano, muy cerca del [[Alcázar de Segovia|Alcázar]], y de una visión un poco idealizada, por Anton Van der Wyngaerde. Se observa también la división en pequeños núcleos de la ciudad que con el tiempo se unieron dando lugar a la Segovia actual, así como sus diversos recintos amurallados.]]
{{Cita|Era un edificio de cortas dimensiones, de tres naves, crucero y cabecera con tres ábsides: el central dedicado a Santa María, el del lado de la epístola a Santiago, y después a San Frutos, y el del evangelio a los santos Juanes. Había también una cripta consagrada a San Salvador y un recio campanario a los pies de la nave de la epístola que competía con la torre del Alcázar, que recrecida por Juan II lleva su nombre. Al lado sur estaba el claustro y, ya al borde del foso, el palacio episcopal. El hecho de que no fuera incendiada durante el asalto comunero, así como algunos documentos del siglo XV referidos al crucero y el dibujo de Wyngaerde, parecen confirmar la hipótesis de que estuvo completamente abovedada. En esto y en la presencia de la cripta, documentada en 1241, difiere la tipología del románico segoviano que emplea las armaduras y carece de aquella.}}
{{Cita|Era un edificio de cortas dimensiones, de tres naves, crucero y cabecera con tres ábsides: el central dedicado a Santa María, el del lado de la epístola a Santiago, y después a San Frutos, y el del evangelio a los santos Juanes. Había también una cripta consagrada a San Salvador y un recio campanario a los pies de la nave de la epístola que competía con la torre del Alcázar, que recrecida por Juan II lleva su nombre. Al lado sur estaba el claustro y, ya al borde del foso, el palacio episcopal. El hecho de que no fuera incendiada durante el asalto comunero, así como algunos documentos del siglo XV referidos al crucero y el dibujo de Wyngaerde, parecen confirmar la hipótesis de que estuvo completamente abovedada. En esto y en la presencia de la cripta, documentada en 1241, difiere la tipología del románico segoviano que emplea las armaduras y carece de aquella.}}


Línea 20: Línea 20:


==Claustro de Juan Guas==
==Claustro de Juan Guas==
[[Archivo:Catedral_de_Segovia_-_Claustro.jpg|thumb|300px|Claustro de la antigua catedral, que fue desmontado en [[1524]] y trasladado a la [[Catedral de Santa María de Segovia|nueva catedral]].]]
[[Archivo:Catedral_de_Segovia_-_Claustro.jpg|thumb|300px|Claustro de la antigua catedral, que fue desmontado en 1524 y trasladado a la [[Catedral de Santa María de Segovia|nueva catedral]].]]


En [[1436]] el obispo [[Juan de Tordesillas]] hizo un llamamiento a los eclesiásticos para reedificar el claustro de la catedral románica:
En [[1436]] el obispo [[Juan de Tordesillas]] hizo un llamamiento a los eclesiásticos para reedificar el claustro de la catedral románica:
Línea 31: Línea 31:
Las obras del claustro comenzaron en [[1472]] y fueron pagadas por el mismo obispo. Se edificó aprovechando parte del solar del antiguo palacio episcopal, en aquellos momentos derruido, añadiendo a su lado el nuevo palacio. Es un hermoso ejemplo de [[arquitectura gótica]], de planta cuadrada y cinco tramos de galería cubiertos con bóvedas de crucería simple, y la portada del mismo fue sufragada por Isabel la Católica.
Las obras del claustro comenzaron en [[1472]] y fueron pagadas por el mismo obispo. Se edificó aprovechando parte del solar del antiguo palacio episcopal, en aquellos momentos derruido, añadiendo a su lado el nuevo palacio. Es un hermoso ejemplo de [[arquitectura gótica]], de planta cuadrada y cinco tramos de galería cubiertos con bóvedas de crucería simple, y la portada del mismo fue sufragada por Isabel la Católica.


Cuando es destruida la catedral y se comienza el proyecto de la actual, impulsada por [[Carlos I]], Juan Campero se compromete en [[1524]] a desmontar y trasladar el claustro a la nueva catedral, obra que finaliza en 1529.
Cuando es destruida la catedral y se comienza el proyecto de la actual, impulsada por [[Carlos I]], Juan Campero se compromete en 1524 a desmontar y trasladar el claustro a la nueva catedral, obra que finaliza en 1529.


==Destrucción del templo==
==Destrucción del templo==
Línea 44: Línea 44:
{{Cita|...aportillada por muchas partes, destechada y desolada, disipada y destruyda. Y los altares derrocados y profanados, los crucifixos e ymagenes de Nuestra Señora y de otros santos descaveçados, braços y piernas hechos pedaços. Los órganos grandes y los otros dos pares que estavan sobre el coro, quebrados y agujereados de escopetadas y otros tiros. Las sillas del coro trastornadas y evertidas de sus lugares, y muchas dellas quemadas, y otras quebradas puestas por defensas y albarradas. Y hecho dentro y alrrededor cavas, fosados, minas y contraminas, y por quitar las losas y laudes de la yglesia para hazer varreras y defensas, los huesos de los finados sacados y desenterrados, y hechas otras cosas semejantes. Las rejas de las capillas de la yglesia quytadas y puestas en las puertas y postigos cabe el Alcáçar para más los fortificar, quemada la casa del ospital y la del ospitalero, que estavan junto a la yglesia, donde se albergavan y acogían los pobres y hijos de Dios. Quemado y destruydo el refectorio... derrocada toda la librería o lo que della estava hecho de nuevo en sillería y cantería...|Mª Teresa Cortón de las Heras, La Construcción..., pág. 42.}}
{{Cita|...aportillada por muchas partes, destechada y desolada, disipada y destruyda. Y los altares derrocados y profanados, los crucifixos e ymagenes de Nuestra Señora y de otros santos descaveçados, braços y piernas hechos pedaços. Los órganos grandes y los otros dos pares que estavan sobre el coro, quebrados y agujereados de escopetadas y otros tiros. Las sillas del coro trastornadas y evertidas de sus lugares, y muchas dellas quemadas, y otras quebradas puestas por defensas y albarradas. Y hecho dentro y alrrededor cavas, fosados, minas y contraminas, y por quitar las losas y laudes de la yglesia para hazer varreras y defensas, los huesos de los finados sacados y desenterrados, y hechas otras cosas semejantes. Las rejas de las capillas de la yglesia quytadas y puestas en las puertas y postigos cabe el Alcáçar para más los fortificar, quemada la casa del ospital y la del ospitalero, que estavan junto a la yglesia, donde se albergavan y acogían los pobres y hijos de Dios. Quemado y destruydo el refectorio... derrocada toda la librería o lo que della estava hecho de nuevo en sillería y cantería...|Mª Teresa Cortón de las Heras, La Construcción..., pág. 42.}}


Concluían así cuatrocientos años de historia para la segunda catedral que tuvo la ciudad. A pesar del informe de ruina, el Deán y el Cabildo tomaron una vez terminada la contienda la catedral, que en [[1553]] todavía quedaba en pie gran parte de las capillas, así como en [[1562]] buena parte del edificio no se había hundido, como lo demuestra el dibujo de [[Anton van der Wyngaerde]].
Concluían así cuatrocientos años de historia para la segunda catedral que tuvo la ciudad. A pesar del informe de ruina, el Deán y el Cabildo tomaron una vez terminada la contienda la catedral, que en 1553 todavía quedaba en pie gran parte de las capillas, así como en [[1562]] buena parte del edificio no se había hundido, como lo demuestra el dibujo de Anton Van der Wyngaerde.


Aún así, el emperador Carlos V había ordenado en [[1523]] que se volviese a construir una nueva catedral, advirtiendo que ''no se tornare a reedificar la dicha yglesia, sino que se buscase otro sitio y se edificase de nuevo en otra parte'', como así se hizo, y ese año se compran solares en ''Barrionuevo'', y se encarga a [[Juan Gil de Hontañón]] el proyecto y trazas de la [[Catedral de Santa María de Segovia|nueva catedral]].
Aún así, el emperador Carlos V había ordenado en [[1523]] que se volviese a construir una nueva catedral, advirtiendo que ''no se tornare a reedificar la dicha yglesia, sino que se buscase otro sitio y se edificase de nuevo en otra parte'', como así se hizo, y ese año se compran solares en ''Barrionuevo'', y se encarga a [[Juan Gil de Hontañón]] el proyecto y trazas de la [[Catedral de Santa María de Segovia|nueva catedral]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430726