Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Santa Pola»

→‎Arquitectura: clean up, replaced: 1552 → 1552‏‎
(→‎Geografía: eliminado espacio, replaced: | → | (21))
(→‎Arquitectura: clean up, replaced: 1552 → 1552‏‎)
Línea 69: Línea 69:
'''Portus Illicitanus:''' en los vestigios del antiguo Puerto de la ciudad de Illice pueden apreciarse restos de una zona comercial de la ciudad romana, con muros de viviendas, un pequeño patio con aljibe de los siglos I al IV y varios almacenes.
'''Portus Illicitanus:''' en los vestigios del antiguo Puerto de la ciudad de Illice pueden apreciarse restos de una zona comercial de la ciudad romana, con muros de viviendas, un pequeño patio con aljibe de los siglos I al IV y varios almacenes.


'''Torres Vigía:''' se construyeron en [[1552]] como sistema preventivo. Están emplazadas estratégicamente para avisar la llegada del enemigo, de forma que se comunicaban entre sí, por medio de ahumadas de día y luminarias de noche. Son: Torre del Tamarit en las Salinas, Escaletes en la Sierra y Atalayola en el actual faro.
'''Torres Vigía:''' se construyeron en 1552‏‎ como sistema preventivo. Están emplazadas estratégicamente para avisar la llegada del enemigo, de forma que se comunicaban entre sí, por medio de ahumadas de día y luminarias de noche. Son: Torre del Tamarit en las Salinas, Escaletes en la Sierra y Atalayola en el actual faro.


'''El Faro:''' se halla emplazado en el extremo este del Cabo de Santa Pola, sobre una antigua torre vigía del siglo XVI, denominada "Atalayola", en un acantilado de 144 Msnm. Fue instalado en [[1858]] para la orientación de los barcos que por la noche navegan por estas costas, sobre todo para los buques de la Armada, que en el año de su construcción fondeaban en la bahía de Santa Pola.
'''El Faro:''' se halla emplazado en el extremo este del Cabo de Santa Pola, sobre una antigua torre vigía del siglo XVI, denominada "Atalayola", en un acantilado de 144 Msnm. Fue instalado en [[1858]] para la orientación de los barcos que por la noche navegan por estas costas, sobre todo para los buques de la Armada, que en el año de su construcción fondeaban en la bahía de Santa Pola.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/426384