Diferencia entre revisiones de «Torres de la catedral de Valladolid»

clean up, replaced: maestros de obra → maestros de obra
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
(clean up, replaced: maestros de obra → maestros de obra)
Línea 17: Línea 17:


===Intervención de las autoridades===
===Intervención de las autoridades===
Las autoridades municipales, civiles, militares y religiosas acudieron sin demora al lugar de los hechos y se reunieron para decidir urgentemente los pasos a seguir. Llegó el alcalde Mariano Campesino, las tropas de guarnición, organizaron grupos de observación para estar alertas a posibles nuevos desprendimientos, otros grupos para el orden público, otros para salvaguardar el resto de la catedral y evitar el pillaje. También llegó para ayudar, un grupo de presidiarios de los que estaban recluidos en las dependencias del monasterio de san Pablo. A continuación llegaron los [[arquitecto]]s, los [[maestro de obras|maestros de obra]] y varios [[albañil]]es, todos portando su herramienta.
Las autoridades municipales, civiles, militares y religiosas acudieron sin demora al lugar de los hechos y se reunieron para decidir urgentemente los pasos a seguir. Llegó el alcalde Mariano Campesino, las tropas de guarnición, organizaron grupos de observación para estar alertas a posibles nuevos desprendimientos, otros grupos para el orden público, otros para salvaguardar el resto de la catedral y evitar el pillaje. También llegó para ayudar, un grupo de presidiarios de los que estaban recluidos en las dependencias del monasterio de san Pablo. A continuación llegaron los [[arquitecto]]s, los maestros de obra y varios [[albañil]]es, todos portando su herramienta.


Decidieron trasladar todos los objetos de la iglesia a otras parroquias y el alcalde tomó posesión de las llaves de las puertas para dejarlas bien cerradas pero que los obreros pudieran entrar y salir en el transcurso de las obras que empezarían muy pronto. El Cabildo agradeció a todos su presencia y ayuda y así lo hizo constar en el Libro de Actas:<ref>ACV, Libro de Actas, sesión extraordinaria de 31 de mayo de 1841.</ref>
Decidieron trasladar todos los objetos de la iglesia a otras parroquias y el alcalde tomó posesión de las llaves de las puertas para dejarlas bien cerradas pero que los obreros pudieran entrar y salir en el transcurso de las obras que empezarían muy pronto. El Cabildo agradeció a todos su presencia y ayuda y así lo hizo constar en el Libro de Actas:<ref>ACV, Libro de Actas, sesión extraordinaria de 31 de mayo de 1841.</ref>
Línea 33: Línea 33:


===Inauguración de la torre===
===Inauguración de la torre===
El 4 de abril de 1885, Sábado Santo, tuvo lugar la solemne inauguración de la torre aunque no estaba concluida pues de los ocho [[arco]]s destinados a campanas solo tenía rematados dos. El acto comenzó con el toque a Gloria de la campana dedicada a San Miguel Arcángel, que procedía de la antigua torre derrumbada y que se había guardado y conservado.<ref> GARCÍA-VALLADOLID, Casimiro G. ''Valladolid, recuerdos y grandezas''. Tomo I. Edita Grupo Pinciano. Edición facsímil. ISBN 84-500-4066-3, página 341.</ref>  En agosto de este mismo año de 1885 se terminaron los arcos restantes y a las 5 de la tarde del día 11, el arzobispo de Valladolid Benito Sanz y Forés, en otra solemne ceremonia bendijo los arcos concluidos y la colocación de las otras 5 campanas.  Todavía quedaba por terminar el remate de la balaustrada, la cúpula y una [[linterna]] con que debía rematarse el proyecto. La falta de recursos hizo que de momento se cubriera con un tejadillo plano provisional a la espera de su culminación que llegaría bastantes años después.
El 4 de abril de 1885, Sábado Santo, tuvo lugar la solemne inauguración de la torre aunque no estaba concluida pues de los ocho [[arco]]s destinados a campanas solo tenía rematados dos. El acto comenzó con el toque a Gloria de la campana dedicada a San Miguel Arcángel, que procedía de la antigua torre derrumbada y que se había guardado y conservado.<ref>GARCÍA-VALLADOLID, Casimiro G. ''Valladolid, recuerdos y grandezas''. Tomo I. Edita Grupo Pinciano. Edición facsímil. ISBN 84-500-4066-3, página 341.</ref>  En agosto de este mismo año de 1885 se terminaron los arcos restantes y a las 5 de la tarde del día 11, el arzobispo de Valladolid Benito Sanz y Forés, en otra solemne ceremonia bendijo los arcos concluidos y la colocación de las otras 5 campanas.  Todavía quedaba por terminar el remate de la balaustrada, la cúpula y una [[linterna]] con que debía rematarse el proyecto. La falta de recursos hizo que de momento se cubriera con un tejadillo plano provisional a la espera de su culminación que llegaría bastantes años después.


===Fin de las obras===
===Fin de las obras===
Línea 39: Línea 39:


===Descripción de la torre===
===Descripción de la torre===
[[Archivo:Valladolid catedral torre este lou.jpg|thumb|200px|Torre del lado de la Epístola con la culminación de la estatua del Sagrado Corazón.]]]]Consta de dos cuerpos de base cuadrada, dos de base octogonal, una cúpula y el remate de una estatua. El material empleado es piedra [[caliza]], excepto la estatua que está fabricada en [[hormigón]] y la [[barandilla]] de la [[terraza]] del segundo cuerpo octogonal que es de [[hierro]]. Los dos primeros cuerpos cuadrados son exactos a los que tenía la torre desplomada. El cuerpo bajo tiene dos entradas, una desde el exterior y otra desde el interior de la catedral. El segundo cuerpo tiene cuatro vanos de arco de medio punto y un techo de [[viga]]s de madera. En un rincón se inicia la [[escalera de caracol]] que conducirá a los cuerpos superiores.
[[Archivo:Valladolid catedral torre este lou.jpg|thumb|200px|Torre del lado de la Epístola con la culminación de la estatua del Sagrado Corazón.]]Consta de dos cuerpos de base cuadrada, dos de base octogonal, una cúpula y el remate de una estatua. El material empleado es piedra [[caliza]], excepto la estatua que está fabricada en [[hormigón]] y la [[barandilla]] de la [[terraza]] del segundo cuerpo octogonal que es de [[hierro]]. Los dos primeros cuerpos cuadrados son exactos a los que tenía la torre desplomada. El cuerpo bajo tiene dos entradas, una desde el exterior y otra desde el interior de la catedral. El segundo cuerpo tiene cuatro vanos de arco de medio punto y un techo de [[viga]]s de madera. En un rincón se inicia la [[escalera de caracol]] que conducirá a los cuerpos superiores.


Los dos cuerpos siguientes son de planta ochavada y arrancan desde la terraza del segundo cuerpo que está protegida por una pequeña cerca de piedra. Esta parte se llamó ''torre de los vientos'' por estar cada ventana orientada en la dirección de un viento.<ref>
Los dos cuerpos siguientes son de planta ochavada y arrancan desde la terraza del segundo cuerpo que está protegida por una pequeña cerca de piedra. Esta parte se llamó ''torre de los vientos'' por estar cada ventana orientada en la dirección de un viento.<ref>
Línea 52: Línea 52:
A partir del derrumbe de la torre en 1841, los toques de campana se vinieron haciendo en la cercana  iglesia  parroquial de la Antigua. Cuando en 1885 se hizo una primera inauguración de la torre, se colocó la campana dedicada a San Miguel, como ya se ha dicho. Esta campana pesaba 150 arrobas y llevaba la inscripción de:
A partir del derrumbe de la torre en 1841, los toques de campana se vinieron haciendo en la cercana  iglesia  parroquial de la Antigua. Cuando en 1885 se hizo una primera inauguración de la torre, se colocó la campana dedicada a San Miguel, como ya se ha dicho. Esta campana pesaba 150 arrobas y llevaba la inscripción de:
{{Cita|Laudate Dominum in cimbalis bene sonantibus}}
{{Cita|Laudate Dominum in cimbalis bene sonantibus}}
Las demás campanas se colocaron cuando se terminaron de hacer los arcos restantes. Fueron bendecidas solemnemente por el obispo Benito Sanz Forés a las 5 de la tarde del 11 de agosto de 1885. <ref>GARCÍA-VALLADOLID, Casimiro G. ''Valladolid, recuerdos y grandezas''. Tomo I. Edita Grupo Pinciano. Edición facsímil. ISBN 84-500-4066-3</ref> Cada una tenía grabada la imagen del santo a quien estaba dedicada, un crucifijo y una leyenda. La campana mayor no volteaba por ser la dedicada al reloj. Estas campanas habían sido encargadas a la empresa Delfa Español de Bilbao.<ref>Profesor Juan José Martín González.</ref> En este año la torre estaba todavía sin concluir  a falta de la balaustrada y linterna. Se cubrió con un tejadillo provisional y encima, un pararrayos.
Las demás campanas se colocaron cuando se terminaron de hacer los arcos restantes. Fueron bendecidas solemnemente por el obispo Benito Sanz Forés a las 5 de la tarde del 11 de agosto de 1885.<ref>GARCÍA-VALLADOLID, Casimiro G. ''Valladolid, recuerdos y grandezas''. Tomo I. Edita Grupo Pinciano. Edición facsímil. ISBN 84-500-4066-3</ref> Cada una tenía grabada la imagen del santo a quien estaba dedicada, un crucifijo y una leyenda. La campana mayor no volteaba por ser la dedicada al reloj. Estas campanas habían sido encargadas a la empresa Delfa Español de Bilbao.<ref>Profesor Juan José Martín González.</ref> En este año la torre estaba todavía sin concluir  a falta de la balaustrada y linterna. Se cubrió con un tejadillo provisional y encima, un pararrayos.


===La estatua del Sagrado Corazón===
===La estatua del Sagrado Corazón===
Línea 59: Línea 59:
La estatua se pudo hacer gracias a la suscripción pública y su autor fue el escultor Ramón Núñez, natural de Cádiz que llegó a Valladolid en 1911 para cubrir la cátedra de [[modelado]] en la Escuela de Bellas Artes. El autor hizo primero un modelo de tamaño natural, en barro y a partir del modelo la estatua de hormigón, hueca y de 10 cm de espesor, con una altura de 8 metros. Jesús está representado con túnica ceñida por un cinto y en el pecho tiene el corazón con la corona de espinas. Está colocada sobre un [[pedestal]] de metro y medio de alto. En el interior de la cúpula está la armadura de hierro que soporta la escultura; fue construida en los talleres Gabilondo.
La estatua se pudo hacer gracias a la suscripción pública y su autor fue el escultor Ramón Núñez, natural de Cádiz que llegó a Valladolid en 1911 para cubrir la cátedra de [[modelado]] en la Escuela de Bellas Artes. El autor hizo primero un modelo de tamaño natural, en barro y a partir del modelo la estatua de hormigón, hueca y de 10 cm de espesor, con una altura de 8 metros. Jesús está representado con túnica ceñida por un cinto y en el pecho tiene el corazón con la corona de espinas. Está colocada sobre un [[pedestal]] de metro y medio de alto. En el interior de la cúpula está la armadura de hierro que soporta la escultura; fue construida en los talleres Gabilondo.


El monumento se inauguró el 24 de junio de 1923. El arzobispo dijo misa desde lo alto de la torre en la terraza que estaba cubierta de guirnaldas y flores, a la que asistieron unas 100.000 personas entre las que se distribuyeron 24.000  comuniones.<ref> Boletín Oficial Eclesiástico, Valladolid 1923.</ref> Al año siguiente el electricista Manuel Rodríguez colocó el cable-pararrayos que baja por la parte posterior del monumento y se desliza por la torre hasta llegar a tierra.
El monumento se inauguró el 24 de junio de 1923. El arzobispo dijo misa desde lo alto de la torre en la terraza que estaba cubierta de guirnaldas y flores, a la que asistieron unas 100.000 personas entre las que se distribuyeron 24.000  comuniones.<ref>Boletín Oficial Eclesiástico, Valladolid 1923.</ref> Al año siguiente el electricista Manuel Rodríguez colocó el cable-pararrayos que baja por la parte posterior del monumento y se desliza por la torre hasta llegar a tierra.


==Artículos relacionados==
==Artículos relacionados==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/425793