Diferencia entre revisiones de «Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas»

m
Texto reemplaza - ' ' a ' '
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
Línea 48: Línea 48:


El pabellón ''Studium'' de los almacenes Louvre fue un diseño de [[Albert Laprade]] (1883-1978) con planta poligonal de siete lados. Compuesto por dos plantas, en la primera, tanto la puerta de acceso como los vanos de las ventanas, presentan estrías lineales que se van conformando hacia dentro, dando un efecto de movimiento; obviamente los diseños son geométricos. En la segunda planta se abre una terraza con jardineras, que entre columnas cuadradas y pareadas resguardan grandes macetones. El conjunto se remata por una linternilla octagonal en cuyo tambor y en cada cara aparecen tres ventanas cuadradas. Tanto en la terraza como en la linternilla, aleros salientes recubren las techumbres.
El pabellón ''Studium'' de los almacenes Louvre fue un diseño de [[Albert Laprade]] (1883-1978) con planta poligonal de siete lados. Compuesto por dos plantas, en la primera, tanto la puerta de acceso como los vanos de las ventanas, presentan estrías lineales que se van conformando hacia dentro, dando un efecto de movimiento; obviamente los diseños son geométricos. En la segunda planta se abre una terraza con jardineras, que entre columnas cuadradas y pareadas resguardan grandes macetones. El conjunto se remata por una linternilla octagonal en cuyo tambor y en cada cara aparecen tres ventanas cuadradas. Tanto en la terraza como en la linternilla, aleros salientes recubren las techumbres.


El pabellón de Au Printemps llevó el nombre de ''Primavera'' y su diseño fue concebido por [[Henri Sauvage]] y [[Georges Wybo]]. La planta era circular cubierta con una cúpula, la cual estaba decorada en su exteríor con una simulación de piedras incrustadas y líneas que formaban una especie de caminos ascendentes que desembocaban en pequeÒos vanos elÌpticos. En la entrada dos enormes columnas estriadas remataban con una especie de capitel que funcionaba a la vez como jardinera circular, y entre las dos columnas, una techumbre circular a manera de celosÌa permitÌa el paso de la luz. Un efecto de fuerza dinámica fue concebido en este pabellón.
El pabellón de Au Printemps llevó el nombre de ''Primavera'' y su diseño fue concebido por [[Henri Sauvage]] y [[Georges Wybo]]. La planta era circular cubierta con una cúpula, la cual estaba decorada en su exteríor con una simulación de piedras incrustadas y líneas que formaban una especie de caminos ascendentes que desembocaban en pequeÒos vanos elÌpticos. En la entrada dos enormes columnas estriadas remataban con una especie de capitel que funcionaba a la vez como jardinera circular, y entre las dos columnas, una techumbre circular a manera de celosÌa permitÌa el paso de la luz. Un efecto de fuerza dinámica fue concebido en este pabellón.
Línea 55: Línea 54:


La ''Maitrise'' fue el nombre que recibió el pabellón de los almacenes Lafayette, el cual se hizo merecedor al primer lugar entre los cuatro pabellones de las tiendas. Diseñado en su arquitectura por Joseph Iriart, Georges Tribout y George Beau, el interíor fue decorado por el director de la tienda Maurice Dufrene (1876-1955). También de planta poligonal, destacaba la parte central por tener más altura. Pero la decoración a base de estrías en cuatro tectónicas columnas circulares y en las jambas de la entrada, así como el enorme vitral que daba la idea de luz irradiada y que conectaba a la escalinata con el interíor, le dio a este pabellón un denso sentido decorativo geométrico, aunado a la disposición de rectángulo, cuadrado, círculo en su construcción.
La ''Maitrise'' fue el nombre que recibió el pabellón de los almacenes Lafayette, el cual se hizo merecedor al primer lugar entre los cuatro pabellones de las tiendas. Diseñado en su arquitectura por Joseph Iriart, Georges Tribout y George Beau, el interíor fue decorado por el director de la tienda Maurice Dufrene (1876-1955). También de planta poligonal, destacaba la parte central por tener más altura. Pero la decoración a base de estrías en cuatro tectónicas columnas circulares y en las jambas de la entrada, así como el enorme vitral que daba la idea de luz irradiada y que conectaba a la escalinata con el interíor, le dio a este pabellón un denso sentido decorativo geométrico, aunado a la disposición de rectángulo, cuadrado, círculo en su construcción.


<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/284290