Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Estrasburgo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «basílica» por «basílica»)
 
Línea 21: Línea 21:
=== Reconstrucción en basílica y primeras ampliaciones (1015-1240): del románico al gótico ===
=== Reconstrucción en basílica y primeras ampliaciones (1015-1240): del románico al gótico ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=100px heights=320px mode=nolines perrow=1>MainzerDom sw new.jpg|{{AltC|Imagen de la [[Catedral de Maguncia]] de estilo Románico, contemporánea a la primera edificación de '''Notre-Dame de Estrasburgo''' empredida por el obispo Wernher en el 1015.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=100px heights=320px mode=nolines perrow=1>MainzerDom sw new.jpg|{{AltC|Imagen de la [[Catedral de Maguncia]] de estilo Románico, contemporánea a la primera edificación de '''Notre-Dame de Estrasburgo''' empredida por el obispo Wernher en el 1015.}}</hovergallery></div>
Tras la destrucción causada por los suebos, Wernher I de Habsburgo decidió en el 1015 reconstruir un nuevo edificio sobre la base de una [[basílica]] de grandes dimensiones que sería la precursora de la catedral de Notre-Dame, según se concluyó de las prospecciones arqueológicas de 1907, 1959 y 1968. Tras la muerte de Wernher de Habsburgo en el 1028, durante una misión embajadara en [[Constantinopla]], el edificio consagrado en 1031<ref name="newadvent.org Strasburg"/> fue terminado por el obispo Guillermo hacia el 1050 y destacado según las crónicas, por sus dimensiones junto a su contemporánea de [[Catedral de Maguncia|Maguncia]], entre las más grandes iglesias del Sacro Imperio.<ref name="Gyss et al. 1996: 149"/>
Tras la destrucción causada por los suebos, Wernher I de Habsburgo decidió en el 1015 reconstruir un nuevo edificio sobre la base de una basílica de grandes dimensiones que sería la precursora de la catedral de Notre-Dame, según se concluyó de las prospecciones arqueológicas de 1907, 1959 y 1968. Tras la muerte de Wernher de Habsburgo en el 1028, durante una misión embajadara en [[Constantinopla]], el edificio consagrado en 1031<ref name="newadvent.org Strasburg"/> fue terminado por el obispo Guillermo hacia el 1050 y destacado según las crónicas, por sus dimensiones junto a su contemporánea de [[Catedral de Maguncia|Maguncia]], entre las más grandes iglesias del Sacro Imperio.<ref name="Gyss et al. 1996: 149"/>


Hacia el 1135 se acometieron los primeros trabajos de ampliación de la basílica comenzando por la sección de la [[cripta]] hacia el oeste, área en la que perduraron las obras hasta el 1150. A partir del 1180, como consecuencia del incendio de 1176 o por deseo expreso de las autoridades de acuerdo con la tendencia marcada por las otras ciudades episcopales del valle del Rin,<ref name="Gyss et al. 1996: 149"/> los trabajos de reforma adquirieron progresivamente mayor magnitud. Se empredieron desde entonces las ampliaciones del [[Coro (arquitectura)|coro]] y de la [[Transepto|nave transversal]], la capilla de [[Juan (santo)|San Juan]], donde se depositaría más tarde la tumba del obispo Conrad de Lichtenberg (1273-1299), y hacia el 1190, de la capilla de San Andrés Apóstol‏‎. La reforma del ''Transeptum'', por su naturaleza arquitectónica central, condicionó el desarrollo posterior de las obras en las otras secciones de la catedral y en especial, de la nave central.<ref name="Gyss et al. 1996: 150">(Gyss et al. 1996: 150)</ref> El maestro encargado en la dirección de las obras desarrolló los bajos relieves del muro oriental del brazo norte pero tras ser relevado por un nuevo maestro, este abandonó la sección y se orientó hacia el [[coro (arquitectura)|coro]] y el [[crucero (arquitectura)|crucero]], que fueron ejecutados en un estilo románico tardío a imagen del emprendido en Worms y [[Basilea]]. A termino de esta ampliación, el maestro fue sustituido hacia principios del siglo XIII por un tercer nuevo maestro que retomó la obra del brazo norte del ''Transeptum'', erigiendo una enorme columna que lo divide en cuatro mitades cubiertas de arcos ojivales, y completando la arquería decorativa de la fachada norte, en el estilo tradicional que había caracterizado la arquitectura renana desde el siglo XII.
Hacia el 1135 se acometieron los primeros trabajos de ampliación de la basílica comenzando por la sección de la [[cripta]] hacia el oeste, área en la que perduraron las obras hasta el 1150. A partir del 1180, como consecuencia del incendio de 1176 o por deseo expreso de las autoridades de acuerdo con la tendencia marcada por las otras ciudades episcopales del valle del Rin,<ref name="Gyss et al. 1996: 149"/> los trabajos de reforma adquirieron progresivamente mayor magnitud. Se empredieron desde entonces las ampliaciones del [[Coro (arquitectura)|coro]] y de la [[Transepto|nave transversal]], la capilla de [[Juan (santo)|San Juan]], donde se depositaría más tarde la tumba del obispo Conrad de Lichtenberg (1273-1299), y hacia el 1190, de la capilla de San Andrés Apóstol‏‎. La reforma del ''Transeptum'', por su naturaleza arquitectónica central, condicionó el desarrollo posterior de las obras en las otras secciones de la catedral y en especial, de la nave central.<ref name="Gyss et al. 1996: 150">(Gyss et al. 1996: 150)</ref> El maestro encargado en la dirección de las obras desarrolló los bajos relieves del muro oriental del brazo norte pero tras ser relevado por un nuevo maestro, este abandonó la sección y se orientó hacia el [[coro (arquitectura)|coro]] y el [[crucero (arquitectura)|crucero]], que fueron ejecutados en un estilo románico tardío a imagen del emprendido en Worms y [[Basilea]]. A termino de esta ampliación, el maestro fue sustituido hacia principios del siglo XIII por un tercer nuevo maestro que retomó la obra del brazo norte del ''Transeptum'', erigiendo una enorme columna que lo divide en cuatro mitades cubiertas de arcos ojivales, y completando la arquería decorativa de la fachada norte, en el estilo tradicional que había caracterizado la arquitectura renana desde el siglo XII.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Estrasburgo