Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Templo de Luxor»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «1830» por «1830»)
Línea 21: Línea 21:
Para edificar este nuevo patio, el arquitecto de Ramsés tuvo en cuenta la existencia de una triple capilla de Hatshepsut‏‎, lo que explica que el eje del monumento esté dirijido hacia Karnak. No se percibe a primera vista, pero es imposible de obtener desde el pilono una vista axial del templo, ya que la perspectiva está rota. El conjunto está sin embargo muy bien concebido para que esta particularidad afecte a la armonía de las proporciones; incluso los [[obelisco]]s, de medidas diferentes, fueron emplazados desfasados de tal manera que cuando tenemos el pilono en frente la diferencia no se note.
Para edificar este nuevo patio, el arquitecto de Ramsés tuvo en cuenta la existencia de una triple capilla de Hatshepsut‏‎, lo que explica que el eje del monumento esté dirijido hacia Karnak. No se percibe a primera vista, pero es imposible de obtener desde el pilono una vista axial del templo, ya que la perspectiva está rota. El conjunto está sin embargo muy bien concebido para que esta particularidad afecte a la armonía de las proporciones; incluso los [[obelisco]]s, de medidas diferentes, fueron emplazados desfasados de tal manera que cuando tenemos el pilono en frente la diferencia no se note.


Los dos obeliscos fueron ofrecidos en 1830 a Carlos X de Francia‏‎ por Mehemet Ali, pero sólo el de la derecha será finalmente derribado y transportado hacia Francia. Jean-François Champollion será quien elija, por mandato del rey, el primero de los dos obeliscos, en parte cubiertos de arena. La leyenda dice que se decidió por el de la derecha, entrando en el templo, el más pequeño y el más dañado. El obelisco fue erigido con una gran fiesta en [[París]], dónde se erige después de 1836 en el centro de la [[plaza de la Concordia]]. En agradecimiento, Luis Felipe I de Francia ofreció un reloj que hoy día adorna la mezquita de Mehemet Ali en el Cairo, pero se estropeó en el camino y nunca funcionó. El segundo obelisco, que nunca dejó Egipto, fue oficialmente « devuelto » por Francia en [[1981]], al principio del premier septenato de François Mitterrand.
Los dos obeliscos fueron ofrecidos en 1830 a Carlos X de Francia‏‎ por Mehemet Ali, pero sólo el de la derecha será finalmente derribado y transportado hacia Francia. Jean-François Champollion será quien elija, por mandato del rey, el primero de los dos obeliscos, en parte cubiertos de arena. La leyenda dice que se decidió por el de la derecha, entrando en el templo, el más pequeño y el más dañado. El obelisco fue erigido con una gran fiesta en [[París]], dónde se erige después de 1836 en el centro de la [[plaza de la Concordia]]. En agradecimiento, Luis Felipe I de Francia ofreció un reloj que hoy día adorna la mezquita de Mehemet Ali en el Cairo, pero se estropeó en el camino y nunca funcionó. El segundo obelisco, que nunca dejó Egipto, fue oficialmente « devuelto » por Francia en 1981, al principio del premier septenato de François Mitterrand.


El agrandamiento del templo continuó en el Periodo tardío de Egipto. Los faraones nubios de la XXV dinastía añadieron el muro de cerco además de un grupo arquitectónico de columnas formando un prepatio. El cerco fue reacondicionado o restaurado por Nectanebo II en la XXV dinastía, al igual que todos los templos de Tebas. Ellos construirían igualmente la avenida de esfinges que unía Luxor a Karnak, además de un pequeño templo dedicado a Isis.<ref>Substisten los cimientos de la parte este del prepatio del templo</ref>
El agrandamiento del templo continuó en el Periodo tardío de Egipto. Los faraones nubios de la XXV dinastía añadieron el muro de cerco además de un grupo arquitectónico de columnas formando un prepatio. El cerco fue reacondicionado o restaurado por Nectanebo II en la XXV dinastía, al igual que todos los templos de Tebas. Ellos construirían igualmente la avenida de esfinges que unía Luxor a Karnak, además de un pequeño templo dedicado a Isis.<ref>Substisten los cimientos de la parte este del prepatio del templo</ref>
Línea 29: Línea 29:
De igual manera, desde el comienzo de la época griega, se puede constatar cuanta atención aportaron los primeros monarcas de la nueva dinastía a los santuarios de la ciudad santa.
De igual manera, desde el comienzo de la época griega, se puede constatar cuanta atención aportaron los primeros monarcas de la nueva dinastía a los santuarios de la ciudad santa.


Finalmente, en la época romana, el templo fue particularmente convertido en campo militar. En esta ocasión, los sacerdotes enterraron piadosamente una serie de imágenes divinas y reales en una '''favissa'''<ref>fosa en la cual se enterraban los objetos sagrados con el fin de preservarlos de una profanación</ref> que habían habilitado en el gran patio solar de Amenhotep III.<ref>cf. Carl Nicholas Reeves, ''Ancient Egypt - The Great Discoveries'', Thames and Hudson, 2000, p. 226 sq.</ref> Estas estatuas, siendo algunas únicas en su género, fueron descubiertas en [[1989]] y están actualmente expuestas en el Museo de Luxor.
Finalmente, en la época romana, el templo fue particularmente convertido en campo militar. En esta ocasión, los sacerdotes enterraron piadosamente una serie de imágenes divinas y reales en una '''favissa'''<ref>fosa en la cual se enterraban los objetos sagrados con el fin de preservarlos de una profanación</ref> que habían habilitado en el gran patio solar de Amenhotep III.<ref>cf. Carl Nicholas Reeves, ''Ancient Egypt - The Great Discoveries'', Thames and Hudson, 2000, p. 226 sq.</ref> Estas estatuas, siendo algunas únicas en su género, fueron descubiertas en 1989 y están actualmente expuestas en el Museo de Luxor.


En su versión ''final'', el templo de Luxor medía más de 260 metros de largo y 50 metros de largo.
En su versión ''final'', el templo de Luxor medía más de 260 metros de largo y 50 metros de largo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Templo_de_Luxor