Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monte Albán»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
m (Texto reemplazado: «Referencias\}\} \*(.*) » por «Referencias}} {{Ref|$1}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 90: Línea 90:
Existen varias [[estela]]s en Monte Albán que contienen sobre su superficie exclusivamente texto escrito, en forma de jeroglíficos, los cuales no tienen figuras animales ni humanas representadas. Estas estelas se encuentran ubicadas fuera de los edificios y conmemoran sucesos importantes para la historia de la ciudad. Los jeroglíficos corresponden básicamente al calendario, del que se han podido deducir los signos representantes de los días, meses y el año. Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números, los cuales permiten demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico del cual se conoce muy poco. Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide aproximadamente seis metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la Estrella polar.
Existen varias [[estela]]s en Monte Albán que contienen sobre su superficie exclusivamente texto escrito, en forma de jeroglíficos, los cuales no tienen figuras animales ni humanas representadas. Estas estelas se encuentran ubicadas fuera de los edificios y conmemoran sucesos importantes para la historia de la ciudad. Los jeroglíficos corresponden básicamente al calendario, del que se han podido deducir los signos representantes de los días, meses y el año. Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números, los cuales permiten demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico del cual se conoce muy poco. Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide aproximadamente seis metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la Estrella polar.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
*Batres, Leopoldo (1902) ''Exploraciones en Monte Albán''. Casa Editorial Gante, México
{{Ref|Batres, Leopoldo (1902) ''Exploraciones en Monte Albán''. Casa Editorial Gante, México}}
*Beyer, Bernd Fahmel (1993): [http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/05566533/articulos/REAA9393110029A.PDF "El empleo de una brújula en el diseño de los espacios arquitectónicos en Monte Albán, Oaxaca, México: 400 a.C-830 d.C"], en ''Revista Española de Antropología Americana'', 23: 29-40.
*Beyer, Bernd Fahmel (1993): [http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/05566533/articulos/REAA9393110029A.PDF "El empleo de una brújula en el diseño de los espacios arquitectónicos en Monte Albán, Oaxaca, México: 400 a.C-830 d.C"], en ''Revista Española de Antropología Americana'', 23: 29-40.
* Blanton, Richard E. (1978) ''Monte Albán: Settlement Patterns at the Ancient Zapotec Capital''. Academic Press, New York.
* Blanton, Richard E. (1978) ''Monte Albán: Settlement Patterns at the Ancient Zapotec Capital''. Academic Press, New York.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monte_Albán