Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «XIII|XIII» por «XIII»)
m (Texto reemplazado: «Comunidad de Madrid» por «Comunidad de Madrid»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{+}} [[Archivo:Ruta Imperial mapa.png|thumb|300px|Municipios integrados en la Ruta Imperial de la [[Comunidad de Madrid]].]]
{{+}} [[Archivo:Ruta Imperial mapa.png|thumb|300px|Municipios integrados en la Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid.]]
[[Archivo:Ventana2.jpg|thumb|250px|La Ruta Imperial se articula alrededor del Real [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]].]]
[[Archivo:Ventana2.jpg|thumb|250px|La Ruta Imperial se articula alrededor del Real [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]].]]


Línea 59: Línea 59:
| id = ISBN: 84-87477-08-9}}</ref>
| id = ISBN: 84-87477-08-9}}</ref>


La Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, en [[Navalagamella]], declarada Bien de Interés Cultural por la [[Comunidad de Madrid]], también destaca por sus proporciones. Se construyó en estilo gótico tardío, como un templo fortificado, como aún puede observarse en sus gruesos contrafuertes. Al igual que la iglesia de [[Valdemorillo]], fue remodelada en el siglo XVI, al compás de los incentivos económicos concedidos por la Corona. Los rasgos [[estilo herreriano|herrerianos]] están presentes externamente, sobre todo en su fachada principal y en su torre, coronada por el característico [[chapitel]]. Su interior, sin embargo, mantiene el estilo gótico inicial. Cabe citar su bóveda de crucería.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, en [[Navalagamella]], declarada Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid, también destaca por sus proporciones. Se construyó en estilo gótico tardío, como un templo fortificado, como aún puede observarse en sus gruesos contrafuertes. Al igual que la iglesia de [[Valdemorillo]], fue remodelada en el siglo XVI, al compás de los incentivos económicos concedidos por la Corona. Los rasgos [[estilo herreriano|herrerianos]] están presentes externamente, sobre todo en su fachada principal y en su torre, coronada por el característico [[chapitel]]. Su interior, sin embargo, mantiene el estilo gótico inicial. Cabe citar su bóveda de crucería.


La [[Iglesia de San Bernabé (El Escorial)|Iglesia de San Bernabé]] (siglo XVI) es otro ejemplo notable de [[arquitectura herreriana]]. A diferencia de los dos templos anteriores, fue erigida enteramente en este estilo [[Renacimiento|renacentista]], sin aprovechar restos de construcciones precedentes. Su autor fue [[Francisco de Mora]], discípulo de [[Juan de Herrera]], quien llevó a cabo la obra en un tiempo récord. Bastaron dos años (1594-[[1595]]) para inaugurar esta iglesia de una única nave, coronada por una bóveda de cañón, con [[arco fajón|arcos fajones]]. Está situada en [[El Escorial]], cuyo término fue elegido por Felipe II para edificar el Real Monasterio y del que, en tiempos de Carlos III, se segregó el actual municipio de [[San Lorenzo de El Escorial]], donde se localiza el citado monumento.
La [[Iglesia de San Bernabé (El Escorial)|Iglesia de San Bernabé]] (siglo XVI) es otro ejemplo notable de [[arquitectura herreriana]]. A diferencia de los dos templos anteriores, fue erigida enteramente en este estilo [[Renacimiento|renacentista]], sin aprovechar restos de construcciones precedentes. Su autor fue [[Francisco de Mora]], discípulo de [[Juan de Herrera]], quien llevó a cabo la obra en un tiempo récord. Bastaron dos años (1594-[[1595]]) para inaugurar esta iglesia de una única nave, coronada por una bóveda de cañón, con [[arco fajón|arcos fajones]]. Está situada en [[El Escorial]], cuyo término fue elegido por Felipe II para edificar el Real Monasterio y del que, en tiempos de Carlos III, se segregó el actual municipio de [[San Lorenzo de El Escorial]], donde se localiza el citado monumento.
Línea 73: Línea 73:
La necesidad de hospedaje se hizo patente mientras se construía el Real Monasterio. A este respecto, destaca el Monasterio de Prestado, ubicado en [[El Escorial]], si bien el edificio es muy anterior al siglo XVI. Fue reconvertido para adecuarlo como lugar de residencia de Felipe II, que vivió intermitentemente en él a lo largo de los 21 años que duraron las obras. Se trata de una vieja casona serrana, que, en su reforma, incorporó ciertos toques herrerianos.  
La necesidad de hospedaje se hizo patente mientras se construía el Real Monasterio. A este respecto, destaca el Monasterio de Prestado, ubicado en [[El Escorial]], si bien el edificio es muy anterior al siglo XVI. Fue reconvertido para adecuarlo como lugar de residencia de Felipe II, que vivió intermitentemente en él a lo largo de los 21 años que duraron las obras. Se trata de una vieja casona serrana, que, en su reforma, incorporó ciertos toques herrerianos.  


Sin salir de este municipio, el paraje de [[La Granjilla de La Fresneda]] reúne un palacio y un convento igualmente adscritos a este estilo, además de un jardín [[Renacimiento|renacentista]] que integra cuatro estanques, nutridos por el [[río Aulencia]]. Está enclavado en una finca de 148 hectáreas, que se encuentra en manos privadas. Se trata de uno de los monumentos herrerianos más significativos de la [[Comunidad de Madrid]] y, al mismo tiempo, más desconocidos. Fue diseñado por [[Juan Bautista de Toledo]], a semejanza del modelo empleado en la [[Casa de Campo]], de Madrid.<ref>{{Ref-internet|  
Sin salir de este municipio, el paraje de [[La Granjilla de La Fresneda]] reúne un palacio y un convento igualmente adscritos a este estilo, además de un jardín [[Renacimiento|renacentista]] que integra cuatro estanques, nutridos por el [[río Aulencia]]. Está enclavado en una finca de 148 hectáreas, que se encuentra en manos privadas. Se trata de uno de los monumentos herrerianos más significativos de la Comunidad de Madrid y, al mismo tiempo, más desconocidos. Fue diseñado por [[Juan Bautista de Toledo]], a semejanza del modelo empleado en la [[Casa de Campo]], de Madrid.<ref>{{Ref-internet|  
|Autor = López de Frutos, Américo; Peña Ortega, Silvestre; Pastor Pena, David   
|Autor = López de Frutos, Américo; Peña Ortega, Silvestre; Pastor Pena, David   
|Vínculo autor =  
|Vínculo autor =  
Línea 172: Línea 172:
[[Archivo:Embalse de Valmayor 2.jpg|thumb|250px|Vista parcial del [[embalse de Valmayor]].]]
[[Archivo:Embalse de Valmayor 2.jpg|thumb|250px|Vista parcial del [[embalse de Valmayor]].]]


La Ruta Imperial recorre diferentes espacios naturales, que han recibido distintos niveles de protección por parte de la [[Comunidad de Madrid]]. Atraviesa parcialmente dos Parques Regionales, un Monumento Natural y un Paraje Pintoresco, además de otras zonas, no protegidas legalmente, de gran valor paisajístico y medioambiental.
La Ruta Imperial recorre diferentes espacios naturales, que han recibido distintos niveles de protección por parte de la Comunidad de Madrid. Atraviesa parcialmente dos Parques Regionales, un Monumento Natural y un Paraje Pintoresco, además de otras zonas, no protegidas legalmente, de gran valor paisajístico y medioambiental.


En su primer tramo ([[Torrelodones]]-[[Collado Villalba]]-[[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]]), transcurre por uno de los extremos occidentales del [[Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares]], en el que se integran parcialmente los dos primeros municipios. Éstos se encuentran bordeados por la [[Sierra del Hoyo de Manzanares]], uno de los parajes de esta área protegida, poblada por [[encina|encinares]] y pinos.  
En su primer tramo ([[Torrelodones]]-[[Collado Villalba]]-[[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]]), transcurre por uno de los extremos occidentales del [[Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares]], en el que se integran parcialmente los dos primeros municipios. Éstos se encuentran bordeados por la [[Sierra del Hoyo de Manzanares]], uno de los parajes de esta área protegida, poblada por [[encina|encinares]] y pinos.  
Línea 180: Línea 180:
En [[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]], se sitúa el [[Monumento Natural de las Peñas del Arcipreste]]. Sobre esta roca caballera, que aparece al este del [[puerto de los Leones]], se han grabado varias frases dedicadas a Juan Ruiz, el [[Arcipreste de Hita]], autor de las célebres ''serranillas'', llamadas así en alusión directa a la Sierra de Guadarrama, donde este autor se inspiró.<ref>[http://www.trotamontes.org/marcoarcipreste.htm Ruta de senderismo a las Peñas del Arcipreste]</ref>
En [[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]], se sitúa el [[Monumento Natural de las Peñas del Arcipreste]]. Sobre esta roca caballera, que aparece al este del [[puerto de los Leones]], se han grabado varias frases dedicadas a Juan Ruiz, el [[Arcipreste de Hita]], autor de las célebres ''serranillas'', llamadas así en alusión directa a la Sierra de Guadarrama, donde este autor se inspiró.<ref>[http://www.trotamontes.org/marcoarcipreste.htm Ruta de senderismo a las Peñas del Arcipreste]</ref>


En el núcleo central de la Ruta ([[San Lorenzo de El Escorial]]-[[El Escorial]]), aparece el [[Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería]]. Sobre la ladera suroccidental del [[Monte Abantos]] (1.753 m) se construyó el Real Monasterio y, en su parte septentrional, el [[Valle de los Caídos]]. Sus bosques de pinos, [[roble]]s y [[encina]]s dan cabida a poblaciones de [[corzo]]s, así como a dos especies de mariposa, protegidas en la [[Comunidad de Madrid]].  
En el núcleo central de la Ruta ([[San Lorenzo de El Escorial]]-[[El Escorial]]), aparece el [[Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería]]. Sobre la ladera suroccidental del [[Monte Abantos]] (1.753 m) se construyó el Real Monasterio y, en su parte septentrional, el [[Valle de los Caídos]]. Sus bosques de pinos, [[roble]]s y [[encina]]s dan cabida a poblaciones de [[corzo]]s, así como a dos especies de mariposa, protegidas en la Comunidad de Madrid.  


La Herrería, por su parte, posee una gran importancia histórica, ya que, en el siglo XVI, quedó dentro de la llamada Cerca de Felipe II, que delimitaba diferentes fincas utilizadas para el esparcimiento y recreo del monarca. Los [[roble|robledales]] y los [[fresno|fresnedales]] conforman la vegetación de este paraje, principalmente en forma de [[dehesa]]. Muy próxima se encuentra la montaña de [[Las Machotas]], que cierra el extremo sur del llamado Circo de El Escorial.<ref>[http://www.azcola.arrakis.es/excur13.html Senderismo alrededor de Las Machotas]</ref>
La Herrería, por su parte, posee una gran importancia histórica, ya que, en el siglo XVI, quedó dentro de la llamada Cerca de Felipe II, que delimitaba diferentes fincas utilizadas para el esparcimiento y recreo del monarca. Los [[roble|robledales]] y los [[fresno|fresnedales]] conforman la vegetación de este paraje, principalmente en forma de [[dehesa]]. Muy próxima se encuentra la montaña de [[Las Machotas]], que cierra el extremo sur del llamado Circo de El Escorial.<ref>[http://www.azcola.arrakis.es/excur13.html Senderismo alrededor de Las Machotas]</ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Ruta_Imperial_de_la_Comunidad_de_Madrid