Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «La Granjilla de La Fresneda»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «Comunidad de Madrid» por «Comunidad de Madrid»)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Granjilla de la Fresneda.jpg|{{AltC|Uno de los estanques de La Granjilla de La Fresneda, en un dibujo de [[1862]]}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Granjilla de la Fresneda.jpg|{{AltC|Uno de los estanques de La Granjilla de La Fresneda, en un dibujo de [[1862]]}}</hovergallery></div>
'''La Granjilla de La Fresneda''', conocida sencillamente como '''La Granjilla''' o '''La Fresneda''', es un conjunto monumental, situado dentro de una finca histórica de 148 hectáreas, perteneciente al término municipal de [[El Escorial]], en la [[Comunidad de Madrid]] (España), que estuvo vinculado a la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial‏‎.
'''La Granjilla de La Fresneda''', conocida sencillamente como '''La Granjilla''' o '''La Fresneda''', es un conjunto monumental, situado dentro de una finca histórica de 148 hectáreas, perteneciente al término municipal de [[El Escorial]], en la Comunidad de Madrid (España), que estuvo vinculado a la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial‏‎.


Formó parte de la denominada Cerca de Felipe II, dentro de la cual se encontraban diferentes espacios naturales y urbanos, utilizados por el monarca efectos recreativos y cinegéticos. El bosque de La Herrería también quedaba dentro de esta valla.
Formó parte de la denominada Cerca de Felipe II, dentro de la cual se encontraban diferentes espacios naturales y urbanos, utilizados por el monarca efectos recreativos y cinegéticos. El bosque de La Herrería también quedaba dentro de esta valla.
Línea 7: Línea 7:
Se localiza a una distancia de unos tres kilómetros del núcleo urbano escurialense, a través de la carretera M-505. El paraje posee un importante patrimonio natural, histórico y artístico. En él se halla un notable palacio de [[estilo herreriano]], edificado por orden de Felipe II en el siglo XVI para su uso personal, alrededor del cual se extienden distintos jardines [[Renacimiento|renacentistas]] y estanques, trazados con un concepto muy similar al de la casa de campo, en la ciudad de Madrid. El conjunto monumental se completa con un convento y una iglesia.
Se localiza a una distancia de unos tres kilómetros del núcleo urbano escurialense, a través de la carretera M-505. El paraje posee un importante patrimonio natural, histórico y artístico. En él se halla un notable palacio de [[estilo herreriano]], edificado por orden de Felipe II en el siglo XVI para su uso personal, alrededor del cual se extienden distintos jardines [[Renacimiento|renacentistas]] y estanques, trazados con un concepto muy similar al de la casa de campo, en la ciudad de Madrid. El conjunto monumental se completa con un convento y una iglesia.


La Granjilla de La Fresneda está declarada Bien de Interés Cultural por la [[Comunidad de Madrid]] y Sitio de Interés Histórico Natural por el Ayuntamiento de El Escorial. La finca está integrada dentro de la Ruta Imperial {{CA-M}}, un itinerario turístico promocionado por la Consejería de Cultura y Turismo de esta región, que recorre diferentes municipios que estuvieron relacionados con el camino seguido por Felipe II, en sus desplazamientos desde Madrid hasta el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial‏‎.
La Granjilla de La Fresneda está declarada Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid y Sitio de Interés Histórico Natural por el Ayuntamiento de El Escorial. La finca está integrada dentro de la Ruta Imperial {{CA-M}}, un itinerario turístico promocionado por la Consejería de Cultura y Turismo de esta región, que recorre diferentes municipios que estuvieron relacionados con el camino seguido por Felipe II, en sus desplazamientos desde Madrid hasta el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial‏‎.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Línea 20: Línea 20:
En lo que respecta a su regulación, fue creada una figura legal, híbrida entre Sitio Real y Sitio de Abadengo. Al mismo tiempo, se construyó una valla, denominada la Cerca de Felipe II, para salvaguardar del furtivismo no sólo a La Granjilla de La Fresneda, sino también a otros espacios incluidos dentro de su perímetro, caso del bosque de La Herrería, en las proximidades de [[El Escorial]]. Esta cerca delimitaba una superficie a grandes rasgos coincidente con los actuales términos municipales de [[El Escorial]] y [[San Lorenzo de El Escorial]].
En lo que respecta a su regulación, fue creada una figura legal, híbrida entre Sitio Real y Sitio de Abadengo. Al mismo tiempo, se construyó una valla, denominada la Cerca de Felipe II, para salvaguardar del furtivismo no sólo a La Granjilla de La Fresneda, sino también a otros espacios incluidos dentro de su perímetro, caso del bosque de La Herrería, en las proximidades de [[El Escorial]]. Esta cerca delimitaba una superficie a grandes rasgos coincidente con los actuales términos municipales de [[El Escorial]] y [[San Lorenzo de El Escorial]].


El lugar estuvo vinculado a la Monarquía española hasta el año 1870, cuando fue subastado en virtud de la Desamortización de Juan Álvarez Mendizábal‏‎ y Pascual Madoz. Actualmente se encuentra en manos privadas. Esperanza Aguirre, presidenta de la [[Comunidad de Madrid]], es una de las copropietarias de la finca.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/madrid/Candados/guardas/elpepuespmad/20070725elpmad_3/Tes Artículo del Diario El País, donde se informa de un acto de protesta frente a La Granjilla de La Fresneda, propiedad de la familia de Esperanza Aguirre]</ref>
El lugar estuvo vinculado a la Monarquía española hasta el año 1870, cuando fue subastado en virtud de la Desamortización de Juan Álvarez Mendizábal‏‎ y Pascual Madoz. Actualmente se encuentra en manos privadas. Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, es una de las copropietarias de la finca.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/madrid/Candados/guardas/elpepuespmad/20070725elpmad_3/Tes Artículo del Diario El País, donde se informa de un acto de protesta frente a La Granjilla de La Fresneda, propiedad de la familia de Esperanza Aguirre]</ref>


Este carácter privado ha limitado su utilización turística y conocimiento público, hasta el punto de quedar excluido de la declaración como [[Patrimonio de la Humanidad]] de la que fue objeto, en 1984, tanto el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial‏‎ como el Real Sitio de [[San Lorenzo de El Escorial]] y [[El Escorial]].
Este carácter privado ha limitado su utilización turística y conocimiento público, hasta el punto de quedar excluido de la declaración como [[Patrimonio de la Humanidad]] de la que fue objeto, en 1984, tanto el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial‏‎ como el Real Sitio de [[San Lorenzo de El Escorial]] y [[El Escorial]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/La_Granjilla_de_La_Fresneda