Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de La Merced (Burgos)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «|230px|» por «|200px|»)
m (cambio a hovergallery)
Línea 22: Línea 22:
El retablo mayor original era una obra realizada por [[Felipe Vigarny]] y su hijo Gregorio Pardo a mediados del siglo XVI que resultó mutilada tras la desamortización; sólo se conservan del mismo algunos relieves, los cuales actualmente se exhiben en el [[Museo de Burgos]]. En 1905 fue colocado en su lugar un retablo neogótico, pero éste se perdió en el incendio de 2001. Actualmente la capilla principal está despojada de retablo y muestra toda su desnuda austeridad. En el ochavo central cuelga por todo mobiliario el Santo Cristo de la Paz, obra moderna del escultor Miguel Blay Fábregas. La sillería realizada en madera de nogal, el sagrario de plata y la mesa del altar son también obras de arte modernas. En el [[Presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] se sitúan los [[sepulcro]]s [[Arquitectura del Renacimiento|renacentistas]] de los patronos del templo. Son bultos yacentes de [[pizarra]] bajo [[arcosolio]].
El retablo mayor original era una obra realizada por [[Felipe Vigarny]] y su hijo Gregorio Pardo a mediados del siglo XVI que resultó mutilada tras la desamortización; sólo se conservan del mismo algunos relieves, los cuales actualmente se exhiben en el [[Museo de Burgos]]. En 1905 fue colocado en su lugar un retablo neogótico, pero éste se perdió en el incendio de 2001. Actualmente la capilla principal está despojada de retablo y muestra toda su desnuda austeridad. En el ochavo central cuelga por todo mobiliario el Santo Cristo de la Paz, obra moderna del escultor Miguel Blay Fábregas. La sillería realizada en madera de nogal, el sagrario de plata y la mesa del altar son también obras de arte modernas. En el [[Presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] se sitúan los [[sepulcro]]s [[Arquitectura del Renacimiento|renacentistas]] de los patronos del templo. Son bultos yacentes de [[pizarra]] bajo [[arcosolio]].


[[Archivo:Burgos - La Merced 20.JPG|thumb|200px|right|Coro de la iglesia]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Burgos - La Merced 20.JPG|{{AltC|Coro de la iglesia}}</hovergallery></div> 
Los ábsides laterales alojan sendas capillas con altares neogóticos dedicados a la Virgen de la Merced y a San Ignacio de Loyola. Son trabajos de principios del siglo XX realizados bajo la dirección del escultor burgalés Saturnino López.
Los ábsides laterales alojan sendas capillas con altares neogóticos dedicados a la Virgen de la Merced y a San Ignacio de Loyola. Son trabajos de principios del siglo XX realizados bajo la dirección del escultor burgalés Saturnino López.


Línea 28: Línea 28:
{{clear}}
{{clear}}
===El claustro conventual===
===El claustro conventual===
[[Archivo:Burgos - La Merced 11.JPG|thumb|200px|Claustro del convento]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Burgos - La Merced 11.JPG|{{AltC|Claustro del convento}}</hovergallery></div> 
Separado de la parroquia e integrado actualmente en el Hotel NH "Palacio de La Merced" (donde funciona como espacio distribuidor de habitaciones y para la celebración de banquetes y reuniones sociales), se conserva, completamente restaurado y acondicionado para el uso hostelero, el claustro del antiguo convento. Se trata de una obra comenzada por el arquitecto Juan de Vallejo‏‎ y fechable a mediados del siglo XVI.
Separado de la parroquia e integrado actualmente en el Hotel NH "Palacio de La Merced" (donde funciona como espacio distribuidor de habitaciones y para la celebración de banquetes y reuniones sociales), se conserva, completamente restaurado y acondicionado para el uso hostelero, el claustro del antiguo convento. Se trata de una obra comenzada por el arquitecto Juan de Vallejo‏‎ y fechable a mediados del siglo XVI.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_La_Merced_(Burgos)