Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia abacial de Sainte Foy de Conques»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (clean up)
Línea 4: Línea 4:


Está considerada como una pieza maestra de la [[arquitectura románica]] del sur de Francia, siendo especialmente célebre por su [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] y por su Tesoro, que incluye obras de arte únicas datadas en el período carolingio. El interior se presenta decorado con [[vitral]]es de Pierre Soulages. Esta abadía fue fundada por el abad Dadon bajo la protección de Carlomagno.
Está considerada como una pieza maestra de la [[arquitectura románica]] del sur de Francia, siendo especialmente célebre por su [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] y por su Tesoro, que incluye obras de arte únicas datadas en el período carolingio. El interior se presenta decorado con [[vitral]]es de Pierre Soulages. Esta abadía fue fundada por el abad Dadon bajo la protección de Carlomagno.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
La abadía fue iniciada entre 1041 y 1052 por el abad Odolric. Su cabecera fue ciertamente finalizada antes del fallecimiento de éste en 1065. Posteriormente, los trabajos languidecieron un tanto y la [[Nave (arquitectura)|nave]] no fue concluida sino a principios del siglo XII, correspondiendo así al estilo Románico. Por otro lado, es posible que el monumento fuese modificado cuando ya se hallaban en curso los trabajos de construcción. Así, la cabecera se inicia por una serie de cuatro [[capilla]]s escalonadas, para posteriormente adoptar el sistema de [[deambulatorio]] y capillas radiales.
La abadía fue iniciada entre 1041 y 1052 por el abad Odolric. Su cabecera fue ciertamente finalizada antes del fallecimiento de éste en 1065. Posteriormente, los trabajos languidecieron un tanto y la [[Nave (arquitectura)|nave]] no fue concluida sino a principios del siglo XII, correspondiendo así al estilo Románico. Por otro lado, es posible que el monumento fuese modificado cuando ya se hallaban en curso los trabajos de construcción. Así, la cabecera se inicia por una serie de cuatro [[capilla]]s escalonadas, para posteriormente adoptar el sistema de [[deambulatorio]] y capillas radiales.
Línea 13: Línea 13:


Por su arquitectura, la iglesia abacial se relaciona con una serie de cinco edificios, a saber: la basílica de Saint-Martin de tours, Saint-Martial de Limoges, [[Basílica de San Sernín|Saint-Sernin]] de Toulouse y la [[Catedral de Santiago de Compostela]], todas ellas ubicadas en la vía de peregrinaje que supone el Camino de santiago y presentando un conjunto de características comunes: planta con deambulatorio y capillas radiales, y transepto provisto de naves laterales para facilitar la circulación de los peregrinos. Estos rasgos comunes se extienden igualmente a la elevación y al sistema de contrafuertes.
Por su arquitectura, la iglesia abacial se relaciona con una serie de cinco edificios, a saber: la basílica de Saint-Martin de tours, Saint-Martial de Limoges, [[Basílica de San Sernín|Saint-Sernin]] de Toulouse y la [[Catedral de Santiago de Compostela]], todas ellas ubicadas en la vía de peregrinaje que supone el Camino de santiago y presentando un conjunto de características comunes: planta con deambulatorio y capillas radiales, y transepto provisto de naves laterales para facilitar la circulación de los peregrinos. Estos rasgos comunes se extienden igualmente a la elevación y al sistema de contrafuertes.
[[Archivo:Conques, Aveyron.jpg|thumb|200px|La iglesia abacial de Sainte Foy.]]
[[Archivo:Conques, Aveyron.jpg|thumb|200px|La iglesia abacial de Sainte Foy.]]{{clear}}
=== El tímpano de la fachada principal ===
=== El tímpano de la fachada principal ===
En la [[fachada]] occidental de la iglesia abacial de Sainte-Foy, una profunda [[arquivolta]] en Bóveda de Cañón con Arco de Medio Punto acoge el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] del Juicio Final, una de las obras fundamentales de la escultura románica en Francia por sus cualidades artísticas, su originalidad y por las propias dimensiones de la obra.
En la [[fachada]] occidental de la iglesia abacial de Sainte-Foy, una profunda [[arquivolta]] en Bóveda de Cañón con Arco de Medio Punto acoge el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] del Juicio Final, una de las obras fundamentales de la escultura románica en Francia por sus cualidades artísticas, su originalidad y por las propias dimensiones de la obra.
Línea 25: Línea 25:
[[Archivo:Great door, Conques (Felicity).jpg|thumb|400px|right|El tímpano de la iglesia abacial de Sainte-Foy de Conques.]]
[[Archivo:Great door, Conques (Felicity).jpg|thumb|400px|right|El tímpano de la iglesia abacial de Sainte-Foy de Conques.]]
En el nivel más bajo, vemos el Paraíso, con Abraham en el centro, teniendo a su derecha un ángel que permite la entrada a los elegidos y, a su izquierda, un Demonio‏‎ que arroja a los condenados a las fauces del infierno. El infierno, presidido por Satanás, donde se castiga a los Pecados capitales: la Soberbia, desarzonada de un caballo, la Avaricia ahorcada con su propia bolsa de dinero, la Envidia, cuya lengua es arrancada por un demonio, la Lujuria, representada por una mujer con sus pechos desnudos, atada por el cuello con su amante. En el [[dintel]] puede leerse la siguiente frase: «Pecadores, si no cambiáis vuestras costumbres, sabed que sufriréis un juicio temible».
En el nivel más bajo, vemos el Paraíso, con Abraham en el centro, teniendo a su derecha un ángel que permite la entrada a los elegidos y, a su izquierda, un Demonio‏‎ que arroja a los condenados a las fauces del infierno. El infierno, presidido por Satanás, donde se castiga a los Pecados capitales: la Soberbia, desarzonada de un caballo, la Avaricia ahorcada con su propia bolsa de dinero, la Envidia, cuya lengua es arrancada por un demonio, la Lujuria, representada por una mujer con sus pechos desnudos, atada por el cuello con su amante. En el [[dintel]] puede leerse la siguiente frase: «Pecadores, si no cambiáis vuestras costumbres, sabed que sufriréis un juicio temible».
 
{{clear}}
=== El interior ===
=== El interior ===
El interior de la iglesia abacial es de una enorme simplicidad: la [[bóveda]] es muy alta (22 m de altura), el [[coro (arquitectura)|coro]] está rodeado por un [[deambulatorio]] que permite a los fieles desfilar por alrededor de las reliquias de la santa. El deambulatorio está provisto de unas espléndidas [[reja]]s fechadas en el siglo XII. La [[sacristía]] está decorada con frescos del siglo XV que muestran escenas del martirio de la santa. Al fondo del [[transepto]] izquierdo podemos admirar un [[Relieve (arte)|altorrelieve]] que representa la ''Anunciación'', esculpido por el mismo artista que ejecutó el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]].
El interior de la iglesia abacial es de una enorme simplicidad: la [[bóveda]] es muy alta (22 m de altura), el [[coro (arquitectura)|coro]] está rodeado por un [[deambulatorio]] que permite a los fieles desfilar por alrededor de las reliquias de la santa. El deambulatorio está provisto de unas espléndidas [[reja]]s fechadas en el siglo XII. La [[sacristía]] está decorada con frescos del siglo XV que muestran escenas del martirio de la santa. Al fondo del [[transepto]] izquierdo podemos admirar un [[Relieve (arte)|altorrelieve]] que representa la ''Anunciación'', esculpido por el mismo artista que ejecutó el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]].
Línea 34: Línea 34:


El más antiguo de dichos capiteles parece ser el que nos presenta a San Pedro crucificado cabeza abajo. Igualmente, se hallan presentes capiteles entrelazados (Almocárabes). Son de destacar también los temas iconográficos relativos a combates entre caballeros y a hombres armados, tal vez relacionados con las Cruzadas.
El más antiguo de dichos capiteles parece ser el que nos presenta a San Pedro crucificado cabeza abajo. Igualmente, se hallan presentes capiteles entrelazados (Almocárabes). Son de destacar también los temas iconográficos relativos a combates entre caballeros y a hombres armados, tal vez relacionados con las Cruzadas.
 
{{clear}}
=== El claustro ===
=== El claustro ===
Al sur de la iglesia abacial, subsisten algunos vestigios del claustro, que fuera arrasado el siglo XIX, entre ellos seis vanos geminados de la galería occidental. El lugar fue utilizado durante mucho tiempo como fuente de suministro de piedras para la construcción de las casas del pueblo de Conques.
Al sur de la iglesia abacial, subsisten algunos vestigios del claustro, que fuera arrasado el siglo XIX, entre ellos seis vanos geminados de la galería occidental. El lugar fue utilizado durante mucho tiempo como fuente de suministro de piedras para la construcción de las casas del pueblo de Conques.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_abacial_de_Sainte_Foy_de_Conques