Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura almohade»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 28: Línea 28:


==Arquitectura religiosa==
==Arquitectura religiosa==
[[Archivo:MezquitaTinmal.jpg|[[Mezquita de Tinmal]]|right|thumb|350px]]
Las mezquitas, casi siempre revocadas en blanco al interior y generalmente tendentes a la espaciosidad y a la simetría de líneas, apenas permiten licencias decorativas, reduciéndose éstas a simples fórmulas florales o geométricas, innovando en este sentido al introducir los paneles de sebqa.  
Las mezquitas, casi siempre revocadas en blanco al interior y generalmente tendentes a la espaciosidad y a la simetría de líneas, apenas permiten licencias decorativas, reduciéndose éstas a simples fórmulas florales o geométricas, innovando en este sentido al introducir los paneles de sebqa.  


Línea 35: Línea 36:


===Alminares===
===Alminares===
[[Archivo:Tour Hassan-Rabat.jpg|thumb|[[Torre Hasan]], alminar de la mezquita, [[Rabat]].|right|350px]]
Los alminares son el elemento característico de las mezquitas. Estructuralmente se compone de una torre central rodeada de otra exterior conformando dos prismas paralelepípedos superpuestos, entre los que se disponen las rampas o escaleras de acceso, siendo el componente más enriquecido y decorado del conjunto.
Los alminares son el elemento característico de las mezquitas. Estructuralmente se compone de una torre central rodeada de otra exterior conformando dos prismas paralelepípedos superpuestos, entre los que se disponen las rampas o escaleras de acceso, siendo el componente más enriquecido y decorado del conjunto.


La mezquita de Qutubiyya, la de Hasan y la de Sevilla cuentan con alminares muy semejantes entre sí. Se caracterizan por su planta cuadrada y su alzado compuesto por dos torres, una de las cuales alberga a la otra y entre las que discurre una escalera o una rampa en el caso de la Giralda de Sevilla. La torre interior está formada por estancias abovedadas superpuestas. Esta estructura de alminar almohade arraigó en ciertas zonas de la Península de tal manera que permaneció inmutable durante siglos en Aragón, cuando se comenzaron a construir torres para iglesias cristianas (de estilo mudéjar) desde el siglo XIII.
La mezquita de Qutubiyya, la de Hasan y la de Sevilla cuentan con alminares muy semejantes entre sí. Se caracterizan por su planta cuadrada y su alzado compuesto por dos torres, una de las cuales alberga a la otra y entre las que discurre una escalera o una rampa en el caso de la Giralda de Sevilla. La torre interior está formada por estancias abovedadas superpuestas. Esta estructura de alminar almohade arraigó en ciertas zonas de la Península de tal manera que permaneció inmutable durante siglos en Aragón, cuando se comenzaron a construir torres para iglesias cristianas (de estilo mudéjar) desde el siglo XIII.
{{clear}}
<center><hovergallery>
<center><hovergallery>
Archivo:MezquitaTremecen.jpg||{{Alt|[[Mezquita de Tremecén]]}}
Archivo:MezquitaTremecen.jpg||{{Alt|[[Mezquita de Tremecén]]}}
Archivo:MezquitaTinmal.jpg||{{Alt|[[Mezquita de Tinmal]]}}
 
Archivo:MoroccoMarrakech KoutoubiaMosqueTop.jpg||{{Alt|[[Mezquita Kutubia]], MarraKech}}
Archivo:MoroccoMarrakech KoutoubiaMosqueTop.jpg||{{Alt|[[Mezquita Kutubia]], MarraKech}}
Archivo:Sewilla-TorreDelOro.jpg||{{Alt|La [[Torre del Oro]], Sevilla.}}
Archivo:Sewilla-TorreDelOro.jpg||{{Alt|La [[Torre del Oro]], Sevilla.}}
Archivo:Tour Hassan-Rabat.jpg||{{Alt|[[Torre Hasan]], alminar de la mezquita, [[Rabat]].}}
 
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_almohade