Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Asunción de Jaén»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «gallery» por «hovergallery»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
Aunque la obra renacentista duró 164 años ( desde 1540 hasta 1724) y fueron muchos los arquitectos que dirigieron su construcción, presenta una excepcional armonía en sus diferentes estilos. Uno de los arquitectos que más influyeron en la obra fue el renacentista [[Andrés de Vandelvira]], nacido en 1509; en su proyecto de la catedral, dirigió personalmente las obras de la [[sacristía]], Sala Capitular y [[cripta|cripta o panteón]], ya que la construcción de la catedral renacentista se empezó por la cabecera. La sacristía está considerada como una de las arquitecturas más originales dentro del renacimiento español, cuya composición de columnas y arcos resuelve perfectamente todos los problemas de luz y espacio. A pesar de haber tenido a su lado al escultor Esteban Jamete para la realización de la parte escultórica de sus obras por la provincia, se le atribuye en la Catedral de Jaén la realización del ''Ecce Homo'', que se encuentra en el testero de la parte derecha del crucero.
Aunque la obra renacentista duró 164 años ( desde 1540 hasta 1724) y fueron muchos los arquitectos que dirigieron su construcción, presenta una excepcional armonía en sus diferentes estilos. Uno de los arquitectos que más influyeron en la obra fue el renacentista [[Andrés de Vandelvira]], nacido en 1509; en su proyecto de la catedral, dirigió personalmente las obras de la [[sacristía]], Sala Capitular y [[cripta|cripta o panteón]], ya que la construcción de la catedral renacentista se empezó por la cabecera. La sacristía está considerada como una de las arquitecturas más originales dentro del renacimiento español, cuya composición de columnas y arcos resuelve perfectamente todos los problemas de luz y espacio. A pesar de haber tenido a su lado al escultor Esteban Jamete para la realización de la parte escultórica de sus obras por la provincia, se le atribuye en la Catedral de Jaén la realización del ''Ecce Homo'', que se encuentra en el testero de la parte derecha del crucero.


A partir de su muerte en 1575, se hizo cargo su ayudante Alonso Barba,{{Cita|Como el propio Vandelvira nos dice en su testamento el 16 de abril de 1575 “…hago saber al Ilrmo señor obispo de Jaén y a los muy Il sr Deán y Cabildo de la Santa Iglesia que la persona de que yo tengo mas satisfacción que podrá hacer la dha obra y proseguirla y acabarla como de suso se contiene es alº barba el cual a veinte años y mas que en mi compañía a entendido y entiende en la dicha obra y con el tengo mucho comunicado los secretos de la dha obra y le dexo el modelo della y concurriendo en su persona como concurren la dhas calidades mexor en él qe en otro estará la dha maestría decláralo por descargo de mi conciencia…”. (tomado de Vandelvira. Fernando Chueca. La referencia original es de la Revista de “Don Lope de Sosa”.)|}}
A partir de su muerte en 1575, se hizo cargo su ayudante [[Alonso Barba]],{{Cita|Como el propio Vandelvira nos dice en su testamento el 16 de abril de 1575 “…hago saber al Ilrmo señor obispo de Jaén y a los muy Il sr Deán y Cabildo de la Santa Iglesia que la persona de que yo tengo mas satisfacción que podrá hacer la dha obra y proseguirla y acabarla como de suso se contiene es alº barba el cual a veinte años y mas que en mi compañía a entendido y entiende en la dicha obra y con el tengo mucho comunicado los secretos de la dha obra y le dexo el modelo della y concurriendo en su persona como concurren la dhas calidades mexor en él qe en otro estará la dha maestría decláralo por descargo de mi conciencia…”. (tomado de Vandelvira. Fernando Chueca. La referencia original es de la Revista de “Don Lope de Sosa”.)|}}
siendo fiel seguidor del proyecto de Vandelvira. Todo el interior de la catedral, a pesar de los diversos arquitectos que pasaron por su construcción, se realizó siguiendo las trazas que dejó Vandelvira. El catedrático de Historia del Arte Pedro Galera Andreu, en su obra acerca de este templo, afirma que "pocas catedrales españolas ofrecen una mayor unidad estilística que la de Jaén".
siendo fiel seguidor del proyecto de Vandelvira. Todo el interior de la catedral, a pesar de los diversos arquitectos que pasaron por su construcción, se realizó siguiendo las trazas que dejó Vandelvira. El catedrático de Historia del Arte Pedro Galera Andreu, en su obra acerca de este templo, afirma que "pocas catedrales españolas ofrecen una mayor unidad estilística que la de Jaén".


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_la_Asunción_de_Jaén