Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio Pizzurno»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Palacio Pizzurno.jpg|right|350px|Palacio Pizzurno]]
[[Archivo:Palacio Pizzurno.jpg|right|350px|Palacio Pizzurno]]
[[Archivo:Torre Palacio Pizzurno.jpg|thumb|200px|Torre del Palacio Pizzurno]]
[[Archivo:Torre Palacio Pizzurno.jpg|thumb|200px|Torre del Palacio Pizzurno]]
[[Archivo:Palacio Pizzurno Detalle.jpg|thumb|200px|Detalle]]
[[Archivo:Palacio Pizzurno Detalle.jpg|thumb|200px|Detalle]]{{clear}}
== Construcción ==
== Construcción ==
La construcción del Palacio Sarmiento se llevó a cabo entre 1886 y 1888 según un proyecto del arquitecto argentino (hijo de [[Alemania|alemanes]]) [[Carlos Altgelt]], quien contó con la colaboración de su primo Hans Altgelt.
La construcción del Palacio Sarmiento se llevó a cabo entre 1886 y 1888 según un proyecto del arquitecto argentino (hijo de [[Alemania|alemanes]]) [[Carlos Altgelt]], quien contó con la colaboración de su primo Hans Altgelt.
Línea 11: Línea 11:


Sus alrededores, que también son lugares históricos, incluyen la plaza Jardín de los Maestros (que se encuentra situada frente al ministerio) y la plazoleta Petronila Rodríguez, ubicada en las cercanías. Todos estos terrenos, junto con la parcela sobre la cual se edificó la construcción principal, eran propiedad del comerciante español Juan Antonio Rodríguez.
Sus alrededores, que también son lugares históricos, incluyen la plaza Jardín de los Maestros (que se encuentra situada frente al ministerio) y la plazoleta Petronila Rodríguez, ubicada en las cercanías. Todos estos terrenos, junto con la parcela sobre la cual se edificó la construcción principal, eran propiedad del comerciante español Juan Antonio Rodríguez.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Doña Petronila Rodríguez de Rojas heredó de su padre el predio delimitado por las calles Córdoba, Callao, Montevideo y Marcelo T. de Alvear. Tras su muerte en 1882, se dio a conocer su testamento en el cual manifestaba su intención de donar dicho terreno a la ciudad, con la condición de que se construyera allí un templo, un asilo, y una escuela para setecientas niñas. Asimismo, puntualizaba que dicha escuela debería funcionar en un edificio de tres pisos, y estaría equipada con un museo, una biblioteca y varias aulas de clase. Por último, solicitaba que se impusiera su nombre a dicha escuela.
Doña Petronila Rodríguez de Rojas heredó de su padre el predio delimitado por las calles Córdoba, Callao, Montevideo y Marcelo T. de Alvear. Tras su muerte en 1882, se dio a conocer su testamento en el cual manifestaba su intención de donar dicho terreno a la ciudad, con la condición de que se construyera allí un templo, un asilo, y una escuela para setecientas niñas. Asimismo, puntualizaba que dicha escuela debería funcionar en un edificio de tres pisos, y estaría equipada con un museo, una biblioteca y varias aulas de clase. Por último, solicitaba que se impusiera su nombre a dicha escuela.
Línea 30: Línea 30:
{{Palacios}}
{{Palacios}}
{{XIX}}
{{XIX}}
[[Categoría:Ciudad de Buenos Aires|Pizzurno]]
[[Carpeta:Ciudad de Buenos Aires|Pizzurno]]
{{Buenos Aires}}
{{Buenos Aires}}
[[Categoría:Recoleta (Buenos Aires)]]
[[Carpeta:Recoleta (Buenos Aires)]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Pizzurno