Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pirámide Roja»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
La pirámide roja no siempre fue de este color. Estaba forrada con piedra caliza blanca de Tura, pero solamente algunas de estas losas permanecen en una esquina de la base de la pirámide: durante años, la piedra caliza fue usada para los edificios de [[El Cairo]], revelando el granito rojizo de su estructura. Los residentes locales se refieren a la pirámide roja como ''el-haram el-watwat'', que significa ''pirámide ciega''.
La pirámide roja no siempre fue de este color. Estaba forrada con piedra caliza blanca de Tura, pero solamente algunas de estas losas permanecen en una esquina de la base de la pirámide: durante años, la piedra caliza fue usada para los edificios de [[El Cairo]], revelando el granito rojizo de su estructura. Los residentes locales se refieren a la pirámide roja como ''el-haram el-watwat'', que significa ''pirámide ciega''.


== Historia ==
[[Archivo:pyramide-rouge-plans.jpg|thumb|350px|Plano y alzado de la Pirámide Roja.]]
Fue construida durante el reinado del faraón Seneferu para ser su tumba, y está situada a un kilómetro al norte de la [[pirámide acodada]]. Se construyó con el mismo ángulo de 43º de la sección superior de la pirámide acodada, lo que le da un aspecto perceptiblemente achatado comparada con otras pirámides egipcias de escala comparable.
Fue construida durante el reinado del faraón Seneferu para ser su tumba, y está situada a un kilómetro al norte de la [[pirámide acodada]]. Se construyó con el mismo ángulo de 43º de la sección superior de la pirámide acodada, lo que le da un aspecto perceptiblemente achatado comparada con otras pirámides egipcias de escala comparable.


Línea 18: Línea 16:


== Pirámide ==
== Pirámide ==
[[Archivo:pyramide-rouge-infra.jpg|thumb|200px|right|Cámaras funerarias de la Pirámide roja.]]
Está construida en piedras rojas procedentes de una cantera local, y fue revestida con caliza blanca de Tura. La base de la pirámide no constituye un cuadrado perfecto sino se alinea hacia el norte. El egiptólogo Andrew Reisner midió las dimensiones: de oeste a ceste mide 221,50 metros y de norte a sur 218,50 metros. Su altura es de 104,40 metros o sea algo más que su vecina, la pirámide acodada.
Está construida en piedras rojas procedentes de una cantera local, y fue revestida con caliza blanca de Tura. La base de la pirámide no constituye un cuadrado perfecto sino se alinea hacia el norte. El egiptólogo Andrew Reisner midió las dimensiones: de oeste a ceste mide 221,50 metros y de norte a sur 218,50 metros. Su altura es de 104,40 metros o sea algo más que su vecina, la pirámide acodada.
[[Archivo:Egypt.Dashur.RedPyramid.02.jpg|thumb|200px|Bóveda escalonada a dos caras de la primera antecámara.]]
El plano es muy similar al de la pirámide de Meidum pero más ambicioso. Además se trata de la única pirámide cuyas cámaras se sitúan enteramente sobre el nivel del suelo. La entrada está en la cara septentrional a aproximadamente 28 metros sobre el suelo. Un pasillo, cuyo ángulo de inclinación es de 27° y la longitud de 62,63 metros, termina en una sección horizontal de 7,40 metros desde la que se accede a dos antecámaras realizadas en piedra caliza y cubiertas con magníficas bóvedas escalonadas sobre dos caras. La segunda, situada exactamente bajo el centro de la pirámide, está provista de una apertura situada en la pared meridional a una altura de 7,60 m. que da sobre un corredor de 7 m. que conduce a la gran cámara funeraria, también cubierta con una bóveda escalonada sobre dos caras, en piedra caliza. El recubrimiento del suelo de la habitación ha desaparecido debido a las sucesivas excavaciones.
El plano es muy similar al de la pirámide de Meidum pero más ambicioso. Además se trata de la única pirámide cuyas cámaras se sitúan enteramente sobre el nivel del suelo. La entrada está en la cara septentrional a aproximadamente 28 metros sobre el suelo. Un pasillo, cuyo ángulo de inclinación es de 27° y la longitud de 62,63 metros, termina en una sección horizontal de 7,40 metros desde la que se accede a dos antecámaras realizadas en piedra caliza y cubiertas con magníficas bóvedas escalonadas sobre dos caras. La segunda, situada exactamente bajo el centro de la pirámide, está provista de una apertura situada en la pared meridional a una altura de 7,60 m. que da sobre un corredor de 7 m. que conduce a la gran cámara funeraria, también cubierta con una bóveda escalonada sobre dos caras, en piedra caliza. El recubrimiento del suelo de la habitación ha desaparecido debido a las sucesivas excavaciones.
[[Archivo:Restauration Project at the Red Pyramid in Dahshur.jpg|200px|thumb|El piramidión restaurado en la exhibición permanente al aire libre situada al lado de la pirámide. Detrás se puede ver parte del revestimiento original blanco.]]
Flinders Petrie descubrió en el [[siglo XIX]] fragmentos de hueso humanos y de animales en la segunda antecámara, y los estudios efectuados por el doctor Batrawi en 1950 permitieron detectar rastros de momificación sobre estos huesos.
Flinders Petrie descubrió en el [[siglo XIX]] fragmentos de hueso humanos y de animales en la segunda antecámara, y los estudios efectuados por el doctor Batrawi en 1950 permitieron detectar rastros de momificación sobre estos huesos.


En la década de 1980 se descubrió un piramidión sin decoraciones ni jeroglíficos en los alrededores de la pirámide.<ref>Un piramidión es una pequeña pirámide que constituye el ápice de una pirámide o de un monumento.</ref> Se trata del más antiguo piramidión que haya llegado hasta nosotros.
En la década de 1980 se descubrió un piramidión sin decoraciones ni jeroglíficos en los alrededores de la pirámide.<ref>Un piramidión es una pequeña pirámide que constituye el ápice de una pirámide o de un monumento.</ref> Se trata del más antiguo piramidión que haya llegado hasta nosotros.
{{Planos}}
<center><hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
Archivo:pyramide-rouge-plans.jpg
Archivo:pyramide-rouge-infra.jpg
</hovergallery></center>
{{Imágenes}}
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Egypt.Dashur.RedPyramid.02.jpg||{{Alt|Bóveda escalonada a dos caras de la primera antecámara.}}
Archivo:Restauration Project at the Red Pyramid in Dahshur.jpg||{{Alt|El piramidión restaurado en la exhibición permanente al aire libre situada al lado de la pirámide. Detrás se puede ver parte del revestimiento original blanco.}}


== Notas ==
</hovergallery></center>
 
<references/>
 
== Bibliografía ==
 
*{{Ref-libro|autor=Verner, Miroslav|título=The Pyramids; Their Archaeology and History|año=2001|id=ISBN 1-84354-171-8|publicación= Atlantic Books}}
{{Clear}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref-libro|autor=Verner, Miroslav|título=The Pyramids; Their Archaeology and History|año=2001|id=ISBN 1-84354-171-8|publicación= Atlantic Books}}
{{W}}
{{W}}
{{Egipcio}}
{{Egipcio}}
{{Pirámides}}
{{Pirámides}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Pirámide_Roja