Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Hisn Mola»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (clean up)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
El '''Hişn Mulīna''' o '''Hişn Mola''' es el nombre que recibe la fortaleza árabe y dominios circundantes establecida en Molina de Segura durante los siglo XI|siglos XI al Siglo XIII|XIII.
El '''Hişn Mulīna''' o '''Hişn Mola''' es el nombre que recibe la fortaleza árabe y dominios circundantes establecida en Molina de Segura durante los siglo XI|siglos XI al Siglo XIII|XIII.
 
{{clear}}
===Situación y orígenes===
===Situación y orígenes===
El casco primitivo de Molina se encuentra en lo alto de un modesto cerro de unos 80 [[metro|m]] de altitud desde donde se contempla una espléndida panorámica de la vega del Río Segura. Su situación le permitía controlar visualmente el área comprendida entre Archena y Alcantarilla; justo enfrente se divisaba el Río Mula; a las espaldas, quedaba la ciudad de [[Murcia]], a la que servía de puerta y defensa.
El casco primitivo de Molina se encuentra en lo alto de un modesto cerro de unos 80 [[metro|m]] de altitud desde donde se contempla una espléndida panorámica de la vega del Río Segura. Su situación le permitía controlar visualmente el área comprendida entre Archena y Alcantarilla; justo enfrente se divisaba el Río Mula; a las espaldas, quedaba la ciudad de [[Murcia]], a la que servía de puerta y defensa.
Línea 8: Línea 8:


En el siglo XII, según restos de cerámica de la época, ante la necesidad de una mayor expansión del recinto murado, Ibn Mardanis, quien residía gran parte del tiempo en el Hişn construyó una segunda muralla, siguiendo una línea de menor altitud, entre 77 y 74 m. La construcción estaba adaptada al terreno, por lo que este cerro se convirtió en la zona más difícil de atacar en caso de asedio.
En el siglo XII, según restos de cerámica de la época, ante la necesidad de una mayor expansión del recinto murado, Ibn Mardanis, quien residía gran parte del tiempo en el Hişn construyó una segunda muralla, siguiendo una línea de menor altitud, entre 77 y 74 m. La construcción estaba adaptada al terreno, por lo que este cerro se convirtió en la zona más difícil de atacar en caso de asedio.
 
{{clear}}
==Elementos constructivos==
==Elementos constructivos==
{{clear}}
===Alcazaba===
===Alcazaba===
De la [[alcazaba]] del siglo XII se conserva únicamente una gran torre en su interior y actualmente es una dependencia de una casa del vecindario.
De la [[alcazaba]] del siglo XII se conserva únicamente una gran torre en su interior y actualmente es una dependencia de una casa del vecindario.
 
{{clear}}
===Muralla===
===Muralla===
[[Archivo:Hisnmola_vistafrontal.jpg|thumb|right|350px|Vista frontal de la Muralla de Molina]]
[[Archivo:Hisnmola_vistafrontal.jpg|thumb|right|350px|Vista frontal de la Muralla de Molina]]
Línea 18: Línea 19:
La muralla poseía una anchura de 1,5–2 m, y una altura de entre 9 y 11 m. Los materiales de la parte subterránea eran cantos rodados de tamaño grande y mortero de cal. La parte de muralla que sobresalía del suelo era argamasa de cal, piedra y arena.
La muralla poseía una anchura de 1,5–2 m, y una altura de entre 9 y 11 m. Los materiales de la parte subterránea eran cantos rodados de tamaño grande y mortero de cal. La parte de muralla que sobresalía del suelo era argamasa de cal, piedra y arena.
Se cree que esta muralla tenía 2 puertas principales. Existían además pequeñas puertas, o portillos, que eran utilizadas para salir al río a realizar actividades cotidianas de lavado, aseo, etc.
Se cree que esta muralla tenía 2 puertas principales. Existían además pequeñas puertas, o portillos, que eran utilizadas para salir al río a realizar actividades cotidianas de lavado, aseo, etc.
 
{{clear}}
===Torreones===
===Torreones===
Los [[torreón|torreones]] forman parte de la estructura defensiva de la muralla. Se realizaron a la vez que la muralla y sus dimensiones giraban en torno a 4,5 m de lado por 10-12 de alto. Existía una distancia de unos 20 m entre ellos y todas las puertas se encontraban flanqueadas por dos torreones que las protegían.
Los [[torreón|torreones]] forman parte de la estructura defensiva de la muralla. Se realizaron a la vez que la muralla y sus dimensiones giraban en torno a 4,5 m de lado por 10-12 de alto. Existía una distancia de unos 20 m entre ellos y todas las puertas se encontraban flanqueadas por dos torreones que las protegían.
Línea 24: Línea 25:
Dentro de los torreones había saeteras o aspilleras. El interior es un hueco abierto, abocinado, para lanzar flechas cómodamente, mientras que el exterior es una simple ranura en el muro. De esa forma resultaría difícil que entrara una flecha del contraataque.
Dentro de los torreones había saeteras o aspilleras. El interior es un hueco abierto, abocinado, para lanzar flechas cómodamente, mientras que el exterior es una simple ranura en el muro. De esa forma resultaría difícil que entrara una flecha del contraataque.
La muralla de Molina de Segura posee un torreón único en la Región de Murcia: un torreón de 9 lados. Es el elemento de mayor visibilidad y además, un elemento de refuerzo contra los deterioros provocados por las avenidas, ya que por el tramo descubierto de muralla baja una rambla. Al sobresalir de la muralla y estar situada en una esquina, ofrecía una visibilidad de unos 270 grados para los arqueros que se colocaban en las saeteras.
La muralla de Molina de Segura posee un torreón único en la Región de Murcia: un torreón de 9 lados. Es el elemento de mayor visibilidad y además, un elemento de refuerzo contra los deterioros provocados por las avenidas, ya que por el tramo descubierto de muralla baja una rambla. Al sobresalir de la muralla y estar situada en una esquina, ofrecía una visibilidad de unos 270 grados para los arqueros que se colocaban en las saeteras.
 
{{clear}}
===Foso===
===Foso===


Línea 31: Línea 32:


<br>
<br>
 
{{clear}}
===Puerta acodada===
===Puerta acodada===
Las puertas acodadas eran construcciones que obligaban a los visitantes a realizar un giro para poder acceder dentro del recinto fortificado. Este sencillo movimiento hacía que la puerta fuera un elemento defensivo más de las murallas musulmanas. Se trataba de un sistema que unía dos puertas en el interior de un torreón ahuecado.
Las puertas acodadas eran construcciones que obligaban a los visitantes a realizar un giro para poder acceder dentro del recinto fortificado. Este sencillo movimiento hacía que la puerta fuera un elemento defensivo más de las murallas musulmanas. Se trataba de un sistema que unía dos puertas en el interior de un torreón ahuecado.
 
{{clear}}
==Descubrimiento del lienzo de muralla y torre nonagonal en 2004==
==Descubrimiento del lienzo de muralla y torre nonagonal en 2004==
 
{{clear}}
===Antecedentes===
===Antecedentes===
La existencia de restos de un antiguo emplazamiento almohade en el barrio del Castillo era conocida desde antiguo. Al comienzo tan solo por referencias escritas tanto de época medieval como moderna y contemporánea. Así, el cronista de la villa escribe en 1974:
La existencia de restos de un antiguo emplazamiento almohade en el barrio del Castillo era conocida desde antiguo. Al comienzo tan solo por referencias escritas tanto de época medieval como moderna y contemporánea. Así, el cronista de la villa escribe en 1974:
Línea 45: Línea 46:


En mayo de 2004 durante los trabajos de supervisión y delimitación del trazado del recinto, se descubrió todo el cerco murario.
En mayo de 2004 durante los trabajos de supervisión y delimitación del trazado del recinto, se descubrió todo el cerco murario.
 
{{clear}}
===Excavación===
===Excavación===
La excavación está dirigida por los arqueólogos '''Felipe González Caballero''', por parte del Ayuntamiento de Molina y '''Juan Antonio Ramírez''', por parte de la promotora propietaria del terreno. Se está realizando por estratos cuadriculando el terreno con unas determinadas coordenadas y excavando en profundidad en función de esta cuadrícula. La profundidad de cada estrato depende de las culturas que se hayan asentado. Normalmente el cambio de estrato se sabe por la cerámica y por el color de la tierra. Si se tratase de un método prehistórico o si apareciesen monedas o algún resto de mayor trascendencia, se cribaría la tierra para que no se pasase nada por alto, pero en este caso no es necesario.
La excavación está dirigida por los arqueólogos '''Felipe González Caballero''', por parte del Ayuntamiento de Molina y '''Juan Antonio Ramírez''', por parte de la promotora propietaria del terreno. Se está realizando por estratos cuadriculando el terreno con unas determinadas coordenadas y excavando en profundidad en función de esta cuadrícula. La profundidad de cada estrato depende de las culturas que se hayan asentado. Normalmente el cambio de estrato se sabe por la cerámica y por el color de la tierra. Si se tratase de un método prehistórico o si apareciesen monedas o algún resto de mayor trascendencia, se cribaría la tierra para que no se pasase nada por alto, pero en este caso no es necesario.
Línea 63: Línea 64:
:Exhumación de gran parte de la puerta norte en codo y dos de las torres semidescubiertas en el solar, que se encuentran por debajo del nivel de la actual calle Ebro. En total quedan 3 torres por excavar.
:Exhumación de gran parte de la puerta norte en codo y dos de las torres semidescubiertas en el solar, que se encuentran por debajo del nivel de la actual calle Ebro. En total quedan 3 torres por excavar.
:Exhumación de la acequia del s. XVII para ver su valor.
:Exhumación de la acequia del s. XVII para ver su valor.
 
{{clear}}
===El lienzo de muralla exhumado===
===El lienzo de muralla exhumado===


Línea 75: Línea 76:


Otras dos torres forman una puerta en codo, la puerta norte de Molina.
Otras dos torres forman una puerta en codo, la puerta norte de Molina.
 
{{clear}}
===Otras construcciones===
===Otras construcciones===


Línea 83: Línea 84:


Es importante resaltar que el espacio intramuros se encuentra vacío de edificaciones musulmanas localizándose tan solo algunas de época moderna. La zona donde está el solar estaba deshabitada.
Es importante resaltar que el espacio intramuros se encuentra vacío de edificaciones musulmanas localizándose tan solo algunas de época moderna. La zona donde está el solar estaba deshabitada.
 
{{clear}}
===Otros hallazgos===
===Otros hallazgos===
*Cerámicas que van desde el siglo I d. C. hasta el XIX dando cuenta de las épocas de ocupación del lugar.
*Cerámicas que van desde el siglo I d. C. hasta el XIX dando cuenta de las épocas de ocupación del lugar.
Línea 91: Línea 92:
*Alguna moneda del s. XIX.
*Alguna moneda del s. XIX.
*Un grupo de casas del siglo XVIII adosadas a la muralla, que ha sido desmantelado para acceder a la misma.
*Un grupo de casas del siglo XVIII adosadas a la muralla, que ha sido desmantelado para acceder a la misma.
 
{{clear}}
==Conservación del complejo histórico==
==Conservación del complejo histórico==


Línea 99: Línea 100:
Estos hechos, unidos a la ausencia de restos históricos en Molina de Segura, incrementan el interés por la conservación del tramo de Muralla como último reducto de las señas de identidad de un pueblo acomplejado por su falta de historia.
Estos hechos, unidos a la ausencia de restos históricos en Molina de Segura, incrementan el interés por la conservación del tramo de Muralla como último reducto de las señas de identidad de un pueblo acomplejado por su falta de historia.


En estos momentos, dos propuestas de conservación centran la atención de los ciudadanos:
En estos momentos, dos propuestas de conservación centran la atención de los ciudadanos:{{clear}}
===Propuesta del ayuntamiento===
===Propuesta del ayuntamiento===
El ayuntamiento de Molina propone soterrar la muralla y construir encima, en una parte, una plaza que albergaría un centro de interpretación de la historia y en otra parte un edificio privado. Existe un solar frente al tramo principal de la muralla propiedad del ayuntamiento (destinado originalmente para equipamiento público), que también sería utilizado para la construcción de un edificio privado.
El ayuntamiento de Molina propone soterrar la muralla y construir encima, en una parte, una plaza que albergaría un centro de interpretación de la historia y en otra parte un edificio privado. Existe un solar frente al tramo principal de la muralla propiedad del ayuntamiento (destinado originalmente para equipamiento público), que también sería utilizado para la construcción de un edificio privado.
 
{{clear}}
===Propuesta de la asociación "La Muralla"===
===Propuesta de la asociación "La Muralla"===
La asociación "La Muralla" propone dejar la muralla al descubierto y aprovechar el solar de enfrente para construir el centro de interpretación de la historia y demás equipamiento público y convertir la zona en un lugar de atracción turística.
La asociación "La Muralla" propone dejar la muralla al descubierto y aprovechar el solar de enfrente para construir el centro de interpretación de la historia y demás equipamiento público y convertir la zona en un lugar de atracción turística.
 
{{clear}}
==Estado de conservación==
==Estado de conservación==


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Hisn_Mola