Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Troya»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Línea 78: Línea 78:
{{AP|Tratado Alaksandu}}
{{AP|Tratado Alaksandu}}
{{AP|Carta de Manapa-Tarhunta}}
{{AP|Carta de Manapa-Tarhunta}}
[[Archivo:Hititas 1300 a. C.svg|thumb|250px|Mapa con la situación de Wilusa, al noroeste del imperio hitita (siglo XIV a. C.).]]
[[Archivo:Hititas 1300 a. C.svg|thumb|200px|Mapa con la situación de Wilusa, al noroeste del imperio hitita (siglo XIV a. C.).]]
La ciudad de Troya estuvo habitada desde la primera  mitad del tercer milenio a. C., pero su momento de mayor esplendor coincidió con el auge del imperio hitita.  
La ciudad de Troya estuvo habitada desde la primera  mitad del tercer milenio a. C., pero su momento de mayor esplendor coincidió con el auge del imperio hitita.  


Línea 149: Línea 149:


Durante toda esta época siguió siendo importante el culto a Atenea. Un ritual que se celebraba en su honor era el sacrificio de bueyes, que se colgaban de un pilar o un árbol y allí se les abría la garganta.
Durante toda esta época siguió siendo importante el culto a Atenea. Un ritual que se celebraba en su honor era el sacrificio de bueyes, que se colgaban de un pilar o un árbol y allí se les abría la garganta.
[[Archivo:Aias Kassandra Louvre G458.jpg|thumb|250px|Áyax el menor arrastra a Casandra, agarrada al Paladión. Copa ática de figuras rojas, 440-430 a. C.]]
[[Archivo:Aias Kassandra Louvre G458.jpg|thumb|200px|Áyax el menor arrastra a Casandra, agarrada al Paladión. Copa ática de figuras rojas, 440-430 a. C.]]


También se celebraba una costumbre relacionada con el mito de la guerra de Troya: puesto que la leyenda decía que Áyax Locrio había arrastrado durante el saqueo de Troya a la princesa Casandra de la estatua de Atenea a la que estaba agarrada buscando su protección, los locrios habían sido obligados por el Oráculo de Delfos‏‎ a enviar cada año durante un periodo de mil años a dos o más muchachas de origen noble a Troya. Las muchachas, una vez llegadas a la costa troyana, trataban de alcanzar el templo de Atenea; si lo conseguían, se convertían en sacerdotisas del templo, pero los habitantes de Troya trataban de matarlas en su trayecto. Si alguna moría, los locrios debían enviar otra en su lugar. La mayoría lograba su objetivo y alcanzaba el templo de Atenea. Hay controversia sobre cuándo dejó de practicarse esta costumbre. Algunos señalan que finalizó tras la Guerra focidia, en 346 a. C.; otros creen que se practicó hasta el siglo I.<ref>Apolodoro, ''Epítome'', vi, 20; Escolio de Tzetzes sobre Licofrón, 1141; Eneas el Táctico, ''Poliorcética'', xxxi, 24.</ref>
También se celebraba una costumbre relacionada con el mito de la guerra de Troya: puesto que la leyenda decía que Áyax Locrio había arrastrado durante el saqueo de Troya a la princesa Casandra de la estatua de Atenea a la que estaba agarrada buscando su protección, los locrios habían sido obligados por el Oráculo de Delfos‏‎ a enviar cada año durante un periodo de mil años a dos o más muchachas de origen noble a Troya. Las muchachas, una vez llegadas a la costa troyana, trataban de alcanzar el templo de Atenea; si lo conseguían, se convertían en sacerdotisas del templo, pero los habitantes de Troya trataban de matarlas en su trayecto. Si alguna moría, los locrios debían enviar otra en su lugar. La mayoría lograba su objetivo y alcanzaba el templo de Atenea. Hay controversia sobre cuándo dejó de practicarse esta costumbre. Algunos señalan que finalizó tras la Guerra focidia, en 346 a. C.; otros creen que se practicó hasta el siglo I.<ref>Apolodoro, ''Epítome'', vi, 20; Escolio de Tzetzes sobre Licofrón, 1141; Eneas el Táctico, ''Poliorcética'', xxxi, 24.</ref>
Línea 220: Línea 220:


=== Troya II ===
=== Troya II ===
[[Archivo:Priam's treasure.jpg|thumb|250px|Fotografía del Tesoro de Príamo hallado en Troya II.]]
[[Archivo:Priam's treasure.jpg|thumb|200px|Fotografía del Tesoro de Príamo hallado en Troya II.]]
Troya II (2600 a. C.-2350 a. C.) siguió siendo una ciudad pequeña y fortificada,<ref>El máximo diámetro alcanzado en la expansión de la ciudad fue de apenas 110 m</ref> de planta poligonal, con torres cuadradas en los ángulos y provista de un acceso principal que da al lado sur.
Troya II (2600 a. C.-2350 a. C.) siguió siendo una ciudad pequeña y fortificada,<ref>El máximo diámetro alcanzado en la expansión de la ciudad fue de apenas 110 m</ref> de planta poligonal, con torres cuadradas en los ángulos y provista de un acceso principal que da al lado sur.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Troya