Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carteia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 7: Línea 7:


==Intervenciones arqueológicas==
==Intervenciones arqueológicas==
Las primeras excavaciones se produjeron en los años 50 del siglo veinte por Julio Martínez Santaolalla, pero fue en
Las primeras excavaciones se produjeron en los años 50 del siglo veinte por Julio Martínez Santaolalla, pero fue en
los años 60 cuando se delimita el perímetro de la muralla debido a la construcción de la refinería CEPSA en  
los años 60 cuando se delimita el perímetro de la muralla debido a la construcción de la refinería CEPSA en  
Línea 18: Línea 17:


==Época Púnica' (siglo IV a.C.)==
==Época Púnica' (siglo IV a.C.)==
Los restos se localizan en la zona oriental del foro, se trata de dos lienzos separados entre sí unos 3 metros  
Los restos se localizan en la zona oriental del foro, se trata de dos lienzos separados entre sí unos 3 metros  
realizados con una técnica similar a los de otros yacimientos de la misma época en el norte de África, sillares
realizados con una técnica similar a los de otros yacimientos de la misma época en el norte de África, sillares
Línea 24: Línea 22:


==Época Romana (a partir de 171 a.C.)==
==Época Romana (a partir de 171 a.C.)==
===Foro===
===Foro===
En la parte alta del foro se encuentra el templo del que sólo se conserva el podio cuadrangular de 18 metros de  
En la parte alta del foro se encuentra el templo del que sólo se conserva el podio cuadrangular de 18 metros de  
lado, durante las excavaciones se localizaron varios elementos arquitectónicos tales como columnas estriadas,  
lado, durante las excavaciones se localizaron varios elementos arquitectónicos tales como columnas estriadas,  
Línea 34: Línea 30:


===Teatro===
===Teatro===
Aunque aún permanezca en su mayor parte bajo tierra algunas estructuras pueden identificarse a simple vista, según
Aunque aún permanezca en su mayor parte bajo tierra algunas estructuras pueden identificarse a simple vista, según
parece su tamaño debe ser mayor que el de otros teatros de la Bética‏‎ como pueden ser el de Malaca, [[Itálica]] o Baelo.
parece su tamaño debe ser mayor que el de otros teatros de la Bética‏‎ como pueden ser el de Malaca, [[Itálica]] o Baelo.
Línea 40: Línea 35:


===Termas===
===Termas===
Se han localizado el ''caldarium'', ''tepidarium'' y una ''natatio'' o piscina. Son perfectamente identificables  
Se han localizado el ''caldarium'', ''tepidarium'' y una ''natatio'' o piscina. Son perfectamente identificables  
las columnas del ''hypocastrum'' por donde circulaba el aire caliente del ''tepidarium''.
las columnas del ''hypocastrum'' por donde circulaba el aire caliente del ''tepidarium''.


===Murallas===
===Murallas===
Se han constatado diferentes fases constructivas debido a la reutilización de la muralla en diferentes épocas, la
Se han constatado diferentes fases constructivas debido a la reutilización de la muralla en diferentes épocas, la
más antigua parece ser púnica o griega aunque en algunas zonas se localizaron en los años setenta cerámica ibérica.
más antigua parece ser púnica o griega aunque en algunas zonas se localizaron en los años setenta cerámica ibérica.
Línea 53: Línea 46:


===Torre Cartagena===
===Torre Cartagena===
Aunque es probable que corresponda a parte del recinto amurallado prerromano la construcción que hoy vemos es
Aunque es probable que corresponda a parte del recinto amurallado prerromano la construcción que hoy vemos es
totalmente del medievo, cuando actuaba como torre almenara.
totalmente del medievo, cuando actuaba como torre almenara.


==Edad Media (a partir del siglo VI)==
==Edad Media (a partir del siglo VI)==
De época [[visigodos|visigoda]] se localizan una serie de tumbas realizadas con material de edificios anteriores  en los alrededores del templo, probablemente la presencia en esta época sea muy reducida.
De época [[visigodos|visigoda]] se localizan una serie de tumbas realizadas con material de edificios anteriores  en los alrededores del templo, probablemente la presencia en esta época sea muy reducida.
Con la llegada de Tarik en el 711 la ciudad cae sin lucha y se edifica una mezquita en un templo preexistente aunque de esta época no se conserva nada en las zonas excavadas. Posteriormente los meriníes edifican la ''hisn Qartayana'' o Torre Cartagena que aún se conserva.
Con la llegada de Tarik en el 711 la ciudad cae sin lucha y se edifica una mezquita en un templo preexistente aunque de esta época no se conserva nada en las zonas excavadas. Posteriormente los meriníes edifican la ''hisn Qartayana'' o Torre Cartagena que aún se conserva.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Chaves Tristán, F., 1979. ''Las monedas hispanorromanas de Carteia'', Alicante.
* Chaves Tristán, F., 1979. ''Las monedas hispanorromanas de Carteia'', Alicante.
* Presedo, Fr., 1977: ''Excavaciones en Carteia, San Roque (Cádiz)'' 1973, N.A.H., 5, pp. 131–136
* Presedo, Fr., 1977: ''Excavaciones en Carteia, San Roque (Cádiz)'' 1973, N.A.H., 5, pp. 131–136
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Carteia