Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María de Óvila»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Bibliografía: quito espacios antes de referencias)
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Ovila.jpg|right|350px|Ruinas del Monasterio de Santa María de Ovila]]
[[Archivo:Ovila.jpg|right|350px|Ruinas del Monasterio de Santa María de Ovila]]
'''Santa María de Óvila''' es un [[monasterio]] Cisterciense creado en el año 1186 y declarado monumento en 1931. Fue construido primeramente en Murel (actualmente término de Carrascosa de Tajo), varios kilómetros aguas arriba del lugar donde más tarde fue reconstruido en su actual emplazamiento, en el término municipal de [[Trillo (Guadalajara)|Trillo]] junto al río [[Tajo]].
'''Santa María de Óvila''' es un [[monasterio]] Cisterciense creado en el año 1186 y declarado monumento en 1931. Fue construido primeramente en Murel (actualmente término de Carrascosa de Tajo), varios kilómetros aguas arriba del lugar donde más tarde fue reconstruido en su actual emplazamiento, en el término municipal de [[Trillo (Guadalajara)|Trillo]] junto al río [[Tajo]].
 
{{clear}}
== Fundación y Esplendor ==
== Fundación y Esplendor ==


Línea 12: Línea 12:


En la baja Edad Media se consolida el poder del Monasterio. El propio rey Alfonso VIII, prohibe la reclamación de portazgo alguno al monasterio de Santa María de Óvila, autorizando a sus monjes a cortar leña en los mismos bosques regios y en territorio [[Provincia de Cuenca|conquense]], permitiendo que el ganados de los monjes puedan pasear libremente por los territorios donde lo hacen los del rey.
En la baja Edad Media se consolida el poder del Monasterio. El propio rey Alfonso VIII, prohibe la reclamación de portazgo alguno al monasterio de Santa María de Óvila, autorizando a sus monjes a cortar leña en los mismos bosques regios y en territorio [[Provincia de Cuenca|conquense]], permitiendo que el ganados de los monjes puedan pasear libremente por los territorios donde lo hacen los del rey.
 
{{clear}}
== Decadencia ==
== Decadencia ==


Línea 18: Línea 18:


Una serie de vicisitudes agravan paulatinamente la ya precaria situación del Monasterio: en el siglo XVIII un incendio acabó con todo el archivo del monasterio; durante la Guerra de Sucesión la iglesia se hace parroquial para poder sobrevivir; en la Guerra de la Independencia sufre considerables mermas económicas y grandes desperfectos materiales; las iras y pasiones de los primeros años del siglo XIX en los pueblos cercanos, condenan al monasterio a la soledad y el silencio a pesar de la ayuda y protección del rey Fernando VII; y finalmente en 1835, cuando apenas quedaban monjes entre sus muros, la Desamortización de Mendizábal es prácticamente su sentencia de muerte.
Una serie de vicisitudes agravan paulatinamente la ya precaria situación del Monasterio: en el siglo XVIII un incendio acabó con todo el archivo del monasterio; durante la Guerra de Sucesión la iglesia se hace parroquial para poder sobrevivir; en la Guerra de la Independencia sufre considerables mermas económicas y grandes desperfectos materiales; las iras y pasiones de los primeros años del siglo XIX en los pueblos cercanos, condenan al monasterio a la soledad y el silencio a pesar de la ayuda y protección del rey Fernando VII; y finalmente en 1835, cuando apenas quedaban monjes entre sus muros, la Desamortización de Mendizábal es prácticamente su sentencia de muerte.
 
{{clear}}
== El edificio ==
== El edificio ==


Línea 28: Línea 28:


Al costado occidental del claustro se alza una gran nave cubierta de Bóveda de Cañón apuntada, que fue usada como bodega y almacén de provisiones y aperos. Por el costado oriental del claustro se abrían las dependencias nobles del monasterio: la [[sacristía]], la celda Prioral, y la sala capitular de la que hoy solamente quedan simples e inexpresivos muros.
Al costado occidental del claustro se alza una gran nave cubierta de Bóveda de Cañón apuntada, que fue usada como bodega y almacén de provisiones y aperos. Por el costado oriental del claustro se abrían las dependencias nobles del monasterio: la [[sacristía]], la celda Prioral, y la sala capitular de la que hoy solamente quedan simples e inexpresivos muros.
 
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_Santa_María_de_Óvila