Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 7: Línea 7:
En el siglo XVI el antiguo palacio de que se ha hecho mención (posiblemente rehecho y rehabilitado) pertenecía al tesorero imperial Alonso Gutiérrez, que en más de una ocasión dio cobijo al emperador Carlos I. En esta casa nacieron varios hijos entre ellos la más pequeña, Juana, que más tarde fundaría en el mismo emplazamiento este monasterio de las Descalzas Reales.
En el siglo XVI el antiguo palacio de que se ha hecho mención (posiblemente rehecho y rehabilitado) pertenecía al tesorero imperial Alonso Gutiérrez, que en más de una ocasión dio cobijo al emperador Carlos I. En esta casa nacieron varios hijos entre ellos la más pequeña, Juana, que más tarde fundaría en el mismo emplazamiento este monasterio de las Descalzas Reales.


Juana de Austria, princesa de Castilla, estaba casada con Juan Manuel, príncipe de Portugal; quedó viuda muy joven y tuvo un hijo que sería el futuro rey de Portugal, Sebastián. Al quedar viuda, su hermano Felipe II de España la reclamó para darle el cometido de Gobernadora del Reino. (La política de gobierno de los Austria era repartir y confiar los altos cargos entre miembros de la familia). Juana de Austria fue la fundadora del monasterio de las Descalzas Reales.  
Juana de Austria, princesa de Castilla, estaba casada con Juan Manuel, príncipe de Portugal; quedó viuda muy joven y tuvo un hijo que sería el futuro rey de Portugal, Sebastián. Al quedar viuda, su hermano Felipe II de España la reclamó para darle el cometido de Gobernadora del Reino. (La política de gobierno de los Austria era repartir y confiar los altos cargos entre miembros de la familia). Juana de Austria fue la fundadora del monasterio de las Descalzas Reales.


En 1558, Francisco de Borja‏‎ (duque de Gandía), envió desde el convento de Santa Clara de [[Gandía]] una comunidad de monjas clarisas, de acuerdo con el padre Andrés Insulano, general de la Orden de San Francisco. Eligieron como abadesa a sor Francisca de Jesús, tía del duque de Gandía que no llegó a habitar el convento de Madrid pues murió en [[Valladolid]] antes de finalizar las obras. La segunda abadesa tampoco llegó a pisar el nuevo monasterio pues murió cuando la comunidad habitaba aun la casa de Gutiérrez.
En 1558, Francisco de Borja‏‎ (duque de Gandía), envió desde el convento de Santa Clara de [[Gandía]] una comunidad de monjas clarisas, de acuerdo con el padre Andrés Insulano, general de la Orden de San Francisco. Eligieron como abadesa a sor Francisca de Jesús, tía del duque de Gandía que no llegó a habitar el convento de Madrid pues murió en [[Valladolid]] antes de finalizar las obras. La segunda abadesa tampoco llegó a pisar el nuevo monasterio pues murió cuando la comunidad habitaba aun la casa de Gutiérrez.
Línea 30: Línea 30:
En 1862 la iglesia sufrió un gran incendio que destruyó el retablo de Gaspar Becerra, las pinturas de la bóveda y los retratos de Pantoja de la Cruz. Se sabe cómo era aquel retablo gracias al dibujo arquitectónico conservado en la Biblioteca Nacional {{España}}. En 1863 se sustituyó dicho retablo de Becerra por otro que estaba ubicado en el antiguo Noviciado de Jesuitas (en las calles madrileñas de San Bernardo y Noviciado) y que más tarde, en 1836 fue destinado a Universidad Central.
En 1862 la iglesia sufrió un gran incendio que destruyó el retablo de Gaspar Becerra, las pinturas de la bóveda y los retratos de Pantoja de la Cruz. Se sabe cómo era aquel retablo gracias al dibujo arquitectónico conservado en la Biblioteca Nacional {{España}}. En 1863 se sustituyó dicho retablo de Becerra por otro que estaba ubicado en el antiguo Noviciado de Jesuitas (en las calles madrileñas de San Bernardo y Noviciado) y que más tarde, en 1836 fue destinado a Universidad Central.


Dicho retablo fue creado en 1716 como una obra excepcional en homenaje a la Beatificación del jesuita [[Francia|francés]] Juan Francisco de Regis. La obra se llevó a cabo por orden del rey Felipe V y a instancias de su confesor el jesuita francés Daubenton. Con este fin fueron encargados seis [[lienzo]]s para los laterales al pintor de cámara francés Miguel Ángel Houasse sobre la vida de Juan de Regis.  
Dicho retablo fue creado en 1716 como una obra excepcional en homenaje a la Beatificación del jesuita [[Francia|francés]] Juan Francisco de Regis. La obra se llevó a cabo por orden del rey Felipe V y a instancias de su confesor el jesuita francés Daubenton. Con este fin fueron encargados seis [[lienzo]]s para los laterales al pintor de cámara francés Miguel Ángel Houasse sobre la vida de Juan de Regis.


El resto arquitectónico y escultórico de este retablo estaba hecho con ricos mármoles y bronces dorados y todo fue llevado a las Descalzas, así como el gran relieve de la Apoteosis de Juan Francisco de Regis, cuyo autor es Camilo Rusconi. Para los laterales se encargó obra nueva al escultor José Bellver, cuyas representaciones estuvieron más de acuerdo con la orden franciscana del monasterio: San Francisco, Santa Clara, [[Antonio (santo)|San Antonio]], Santo Domingo de Guzmán y otros santos franciscanos.
El resto arquitectónico y escultórico de este retablo estaba hecho con ricos mármoles y bronces dorados y todo fue llevado a las Descalzas, así como el gran relieve de la Apoteosis de Juan Francisco de Regis, cuyo autor es Camilo Rusconi. Para los laterales se encargó obra nueva al escultor José Bellver, cuyas representaciones estuvieron más de acuerdo con la orden franciscana del monasterio: San Francisco, Santa Clara, [[Antonio (santo)|San Antonio]], Santo Domingo de Guzmán y otros santos franciscanos.
Línea 74: Línea 74:


*{{Ref-libro
*{{Ref-libro
|apellidos = TORMO  
|apellidos = TORMO
|nombre = Elías
|nombre = Elías
|año = 1985
|año = 1985
|título = Las iglesias del antiguo Madrid
|título = Las iglesias del antiguo Madrid
|publicación = Editorial Instituto de España
|publicación = Editorial Instituto de España
|ubicación =  
|ubicación =
|id = ISBN 84-85559-01-0
|id = ISBN 84-85559-01-0
}}
}}


*{{Ref-libro
*{{Ref-libro
|apellidos = de MESONERO ROMANOS  
|apellidos = de MESONERO ROMANOS
|nombre = Ramón
|nombre = Ramón
|año = 1925
|año = 1925
Línea 90: Línea 90:
|publicación = Editorial Renacimiento
|publicación = Editorial Renacimiento
|ubicación = Madrid
|ubicación = Madrid
|id =  
|id =
}}
}}


Línea 101: Línea 101:
|publicación = Anales de Historia del Arte
|publicación = Anales de Historia del Arte
|volumen = 13
|volumen = 13
|número =  
|número =
|páginas = 97-130
|páginas = 97-130
|id = págs. 97-130, ISSN 0214-6452 [http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02146452/articulos/ANHA0303110097A.PDF]
|id = págs. 97-130, ISSN 0214-6452 [http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02146452/articulos/ANHA0303110097A.PDF]
Línea 107: Línea 107:
{{Clear}}
{{Clear}}
==Referencias==
==Referencias==
{{Monasterios}}  
{{Monasterios}}
{{Museos}}  
{{Museos}}
{{Madrid}}
{{Madrid}}
[[Categoría:Patrimonio Nacional]]
[[Categoría:Patrimonio Nacional]]
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_las_Descalzas_Reales_(Madrid)