Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ricardo de Jaxa Malachowski»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, añado {{B}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 5: Línea 5:
== Primeros años ==
== Primeros años ==


A los trece años viaja a San Petersburgo para intentar ingresar a la Escuela Naval de Odessa, pero no fue aceptado por deficiencias en la vista, razón por la cual continuó sus estudios secundarios en la Escuela Real de Odessa hasta 1905.  
A los trece años viaja a San Petersburgo para intentar ingresar a la Escuela Naval de Odessa, pero no fue aceptado por deficiencias en la vista, razón por la cual continuó sus estudios secundarios en la Escuela Real de Odessa hasta 1905.


Al terminar sus estudios viaja a París para seguir la carrera de ingeniería en ''L'École Speciale Centrale des Arts et Manufactures'', la primera escuela de ingenieros de Francia. Después de dos años decide seguir la carrera de arquitectura y fue admitido en ''L'École Speciale D'Architecture'' en donde se graduó. En 1908 ingresa a la Escuela de Bellas Artes de París en el primer puesto entre 180 postulantes extranjeros, y en segundo puesto entre los 650 concursantes del total. Esto fue publicado en los diarios en Polonia como el éxito de un polaco en Francia.  
Al terminar sus estudios viaja a París para seguir la carrera de ingeniería en ''L'École Speciale Centrale des Arts et Manufactures'', la primera escuela de ingenieros de Francia. Después de dos años decide seguir la carrera de arquitectura y fue admitido en ''L'École Speciale D'Architecture'' en donde se graduó. En 1908 ingresa a la Escuela de Bellas Artes de París en el primer puesto entre 180 postulantes extranjeros, y en segundo puesto entre los 650 concursantes del total. Esto fue publicado en los diarios en Polonia como el éxito de un polaco en Francia.


Su carrera como estudiante fue muy destacada, habiéndose graduado en la Escuela de Bellas Artes de París (''L'École des Beaux Arts'') con el primer puesto y medalla de oro. Trabajó en esa ciudad hasta 1911, año en que la Misión Diplomática del Perú en París tuvo el encargo de seleccionar a un arquitecto con las condiciones necesarias para tomar a su cargo la organización de una Escuela de Arquitectura para la Escuela Nacional de Ingenieros de Lima, así como para ejecutar proyectos y estar a cargo de las obras del gobierno peruano. Así es como, por recomendación tanto de ''L'École Speciale D'Architecture'' como de ''L'École des Beaux Arts'' sugieren a su ex alumno Malachowski a la Misión Diplomática para que lo contraten. El trabajo era únicamente por dos años.
Su carrera como estudiante fue muy destacada, habiéndose graduado en la Escuela de Bellas Artes de París (''L'École des Beaux Arts'') con el primer puesto y medalla de oro. Trabajó en esa ciudad hasta 1911, año en que la Misión Diplomática del Perú en París tuvo el encargo de seleccionar a un arquitecto con las condiciones necesarias para tomar a su cargo la organización de una Escuela de Arquitectura para la Escuela Nacional de Ingenieros de Lima, así como para ejecutar proyectos y estar a cargo de las obras del gobierno peruano. Así es como, por recomendación tanto de ''L'École Speciale D'Architecture'' como de ''L'École des Beaux Arts'' sugieren a su ex alumno Malachowski a la Misión Diplomática para que lo contraten. El trabajo era únicamente por dos años.
Línea 13: Línea 13:
== Actividad en Perú ==
== Actividad en Perú ==


El arquitecto Malachowski llegó a Lima el 22 de diciembre de 1911 e inmediatamente fue presentado a Federico Elguera, quien entonces era el Presidente de la Comisión para el Centenario. A su vez, el señor Elguera llevó al arquitecto Malachowski para presentarlo al señor presidente Augusto B. Leguía, quien había sido el gestor de la creación de la Escuela de Arquitectura en el Perú y de hacer obras para conmemorar el Centenario.  
El arquitecto Malachowski llegó a Lima el 22 de diciembre de 1911 e inmediatamente fue presentado a Federico Elguera, quien entonces era el Presidente de la Comisión para el Centenario. A su vez, el señor Elguera llevó al arquitecto Malachowski para presentarlo al señor presidente Augusto B. Leguía, quien había sido el gestor de la creación de la Escuela de Arquitectura en el Perú y de hacer obras para conmemorar el Centenario.


En esa oportunidad, el Presidente Leguía le sugiere que instale en la sacristía de la capilla del Palacio de Gobierno su taller de diseño, local que usó por algún tiempo.  
En esa oportunidad, el Presidente Leguía le sugiere que instale en la sacristía de la capilla del Palacio de Gobierno su taller de diseño, local que usó por algún tiempo.
A partir de 1912 empieza a desarrollar una extensa y fructífera labor docente en la entonces Escuela de Ingenieros (actual Universidad Nacional de Ingeniería) y que duró 33 años, formando muchas promociones de arquitectos.  
A partir de 1912 empieza a desarrollar una extensa y fructífera labor docente en la entonces Escuela de Ingenieros (actual Universidad Nacional de Ingeniería) y que duró 33 años, formando muchas promociones de arquitectos.


En sus inicios, el arquitecto Malachowski también ejerció un importante rol en la industria de la construcción, capacitando personal técnico (artesanos, albañiles, carpinteros, etc.) que lo acompañaron en las múltiples edificaciones que llevó a cabo.  
En sus inicios, el arquitecto Malachowski también ejerció un importante rol en la industria de la construcción, capacitando personal técnico (artesanos, albañiles, carpinteros, etc.) que lo acompañaron en las múltiples edificaciones que llevó a cabo.
En 1914 contrae matrimonio con la dama limeña María Benavides Diez Canseco. Así, queda establecido en el Perú, su segunda patria.  
En 1914 contrae matrimonio con la dama limeña María Benavides Diez Canseco. Así, queda establecido en el Perú, su segunda patria.


== Obras y aportes a la arquitectura peruana ==
== Obras y aportes a la arquitectura peruana ==
Línea 30: Línea 30:
{{Perú}}
{{Perú}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}  
{{VerArq}}
{{XX}}
{{XX}}
{{W}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{VerEnlaces}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Ricardo_de_Jaxa_Malachowski