Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Miedo y consumo: el encerramiento habitacional en México y Madrid (López y Rodríguez)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «}}[[» por «}} [[»)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 2: Línea 2:
===Introducción===
===Introducción===


Durante los años noventa, los procesos territoriales protagonistas en la cultura urbanística internacional se han visto marcados por la combinación entre una acelerada y difusa ocupación del suelo periférico con una singular renovación de los espacios centrales (Troitiño, 2002, Capel, 2003, Monclús, 2003, Nel.lo, 2003). A ello se han sumado dos rasgos nuevos. Por una parte, el mayor protagonismo de los procesos capitalistas que han agudizado y acelerado las tendencias privatizadoras en el espacio, los bienes y los servicios (Bauman, 2001, Méndez, 2002a) y, por otra parte, la proliferación de modelos suburbanos de contrastadas densidades, tanto para la residencia, como para la industria y los espacios comerciales y de ocio.  
Durante los años noventa, los procesos territoriales protagonistas en la cultura urbanística internacional se han visto marcados por la combinación entre una acelerada y difusa ocupación del suelo periférico con una singular renovación de los espacios centrales (Troitiño, 2002, Capel, 2003, Monclús, 2003, Nel.lo, 2003). A ello se han sumado dos rasgos nuevos. Por una parte, el mayor protagonismo de los procesos capitalistas que han agudizado y acelerado las tendencias privatizadoras en el espacio, los bienes y los servicios (Bauman, 2001, Méndez, 2002a) y, por otra parte, la proliferación de modelos suburbanos de contrastadas densidades, tanto para la residencia, como para la industria y los espacios comerciales y de ocio.


En los dilatados “bordes urbanos” en construcción destaca la multiplicación de estos asentamientos residenciales; que frecuentemente expresan la autoprotección y el control disciplinario de las relaciones sociales. Lo anterior, se manifiesta de varias maneras, con mayor o menor intensidad en diversas ciudades y países, a través de sus arquitecturas, de la concepción de los diseños y de su inserción en el entramado espacial, tanto en territorios metropolitanos como en áreas más consolidadas. Los desarrollos residenciales resultantes, que simulan ser mini ciudades finiseculares, se agregan aislados e independientes a los espacios de consumo posmodernos y materializan con contundencia las tendencias actuales del urbanismo, donde se ensayan nuevos discursos y productos inmobiliarios. Con ello, las prácticas sociales recientes se construyen alrededor del protagonismo de una sociabilidad moderna de pequeños mundos cerrados pretendidamente homogéneos, que se desenvuelven en el ámbito de nuevas formas urbanas en torno a la privacidad, el aislamiento y la fortificación (Méndez-Rodríguez, 2003).  
En los dilatados “bordes urbanos” en construcción destaca la multiplicación de estos asentamientos residenciales; que frecuentemente expresan la autoprotección y el control disciplinario de las relaciones sociales. Lo anterior, se manifiesta de varias maneras, con mayor o menor intensidad en diversas ciudades y países, a través de sus arquitecturas, de la concepción de los diseños y de su inserción en el entramado espacial, tanto en territorios metropolitanos como en áreas más consolidadas. Los desarrollos residenciales resultantes, que simulan ser mini ciudades finiseculares, se agregan aislados e independientes a los espacios de consumo posmodernos y materializan con contundencia las tendencias actuales del urbanismo, donde se ensayan nuevos discursos y productos inmobiliarios. Con ello, las prácticas sociales recientes se construyen alrededor del protagonismo de una sociabilidad moderna de pequeños mundos cerrados pretendidamente homogéneos, que se desenvuelven en el ámbito de nuevas formas urbanas en torno a la privacidad, el aislamiento y la fortificación (Méndez-Rodríguez, 2003).


Las nuevas dimensiones de este crecimiento de la urbanización residencial dispersa, tendente al aislamiento físico, se obtienen al aplicar la hipótesis de que el miedo (Davis,1994, Soja, 2003, Méndez, 2002b, Borja, 2003) y el consumo (Debord, 2003, Bauman, 2003, Bordieu, 2002 y 2003, Lipovetsky, 2002, Costa, 2002, López Levi, 1999, Bocock, 1995) constituyen los elementos claves del nuevo discurso de la oferta inmobiliaria reciente, que inventa y vende una amplia variedad de estilos de vida del emergente modelo del urbanismo cerrado (Méndez-Rodríguez,2003, Rodríguez, 2003). Las formas predominantes de ocupación del territorio que siguen su organización, diseño y arquitecturas provocan, entre otros procesos en curso, la desarticulación y estandardización de los paisajes urbanos, la tematización de los estilos de vida y la insustentabilidad ambiental.
Las nuevas dimensiones de este crecimiento de la urbanización residencial dispersa, tendente al aislamiento físico, se obtienen al aplicar la hipótesis de que el miedo (Davis,1994, Soja, 2003, Méndez, 2002b, Borja, 2003) y el consumo (Debord, 2003, Bauman, 2003, Bordieu, 2002 y 2003, Lipovetsky, 2002, Costa, 2002, López Levi, 1999, Bocock, 1995) constituyen los elementos claves del nuevo discurso de la oferta inmobiliaria reciente, que inventa y vende una amplia variedad de estilos de vida del emergente modelo del urbanismo cerrado (Méndez-Rodríguez,2003, Rodríguez, 2003). Las formas predominantes de ocupación del territorio que siguen su organización, diseño y arquitecturas provocan, entre otros procesos en curso, la desarticulación y estandardización de los paisajes urbanos, la tematización de los estilos de vida y la insustentabilidad ambiental.
Línea 14: Línea 14:
Hoy en día, la ciudad por proyectos (Boltanski-Chiapello, 2002, p. 153 y ss.) le está dando al “nuevo espíritu del capitalismo” los apoyos normativos necesarios para justificar las vías de beneficio que caracterizan al mundo capitalista actual (Ibídem, p. 444). En gran medida, es la que confirma que “no hay ciudad sin proyecto de ciudad” (Nel.lo, 1995, p. 789) pues es necesario, como señala Joan Vilagrasa “prever, programar, planificar las acciones e iniciativas que puedan combatir los efectos negativos que generan las sociedades urbanas, y aprovechar de forma óptima las ventajas de la concentración en las ciudades” (Vilagrasa, 2003, p. 331).
Hoy en día, la ciudad por proyectos (Boltanski-Chiapello, 2002, p. 153 y ss.) le está dando al “nuevo espíritu del capitalismo” los apoyos normativos necesarios para justificar las vías de beneficio que caracterizan al mundo capitalista actual (Ibídem, p. 444). En gran medida, es la que confirma que “no hay ciudad sin proyecto de ciudad” (Nel.lo, 1995, p. 789) pues es necesario, como señala Joan Vilagrasa “prever, programar, planificar las acciones e iniciativas que puedan combatir los efectos negativos que generan las sociedades urbanas, y aprovechar de forma óptima las ventajas de la concentración en las ciudades” (Vilagrasa, 2003, p. 331).


La ciudad por proyectos simplifica y aglutina los significados y trayectorias del “proyecto urbano”, enfatizando en la traslación experimentada a lo largo de los años 90, generalizando su entendimiento que encierra, tal y cómo lo analiza F:J. Monclús (2003), una compleja respuesta “que permite efectuar una mirada de conjunto a situaciones que, lógicamente, responden a situaciones históricas y urbanas diversas” (Monclús, 2003, p. 4) [2], cuyos impactos necesitan, en cualquier caso, ser estudiados (Portas, 2003, p. 11) [3].  
La ciudad por proyectos simplifica y aglutina los significados y trayectorias del “proyecto urbano”, enfatizando en la traslación experimentada a lo largo de los años 90, generalizando su entendimiento que encierra, tal y cómo lo analiza F:J. Monclús (2003), una compleja respuesta “que permite efectuar una mirada de conjunto a situaciones que, lógicamente, responden a situaciones históricas y urbanas diversas” (Monclús, 2003, p. 4) [2], cuyos impactos necesitan, en cualquier caso, ser estudiados (Portas, 2003, p. 11) [3].


La escasa, nula o particular regulación oficial (Mas, 1999) facilita y valida la actuación del sector inmobiliario. Favorece el desenvolvimiento de los diversos sistemas empresariales locales del sector inmobiliario y de la construcción al permitirle desplegar todas sus múltiples estrategias inversoras ensayando nuevos productos inmobiliarios en nuevos mercados residenciales. Es la oferta inmobiliaria la que, en su permanente necesidad de incorporar novedades en sus productos, estimula y en parte dirige las nuevas prácticas sociales en las que se materializan esos nuevos “<I>nichos de mercado</I>”. Ha contado, el sector de la promoción inmobiliaria además, con una coyuntura económica claramente favorecedora que se ha encargado de robustecer los estratos medios-altos y altos de la pirámide social, además de engendrar más desigualdades socioeconómicas; por consiguiente, ha determinado la formación de una demanda potencial idónea para nuevas versiones residenciales dentro del mercado del suelo formal.  
La escasa, nula o particular regulación oficial (Mas, 1999) facilita y valida la actuación del sector inmobiliario. Favorece el desenvolvimiento de los diversos sistemas empresariales locales del sector inmobiliario y de la construcción al permitirle desplegar todas sus múltiples estrategias inversoras ensayando nuevos productos inmobiliarios en nuevos mercados residenciales. Es la oferta inmobiliaria la que, en su permanente necesidad de incorporar novedades en sus productos, estimula y en parte dirige las nuevas prácticas sociales en las que se materializan esos nuevos “<I>nichos de mercado</I>”. Ha contado, el sector de la promoción inmobiliaria además, con una coyuntura económica claramente favorecedora que se ha encargado de robustecer los estratos medios-altos y altos de la pirámide social, además de engendrar más desigualdades socioeconómicas; por consiguiente, ha determinado la formación de una demanda potencial idónea para nuevas versiones residenciales dentro del mercado del suelo formal.
Así, tanto el sector económico de inversionistas como ésta selectiva demanda potencial, han encontrado los flujos de capital necesarios en un mercado financiero-hipotecario animado al intercambio y endeudamiento, en un contexto caracterizado por apertura económica global (Mas-Rodríguez, 2003).
Así, tanto el sector económico de inversionistas como ésta selectiva demanda potencial, han encontrado los flujos de capital necesarios en un mercado financiero-hipotecario animado al intercambio y endeudamiento, en un contexto caracterizado por apertura económica global (Mas-Rodríguez, 2003).


La ciudad compacta, dominante en él urbanismo tanto europeo como latinoamericano, pese a la exacerbación del urbanismo marginal, ha reventado en miles de pedazos por la permisividad de los poderes locales cuando la infravaloración de los espacios periféricos ha desaparecido en función de su creciente accesibilidad, siempre de iniciativa pública. La multiplicación de las posibilidades de inversión en territorios suburbanos, más o menos ajustados a la normativa legal vigente, cada uno un nuevo “proyecto urbano” ha determinado las condiciones del mercado inmobiliario, en muchas ocasiones alimentados por la inercia de los “megaproyectos”. Cada uno, en sí mismo, un producto estrella.  
La ciudad compacta, dominante en él urbanismo tanto europeo como latinoamericano, pese a la exacerbación del urbanismo marginal, ha reventado en miles de pedazos por la permisividad de los poderes locales cuando la infravaloración de los espacios periféricos ha desaparecido en función de su creciente accesibilidad, siempre de iniciativa pública. La multiplicación de las posibilidades de inversión en territorios suburbanos, más o menos ajustados a la normativa legal vigente, cada uno un nuevo “proyecto urbano” ha determinado las condiciones del mercado inmobiliario, en muchas ocasiones alimentados por la inercia de los “megaproyectos”. Cada uno, en sí mismo, un producto estrella.


La metrópolis por proyectos y megaproyectos se ha definido y expresado en todas sus derivaciones, ya que éstos “promueven el desarrollo de áreas exclusivas delimitadas nítidamente, aún en el corazón de las ciudades, con el propósito de aparecer con ventaja en la fotografía de la globalización. Este mecanismo crea un banco de suelo inagotado, un umbral abierto sin término sobre territorio público en privatización acelerada (...) Aparecen como fórmulas de múltiples propósitos: coordinar con eficiencia las inversiones privadas y el apoyo gubernamental, asegurar los servicios en grandes ofertas de suelo estratégicamente ubicadas, incorporar áreas depreciadas al mercado inmobiliario de realización a corto plazo, brindar una imagen urbana solvente a través de arquitectura contextualizada (...) Se siguió la táctica de regir franjas de ciudad de acuerdo con estándares internacionales para montar cuadros escénicos de vigencia efímera” (Méndez, 2002, p. 498).
La metrópolis por proyectos y megaproyectos se ha definido y expresado en todas sus derivaciones, ya que éstos “promueven el desarrollo de áreas exclusivas delimitadas nítidamente, aún en el corazón de las ciudades, con el propósito de aparecer con ventaja en la fotografía de la globalización. Este mecanismo crea un banco de suelo inagotado, un umbral abierto sin término sobre territorio público en privatización acelerada (...) Aparecen como fórmulas de múltiples propósitos: coordinar con eficiencia las inversiones privadas y el apoyo gubernamental, asegurar los servicios en grandes ofertas de suelo estratégicamente ubicadas, incorporar áreas depreciadas al mercado inmobiliario de realización a corto plazo, brindar una imagen urbana solvente a través de arquitectura contextualizada (...) Se siguió la táctica de regir franjas de ciudad de acuerdo con estándares internacionales para montar cuadros escénicos de vigencia efímera” (Méndez, 2002, p. 498).
Línea 25: Línea 25:
====Un feliz consenso entre los actores====
====Un feliz consenso entre los actores====


Los promotores inmobiliarios han encontrado, en este panorama finisecular, unas condiciones estructurales óptimas para la inversión en inmuebles que reditúen en beneficio de sus intereses empresariales; han podido promover de modo masivo modelos de ciudad, cómo los suburbanos, manteniendo o superando las cotas de beneficio económico de los modelos densos resultantes de las formulas del urbanismo funcionalista, agotado tras su éxito prolongado durante la expansión de las periferias populares en el contexto de la ciudad industrial –ahora reocupadas por los inmigrantes- (Mas-Rodríguez, 1994, Mas, 1996, Vilagrasa, 1997, Rodríguez, 2001).  
Los promotores inmobiliarios han encontrado, en este panorama finisecular, unas condiciones estructurales óptimas para la inversión en inmuebles que reditúen en beneficio de sus intereses empresariales; han podido promover de modo masivo modelos de ciudad, cómo los suburbanos, manteniendo o superando las cotas de beneficio económico de los modelos densos resultantes de las formulas del urbanismo funcionalista, agotado tras su éxito prolongado durante la expansión de las periferias populares en el contexto de la ciudad industrial –ahora reocupadas por los inmigrantes- (Mas-Rodríguez, 1994, Mas, 1996, Vilagrasa, 1997, Rodríguez, 2001).


Una nueva “llave de oro”, a partir de las múltiples versiones que el modelo suburbano residencial reabre para el éxito empresarial, garantiza una oferta de nuevos productos creciente y en continua renovación. Se privilegia, por productores y consumidores, su dimensión formal. Los nuevos diseños urbanos con manifestaciones al cerramiento de los espacios y la concepción y organización aislada y fragmentaria de los proyectos permite establecer el modelo urbanístico de las comunidades cerradas como su expresión más genuina (Méndez-Rodríguez, 2003). A posteriori de ensayar con éxito estos nuevos productos, se ha extendido el modelo, de la fortificación y el encerramiento, a otros grupos sociales (Callies-Franzese-Guth, 2002) y aplicado a la ciudad consolidada, interviniendo como producto estrella en la renovación de los espacios centrales y en la puesta en valor de cualquier intersticio urbano. Obviamente, ajustando los aprovechamientos del suelo a su disponibilidad y carestía central y, por tanto, formulándose y aplicándose en soluciones morfológicas densas[4] (Gaja-Díaz, 2002).  
Una nueva “llave de oro”, a partir de las múltiples versiones que el modelo suburbano residencial reabre para el éxito empresarial, garantiza una oferta de nuevos productos creciente y en continua renovación. Se privilegia, por productores y consumidores, su dimensión formal. Los nuevos diseños urbanos con manifestaciones al cerramiento de los espacios y la concepción y organización aislada y fragmentaria de los proyectos permite establecer el modelo urbanístico de las comunidades cerradas como su expresión más genuina (Méndez-Rodríguez, 2003). A posteriori de ensayar con éxito estos nuevos productos, se ha extendido el modelo, de la fortificación y el encerramiento, a otros grupos sociales (Callies-Franzese-Guth, 2002) y aplicado a la ciudad consolidada, interviniendo como producto estrella en la renovación de los espacios centrales y en la puesta en valor de cualquier intersticio urbano. Obviamente, ajustando los aprovechamientos del suelo a su disponibilidad y carestía central y, por tanto, formulándose y aplicándose en soluciones morfológicas densas[4] (Gaja-Díaz, 2002).


Todo ello, en el seno de un cambio profundo operado en la sociedad actual (Lipovetsky, 2002 y Boltanski-Chiapello, 2002) que determina un nuevo “todo demandante”. Un espacio social sustentado sobre el presente, una sociedad fundada en la formula de la moda, como señala Lipovetsky, que “reestructura de arriba abajo la producción y la circulación de los objetos y de la cultura bajo la férula de lo efímero” (Ibidem, 2002, p. 300).
Todo ello, en el seno de un cambio profundo operado en la sociedad actual (Lipovetsky, 2002 y Boltanski-Chiapello, 2002) que determina un nuevo “todo demandante”. Un espacio social sustentado sobre el presente, una sociedad fundada en la formula de la moda, como señala Lipovetsky, que “reestructura de arriba abajo la producción y la circulación de los objetos y de la cultura bajo la férula de lo efímero” (Ibidem, 2002, p. 300).
Línea 39: Línea 39:
Todas las ciudades tienen una imagen. A veces son monumentos, edificios o lugares, pero otras son personas, comunidades o actitudes que reflejan su naturaleza, independientemente de si corresponde a una realidad o no. En torno a este conglomerado se generan ciertos estereotipos que no sólo nombran al espacio urbano, sino que lo visten con atributos de identidad.
Todas las ciudades tienen una imagen. A veces son monumentos, edificios o lugares, pero otras son personas, comunidades o actitudes que reflejan su naturaleza, independientemente de si corresponde a una realidad o no. En torno a este conglomerado se generan ciertos estereotipos que no sólo nombran al espacio urbano, sino que lo visten con atributos de identidad.


Tim Hall (1998, p. 110-111) afirma que, desde los años ochenta, existe un aumento en la industria que promueve y manipula las imágenes de los lugares y eso, a su vez, ha tenido gran influencia en los programas de regeneración urbana y en la competencia entre ciudades (Ganau, 1998). En este sentido, el autor señala la importancia del papel que adquiere la cobertura realizada por los medios sobre eventos ocurridos en diversas partes y el sinfín de interpretaciones, sátiras, caricaturas etc. que se desencadenan. Todo ello lleva a una percepción específica y comunitaria del entorno, a partir de la cual se construye una imagen urbana.  
Tim Hall (1998, p. 110-111) afirma que, desde los años ochenta, existe un aumento en la industria que promueve y manipula las imágenes de los lugares y eso, a su vez, ha tenido gran influencia en los programas de regeneración urbana y en la competencia entre ciudades (Ganau, 1998). En este sentido, el autor señala la importancia del papel que adquiere la cobertura realizada por los medios sobre eventos ocurridos en diversas partes y el sinfín de interpretaciones, sátiras, caricaturas etc. que se desencadenan. Todo ello lleva a una percepción específica y comunitaria del entorno, a partir de la cual se construye una imagen urbana.


El desarrollo urbano y la promoción de los espacios dependen en gran medida de la imagen construida. Es por ello que la publicidad y la información transmitida a través de los medios de comunicación masiva promueven ciertos estereotipos o se valen de estos en favor de sus intereses. En este sentido, la identidad y las diferencias con el otro conforman comunidades, que a su vez adoptan las imágenes con las cuales se relacionan y a las cuales usan para darle cohesión a su grupo. Entre los innumerables problemas que aquejan a las ciudades hoy en día, la inseguridad ocupa un lugar importante en la mente de los citadinos. El miedo al crimen es fomentado por el lugar central que le dan los medios masivos a este tipo de acontecimientos, y ello es aprovechado por múltiples sectores del mercado para vender productos, servicios o de espacios urbanos.
El desarrollo urbano y la promoción de los espacios dependen en gran medida de la imagen construida. Es por ello que la publicidad y la información transmitida a través de los medios de comunicación masiva promueven ciertos estereotipos o se valen de estos en favor de sus intereses. En este sentido, la identidad y las diferencias con el otro conforman comunidades, que a su vez adoptan las imágenes con las cuales se relacionan y a las cuales usan para darle cohesión a su grupo. Entre los innumerables problemas que aquejan a las ciudades hoy en día, la inseguridad ocupa un lugar importante en la mente de los citadinos. El miedo al crimen es fomentado por el lugar central que le dan los medios masivos a este tipo de acontecimientos, y ello es aprovechado por múltiples sectores del mercado para vender productos, servicios o de espacios urbanos.
Línea 45: Línea 45:
A lo largo del siglo XX, las ciudades tuvieron grandes transformaciones, no sólo por su tamaño, sino también por las fuerzas que fueron estructurando su espacio socio-cultural. En consecuencia, se han generado cambios en los estilos de vida y en los vínculos comunitarios, siendo los patrones de consumo un factor que puede desempeñar un papel más importante en la conformación de identidades urbanas, que la clase, el sexo, la edad o la etnicidad. Muchas comunidades basan sus lazos de unión en sus prácticas de consumo y en la imagen que proyectan, más que en una tradición histórica común.
A lo largo del siglo XX, las ciudades tuvieron grandes transformaciones, no sólo por su tamaño, sino también por las fuerzas que fueron estructurando su espacio socio-cultural. En consecuencia, se han generado cambios en los estilos de vida y en los vínculos comunitarios, siendo los patrones de consumo un factor que puede desempeñar un papel más importante en la conformación de identidades urbanas, que la clase, el sexo, la edad o la etnicidad. Muchas comunidades basan sus lazos de unión en sus prácticas de consumo y en la imagen que proyectan, más que en una tradición histórica común.


El consumismo ha invadido todos los ámbitos de la vida cotidiana y ha llegado incluso a moldear las necesidades básicas del individuo tales como casa, comida, educación y salud. La elección de las opciones para cada uno de estos aspectos se ven permeados por la lógica del consumo. La publicidad ha entrado en todos los ámbitos y la obsolescencia ha hecho efímeros los productos y servicios asociados a la casa y se busca una pulverización entre las diferencias de lo ofertado para acercarse más a las necesidades del demandante o para hacerle creer que fueron diseñados de forma personalizada. En el caso de la vivienda como mercancía, los promotores inmobiliarios echan mano de los imaginarios sociales, de las prácticas del consumo y de las circunstancias que caracterizan a la urbe para fortalecer el mercado inmobiliario habitacional (Clichevsky, 2002, p. 509).  
El consumismo ha invadido todos los ámbitos de la vida cotidiana y ha llegado incluso a moldear las necesidades básicas del individuo tales como casa, comida, educación y salud. La elección de las opciones para cada uno de estos aspectos se ven permeados por la lógica del consumo. La publicidad ha entrado en todos los ámbitos y la obsolescencia ha hecho efímeros los productos y servicios asociados a la casa y se busca una pulverización entre las diferencias de lo ofertado para acercarse más a las necesidades del demandante o para hacerle creer que fueron diseñados de forma personalizada. En el caso de la vivienda como mercancía, los promotores inmobiliarios echan mano de los imaginarios sociales, de las prácticas del consumo y de las circunstancias que caracterizan a la urbe para fortalecer el mercado inmobiliario habitacional (Clichevsky, 2002, p. 509).


====Consumo y miedo en la oferta residencial reciente====
====Consumo y miedo en la oferta residencial reciente====
Línea 59: Línea 59:
La arquitectura del miedo está siendo promovida por los inversores inmobiliarios en el contexto de una sociedad de consumo. Se utiliza la inseguridad urbana para adicionarle valores del consumismo actual como la exclusividad, el confort o la novedad, todo para producir viviendas en comunidades con manifestaciones más o menos expresas de cerramiento como nuevos productos de consumo y dejar atrás su carácter de necesidad básica.
La arquitectura del miedo está siendo promovida por los inversores inmobiliarios en el contexto de una sociedad de consumo. Se utiliza la inseguridad urbana para adicionarle valores del consumismo actual como la exclusividad, el confort o la novedad, todo para producir viviendas en comunidades con manifestaciones más o menos expresas de cerramiento como nuevos productos de consumo y dejar atrás su carácter de necesidad básica.


A partir de esta hipótesis se explora a continuación el consumo del espacio y de la vivienda en la Ciudad de México y en Madrid, ciudades que por sus tamaños y coyunturas[7] distintas ofrecen estructuras urbanas de diferente naturaleza que permiten contrastar y completar las características del urbanismo cerrado. Su papel intersticial y ubicuo es más evidente en la mitad poniente de la urbe mexicana y, sin embargo, es más evidente el papel de las funciones expresamente colonizadoras que desempeña en los territorios metropolitanos en el caso de la ciudad de Madrid.  
A partir de esta hipótesis se explora a continuación el consumo del espacio y de la vivienda en la Ciudad de México y en Madrid, ciudades que por sus tamaños y coyunturas[7] distintas ofrecen estructuras urbanas de diferente naturaleza que permiten contrastar y completar las características del urbanismo cerrado. Su papel intersticial y ubicuo es más evidente en la mitad poniente de la urbe mexicana y, sin embargo, es más evidente el papel de las funciones expresamente colonizadoras que desempeña en los territorios metropolitanos en el caso de la ciudad de Madrid.


Las soluciones más exclusivas, urbanizaciones cerradas destinadas a los grupos sociales de clase alta, es decir, en sentido estricto las que constituyen la matriz del modelo cerrado de la élite, presentan, en ambos casos, una concentración espacial que coincide con una tendencia clara a la concentración sectorial en los ámbitos de mayor valor paisajístico y medioambiental. Y tienen su origen en las diferentes versiones de los modelos del suburbio anglosajón y de ciudad-jardín europeos desarrollados en los ámbitos conurbados de la ciudad latinoamericana. Han agudizado con sus hiperconsumos de suelo los impactos negativos sobre el medioambiente de la acelerada y precaria urbanización. Han contribuido a conformar periferias desarticuladas y segregadas dónde se insertan estas “urbanizaciones cerradas” y sus ensanches de “callejones” y “cerradas”, reforzando la diferenciación social del espacio. Este tipo de urbanización de lujo y periférica, íntimamente vinculada al vehículo privado y a la movilidad de los grandes y rápidos viarios, exclusiva social y económicamente, además se cierra a la pobreza y a la peligrosidad exterior, razón por la que se aleja de la ciudad, en especial de sus tramas continuas, y busca la naturaleza aunque ésta sea la de la periferia cercana y domesticada en forma de jardines privados, además de dotarse de todo lo que la ciudad general no ofrece. Las nuevas tendencias residenciales “cerradas” son la nueva versión de las urbanizaciones privadas y tradicionales de la élite en su expansión reciente que agudiza la fractura y la desestructuración creciente dentro de la sociedad (Rodríguez, 2002).
Las soluciones más exclusivas, urbanizaciones cerradas destinadas a los grupos sociales de clase alta, es decir, en sentido estricto las que constituyen la matriz del modelo cerrado de la élite, presentan, en ambos casos, una concentración espacial que coincide con una tendencia clara a la concentración sectorial en los ámbitos de mayor valor paisajístico y medioambiental. Y tienen su origen en las diferentes versiones de los modelos del suburbio anglosajón y de ciudad-jardín europeos desarrollados en los ámbitos conurbados de la ciudad latinoamericana. Han agudizado con sus hiperconsumos de suelo los impactos negativos sobre el medioambiente de la acelerada y precaria urbanización. Han contribuido a conformar periferias desarticuladas y segregadas dónde se insertan estas “urbanizaciones cerradas” y sus ensanches de “callejones” y “cerradas”, reforzando la diferenciación social del espacio. Este tipo de urbanización de lujo y periférica, íntimamente vinculada al vehículo privado y a la movilidad de los grandes y rápidos viarios, exclusiva social y económicamente, además se cierra a la pobreza y a la peligrosidad exterior, razón por la que se aleja de la ciudad, en especial de sus tramas continuas, y busca la naturaleza aunque ésta sea la de la periferia cercana y domesticada en forma de jardines privados, además de dotarse de todo lo que la ciudad general no ofrece. Las nuevas tendencias residenciales “cerradas” son la nueva versión de las urbanizaciones privadas y tradicionales de la élite en su expansión reciente que agudiza la fractura y la desestructuración creciente dentro de la sociedad (Rodríguez, 2002).
Línea 99: Línea 99:
<FONT SIZE=1><BLOCKQUOTE>
<FONT SIZE=1><BLOCKQUOTE>
   BAUMAN, Zygmunt: Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, Siglo XXI, 2003.
   BAUMAN, Zygmunt: Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, Siglo XXI, 2003.
 
   BAUMAN, Zygmunt: Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, Editorial Gedisa, S.A., 2003.
   BAUMAN, Zygmunt: Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, Editorial Gedisa, S.A., 2003.
 
   BOCOCK, Robert: El consumo. Madrid, Talasa Ediciones, S.L., 1995.
   BOCOCK, Robert: El consumo. Madrid, Talasa Ediciones, S.L., 1995.
 
   BOLTANSKI, Luc –CHIAPELLO, Eve: El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Ediciones Akal, S.A., 2002.
   BOLTANSKI, Luc –CHIAPELLO, Eve: El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Ediciones Akal, S.A., 2002.
 
   BORJA, Jordi: La ciudad conquistada. Madrid, Alianza Editorial, 2003.
   BORJA, Jordi: La ciudad conquistada. Madrid, Alianza Editorial, 2003.
 
   BOURDIEU, Pierre: Las estructuras sociales de la economía. Barcelona, Editorial Anagrama, S. A., 2003 (2000).
   BOURDIEU, Pierre: Las estructuras sociales de la economía. Barcelona, Editorial Anagrama, S. A., 2003 (2000).
 
   BOURDIEU, Pierre: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Editorial Anagrama, S. A., 2002 (1997).
   BOURDIEU, Pierre: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Editorial Anagrama, S. A., 2002 (1997).
 
   BRANDIS, Dolores–DEL RÍO, Isabel: “Las grandes operaciones de transformación urbana. El Pasillo Verde ferroviario de Madrid”, Ería, 37, 1995, pp. 113-128.
   BRANDIS, Dolores–DEL RÍO, Isabel: “Las grandes operaciones de transformación urbana. El Pasillo Verde ferroviario de Madrid”, Ería, 37, 1995, pp. 113-128.
 
   CALLIES, David L. –FRANZESE, Paula A.-GUTH, Heidi, K.: “Urbanizaciones ‘encerradas’, pactos y problemas”, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXXIV, 133-134, 2002, pp.473-490.
   CALLIES, David L. –FRANZESE, Paula A.-GUTH, Heidi, K.: “Urbanizaciones ‘encerradas’, pactos y problemas”, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXXIV, 133-134, 2002, pp.473-490.
 
   CANOSA ZAMORA, Elia: Las urbanizaciones cerradas de lujo en Madrid: una nueva fórmula de propiedad y de organización territorial”, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXXIV, 133-134, 2002, pp. 545-564.  
   CANOSA ZAMORA, Elia: Las urbanizaciones cerradas de lujo en Madrid: una nueva fórmula de propiedad y de organización territorial”, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXXIV, 133-134, 2002, pp. 545-564.
 
   CAPEL, Horacio: “Redes, chabolas, y rascacielos. Las transformaciones físicas y la planificación en las áreas metropolitanas” en CAPEL, H. (coord.): Ciudades, arquitectura y espacio urbano. Almería, Instituto de Estudios de Cajamar, 2003, pp. 199-240.
   CAPEL, Horacio: “Redes, chabolas, y rascacielos. Las transformaciones físicas y la planificación en las áreas metropolitanas” en CAPEL, H. (coord.): Ciudades, arquitectura y espacio urbano. Almería, Instituto de Estudios de Cajamar, 2003, pp. 199-240.
 
   CLICHEVSKY, Nora: “Urbanizaciones exclusivas en Buenos Aires”, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXXIV, 133-134, 2002, pp. 503-528.
   CLICHEVSKY, Nora: “Urbanizaciones exclusivas en Buenos Aires”, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXXIV, 133-134, 2002, pp. 503-528.
 
   COSTA, Xavier: “Els espacis del consum”, en CREUS, Maia: El disseny avui. De lóbjecte al seu context. Sabadell, Fundació Caixa de Sabadell, 2002, pp. 39-52.
   COSTA, Xavier: “Els espacis del consum”, en CREUS, Maia: El disseny avui. De lóbjecte al seu context. Sabadell, Fundació Caixa de Sabadell, 2002, pp. 39-52.
 
   DAVIS; Mike: ¿Quién mató a los Ángeles?. Ciudad de México, Pesebre, 1994.
   DAVIS; Mike: ¿Quién mató a los Ángeles?. Ciudad de México, Pesebre, 1994.
 
   DEBORD, Guy: La sociedad del espectáculo. Valencia, Pre-textos, 2003.
   DEBORD, Guy: La sociedad del espectáculo. Valencia, Pre-textos, 2003.
 
   GANAU, Joan: “La ciutat subjectiva: promoció urbana i formació d’imatges culturals de la ciutat”, en Setmana d’Estudis Urbans a Lleida. Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 1998, pp. 135-164.
   GANAU, Joan: “La ciutat subjectiva: promoció urbana i formació d’imatges culturals de la ciutat”, en Setmana d’Estudis Urbans a Lleida. Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 1998, pp. 135-164.
 
   GIGLIA, Ángela: “¿Cerrado para quién? Modalidades y representación del cierre residencial en el sur de la ciudad de México”, en Coloquio Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara, Universidad de Guadalajara-UNESCO, julio de 2002.
   GIGLIA, Ángela: “¿Cerrado para quién? Modalidades y representación del cierre residencial en el sur de la ciudad de México”, en Coloquio Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara, Universidad de Guadalajara-UNESCO, julio de 2002.
 
   HALL, Time: Urban geography. E.U.A. y Gran Bretaña, Routledge, 1998.
   HALL, Time: Urban geography. E.U.A. y Gran Bretaña, Routledge, 1998.
 
   LIPOVETSKY, Gilles: El imperio de lo efímero. Barcelona, Editorial Anagrama, 2002.
   LIPOVETSKY, Gilles: El imperio de lo efímero. Barcelona, Editorial Anagrama, 2002.
 
   LÓPEZ LEVI, Liliana: Los centros comerciales. Espacios que navegan entre la realidad y la ficción. México, D. F., Editorial Nuestro Tiempo, 1999.
   LÓPEZ LEVI, Liliana: Los centros comerciales. Espacios que navegan entre la realidad y la ficción. México, D. F., Editorial Nuestro Tiempo, 1999.
 
   LÓPEZ DE LUCIO, Ramón: Madrid 1979-1999. La transformación de la ciudad en veinte años de ayuntamientos democráticos. Madrid, Ayuntamiento de Madrid / Gerencia Municipal de Urbanismo, 1999.
   LÓPEZ DE LUCIO, Ramón: Madrid 1979-1999. La transformación de la ciudad en veinte años de ayuntamientos democráticos. Madrid, Ayuntamiento de Madrid / Gerencia Municipal de Urbanismo, 1999.
 
   LÓPEZ, Ramón - HERNÁNDEZ, Alejandro: Los nuevos ensanches de Madrid. La morfología residencial de la periferia reciente, 1985-199. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1995.
   LÓPEZ, Ramón - HERNÁNDEZ, Alejandro: Los nuevos ensanches de Madrid. La morfología residencial de la periferia reciente, 1985-199. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1995.
 
   LOWENTHAL, G.: The past is a foreing cuntry. Cambridge, Cambridge University Press, 1975.
   LOWENTHAL, G.: The past is a foreing cuntry. Cambridge, Cambridge University Press, 1975.
 
   MAS, Rafael: “La promoción inmueble en España (1846-1995)”, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXVIII, nº 107-8, 1996, pp. 241-69.
   MAS, Rafael: “La promoción inmueble en España (1846-1995)”, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXVIII, nº 107-8, 1996, pp. 241-69.
 
   MAS, Rafael: “Políticas de suelo en Madrid”, en CASTAÑER, M. - VICENTE, J. (Edit.): Mercat del sòl i planejament. Girona, Universitat de Girona, 1999, pp. 51-72.
   MAS, Rafael: “Políticas de suelo en Madrid”, en CASTAÑER, M. - VICENTE, J. (Edit.): Mercat del sòl i planejament. Girona, Universitat de Girona, 1999, pp. 51-72.
 
   MAS, Rafael - RODRÍGUEZ, Isabel (1994): “Propiedad urbana, promoción inmoubele y catastro en el Madrid de hoy”, en Catastro, nº 21, 1994, pp. 54-64.
   MAS, Rafael - RODRÍGUEZ, Isabel (1994): “Propiedad urbana, promoción inmoubele y catastro en el Madrid de hoy”, en Catastro, nº 21, 1994, pp. 54-64.
 
   MAS, Rafael - RODRÍGUEZ, Isabel: “El mercado inmobiliario en España”, en CAPEL, Horacio (coord.): Ciudades, arquitectura y espacio urbano. Almería, Instituto de Estudios de Cajamar, 2003, p. 170-198.
   MAS, Rafael - RODRÍGUEZ, Isabel: “El mercado inmobiliario en España”, en CAPEL, Horacio (coord.): Ciudades, arquitectura y espacio urbano. Almería, Instituto de Estudios de Cajamar, 2003, p. 170-198.
 
   MÉNDEZ SÁINZ, Eloy: Arquitectura transitoria. Hermosillo, El Colegio de Sonora-Itesca-Itesm/Unidad Sonora Norte, 2002a.
   MÉNDEZ SÁINZ, Eloy: Arquitectura transitoria. Hermosillo, El Colegio de Sonora-Itesca-Itesm/Unidad Sonora Norte, 2002a.
 
   MÉNDEZ SÁINZ, Eloy: “Urbanismo y arquitectura del miedo: Reflexiones sobre los fraccionamientos residenciales cerrados en México, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXXIV, 133-134, 2002b, pp. 491-501.  
   MÉNDEZ SÁINZ, Eloy: “Urbanismo y arquitectura del miedo: Reflexiones sobre los fraccionamientos residenciales cerrados en México, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXXIV, 133-134, 2002b, pp. 491-501.
 
   MÉNDEZ SÁINZ, Eloy: “Espacios de simulación”, en CABRALES, Luis Felipe: Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara, Universidad de Guadalajara-UNESCO, 2002c, pp. 65-92.
   MÉNDEZ SÁINZ, Eloy: “Espacios de simulación”, en CABRALES, Luis Felipe: Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara, Universidad de Guadalajara-UNESCO, 2002c, pp. 65-92.
 
   MÉNDEZ, Eloy - RODRÍGUEZ, Isabel: “Identidad prefabricada. Comunidades cerradas en la frontera México-EEUU”, Colloque International. L’amerique Latine Au-dela des crises: Les dynamismes cachés d’un continent. Recompositions identitaires, nouvelles articulations territoriales et institutionnelles et logiques socio-economiques alternatives, Grenoble, 20 al 22 Novembre 2003.
   MÉNDEZ, Eloy - RODRÍGUEZ, Isabel: “Identidad prefabricada. Comunidades cerradas en la frontera México-EEUU”, Colloque International. L’amerique Latine Au-dela des crises: Les dynamismes cachés d’un continent. Recompositions identitaires, nouvelles articulations territoriales et institutionnelles et logiques socio-economiques alternatives, Grenoble, 20 al 22 Novembre 2003.
 
   MONCLÚS, Francisco Javier: “El ‘modelo Barcelona’ ¿una fórmula original? de la ‘reconstrucción? A los proyectos urbanos estratégicos (1979-2004”, en Perspectivas Urbanas/Urban Perspectives. Barcelona, nº 3, 2003, pp. 1-13
   MONCLÚS, Francisco Javier: “El ‘modelo Barcelona’ ¿una fórmula original? de la ‘reconstrucción? A los proyectos urbanos estratégicos (1979-2004”, en Perspectivas Urbanas/Urban Perspectives. Barcelona, nº 3, 2003, pp. 1-13
 
   NEL. LO, Oriol: Ciutat de ciutats. Reflexions sobre el procés d´urbanització a Catalunya. Barcelona, Empúries, 2001.
   NEL. LO, Oriol: Ciutat de ciutats. Reflexions sobre el procés d´urbanització a Catalunya. Barcelona, Empúries, 2001.
 
   NEL. LO, Oriol: «Políticas urbanas y gobierno metropòlitanao en el procesod e integración europea» Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, 106, 1995.
   NEL. LO, Oriol: «Políticas urbanas y gobierno metropòlitanao en el procesod e integración europea» Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, 106, 1995.
 
   PORTAS, Nuno: “El surgimiento del proyecto urbano”, en Perspectivas Urbanas/Urban Perspectives. Barcelona, nº 3, 2003, pp. 1-11.
   PORTAS, Nuno: “El surgimiento del proyecto urbano”, en Perspectivas Urbanas/Urban Perspectives. Barcelona, nº 3, 2003, pp. 1-11.
 
   RAMÍREZ CUEVAS, Jesús: “Los enredos de Huixquilucan” en La Jornada. México, Suplemento Masiosare 277 del Periódico, p. 8. Domingo 13 de abril 2003.
   RAMÍREZ CUEVAS, Jesús: “Los enredos de Huixquilucan” en La Jornada. México, Suplemento Masiosare 277 del Periódico, p. 8. Domingo 13 de abril 2003.
 
   RELPH, E.: Place and placelessnes. London, Pion, 1976.
   RELPH, E.: Place and placelessnes. London, Pion, 1976.
 
   RODRÍGUEZ CHUMILLAS, Isabel: Vivienda y promoción inmobiliaria en Madrid. Lleida, espai-temps, Universidad de Lleida, 2001.
   RODRÍGUEZ CHUMILLAS, Isabel: Vivienda y promoción inmobiliaria en Madrid. Lleida, espai-temps, Universidad de Lleida, 2001.
 
   RODRÍGUEZ CHUMILLAS, Isabel: “Urbanizaciones cerradas en Latinoamérica”, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXXIV, 133-134, 2002, pp. 459-472.
   RODRÍGUEZ CHUMILLAS, Isabel: “Urbanizaciones cerradas en Latinoamérica”, en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. Madrid, Ministerio de Fomento, XXXIV, 133-134, 2002, pp. 459-472.
 
   RODRÍGUEZ CHUMILLAS, Isabel: “Nuevas versiones de las identidades urbanas de las élites: los fraccionamientos cerrados”, en Globalización e identidad: las recomposiciones regionales, sociales, políticas y culturales en el mundo actual. El caso de México. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco-Universidad Veracruzana, 2003 (en prensa).
   RODRÍGUEZ CHUMILLAS, Isabel: “Nuevas versiones de las identidades urbanas de las élites: los fraccionamientos cerrados”, en Globalización e identidad: las recomposiciones regionales, sociales, políticas y culturales en el mundo actual. El caso de México. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco-Universidad Veracruzana, 2003 (en prensa).
 
   SUÁREZ PAREYÓN, Alejandro: “Escenarios socioeconómicos y espaciales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, en El Mercado de Valores. Prospectiva del Sistema Urbano Méxicano III. México, Nacional Financiera, Año LX, Nº 5,. Mayo 2000, pp. 67-83.
   SUÁREZ PAREYÓN, Alejandro: “Escenarios socioeconómicos y espaciales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, en El Mercado de Valores. Prospectiva del Sistema Urbano Méxicano III. México, Nacional Financiera, Año LX, Nº 5,. Mayo 2000, pp. 67-83.
 
   SOJA, Edward: “Postmetropolitan Territories: New Challenges for Urban Geography”, Barcelona, Encuentro del Grupo de Geografía Urbana de la AGE-Centro de Cultura Contemporania de Barcelona, Urbanalización, mayo de 2003.
   SOJA, Edward: “Postmetropolitan Territories: New Challenges for Urban Geography”, Barcelona, Encuentro del Grupo de Geografía Urbana de la AGE-Centro de Cultura Contemporania de Barcelona, Urbanalización, mayo de 2003.
 
   TERRAZAS, O.: Las mercancías inmobiliarias. México, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco, 1996.
   TERRAZAS, O.: Las mercancías inmobiliarias. México, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco, 1996.
 
   TROITIÑO, Miguel Ángel: “Renovación urbana: dinámicas y cambios funcionales”, en Perspectivas Urbanas/Urban Perspectives. Barcelona, nº 2, 2003, pp.1-11.
   TROITIÑO, Miguel Ángel: “Renovación urbana: dinámicas y cambios funcionales”, en Perspectivas Urbanas/Urban Perspectives. Barcelona, nº 2, 2003, pp.1-11.
 
   VILAGRASA, Joan: “El estudio de la morfología urbana”, Geocrítica. Barcelona, 1991, nº 92, marzo.
   VILAGRASA, Joan: “El estudio de la morfología urbana”, Geocrítica. Barcelona, 1991, nº 92, marzo.
 
   VILAGRASA, Joan: “Desarrollo urbano y promotores inmobiliarios. Una visión general”, en Vivienda y promoción inmobiliaria en España. Lleida, espai-temps, Universidad de Lleida, 1997, pp. 7-33.
   VILAGRASA, Joan: “Desarrollo urbano y promotores inmobiliarios. Una visión general”, en Vivienda y promoción inmobiliaria en España. Lleida, espai-temps, Universidad de Lleida, 1997, pp. 7-33.
 
   VILAGRASA, Joan: “Ciudad y sociedad: ¿relaciones en transformación?, en La ciudad. Nuevos procesos, nuevas respuestas. León, Asociación de Geógrafos Españoles (GGU)-Universidad de León, 2003, pp. 331-348.
   VILAGRASA, Joan: “Ciudad y sociedad: ¿relaciones en transformación?, en La ciudad. Nuevos procesos, nuevas respuestas. León, Asociación de Geógrafos Españoles (GGU)-Universidad de León, 2003, pp. 331-348.
</BLOCKQUOTE></FONT>
</BLOCKQUOTE></FONT>
Línea 197: Línea 197:
<FONT SIZE=1><BLOCKQUOTE>
<FONT SIZE=1><BLOCKQUOTE>
   1. Expresión de Luc Bolstanski y Ève Chiapello. Definen el estadio de la ciudad en un mundo en red dónde el proyecto es el pretexto para la conexión (Bolstanski-Chiapello, 2002).
   1. Expresión de Luc Bolstanski y Ève Chiapello. Definen el estadio de la ciudad en un mundo en red dónde el proyecto es el pretexto para la conexión (Bolstanski-Chiapello, 2002).
 
   2. En este sentido, el papel del proyecto urbano se entiende como una alternativa, más o menos arquitectónica, al planeamiento generalista ya puesto en práctica, incluso en los años de la gran expansión urbana, o en particular, al revisar el uso de la “cultura del proyecto urbano” en Barcelona y en España como antídoto para revalorizar el espacio público y la recualificación de las ciudades durante los años 70 y 80 (Monclús, 2003, p. 5, López Lucio, 1999).
   2. En este sentido, el papel del proyecto urbano se entiende como una alternativa, más o menos arquitectónica, al planeamiento generalista ya puesto en práctica, incluso en los años de la gran expansión urbana, o en particular, al revisar el uso de la “cultura del proyecto urbano” en Barcelona y en España como antídoto para revalorizar el espacio público y la recualificación de las ciudades durante los años 70 y 80 (Monclús, 2003, p. 5, López Lucio, 1999).
 
   3. La ciudad por proyectos puede interpretarse cómo “las realizaciones por ‘recintos’ de los proyectos urbanos” de Nuno Portas (Portas, 2003, p.8 y 9).
   3. La ciudad por proyectos puede interpretarse cómo “las realizaciones por ‘recintos’ de los proyectos urbanos” de Nuno Portas (Portas, 2003, p.8 y 9).
 
   4. Caso excepcional de la remodelación de barrios que recupera la manzana cerrada de Cerdá en los años ochenta en Madrid (López, 1999).
   4. Caso excepcional de la remodelación de barrios que recupera la manzana cerrada de Cerdá en los años ochenta en Madrid (López, 1999).
 
   5. Caso de las ciudades fronterizas entre países ricos y pobres como en el NW de México-Estados Unidos (Méndez, 2002a,b).
   5. Caso de las ciudades fronterizas entre países ricos y pobres como en el NW de México-Estados Unidos (Méndez, 2002a,b).
 
   6. En Geografía, la visión morfológica que trasciende hacia la potenciación del lugar es reciente. El énfasis en la imagen visual del análisis morfológico, para aprehender un paisaje hecho, formado por la historia y resultando una combinación única, se desarrolla relativamente tarde. Es una valiosa combinación para avanzar por caminos de síntesis (Vilagrasa, 1991) entre el análisis de la forma cómo elemento objetivable e historiado y el paisaje cómo contexto visual de la experiencia (Lowenthal, 1975).  
   6. En Geografía, la visión morfológica que trasciende hacia la potenciación del lugar es reciente. El énfasis en la imagen visual del análisis morfológico, para aprehender un paisaje hecho, formado por la historia y resultando una combinación única, se desarrolla relativamente tarde. Es una valiosa combinación para avanzar por caminos de síntesis (Vilagrasa, 1991) entre el análisis de la forma cómo elemento objetivable e historiado y el paisaje cómo contexto visual de la experiencia (Lowenthal, 1975).
 
   7. Obviamente, las diferencias entre las magnitudes de estas dos ciudades dificulta y al tiempo enriquece la pretendida comparación dónde la capital mexicana septuplica cualquiera de los guarismos manejados.
   7. Obviamente, las diferencias entre las magnitudes de estas dos ciudades dificulta y al tiempo enriquece la pretendida comparación dónde la capital mexicana septuplica cualquiera de los guarismos manejados.
 
   8. La Ciudad de México cuenta con una superficie que abarca parte de ambas entidades federativas.
   8. La Ciudad de México cuenta con una superficie que abarca parte de ambas entidades federativas.
 
   9. Como ejemplos de estos desarrollos inmobiliarios se pueden citar al Bosque Real Country Club, inaugurado en diciembre de 2002. Éste consiste en una ciudad amurallada con restaurantes, cines, universidades, centro comercial y lago artificial. Fue promovido por Pablo Funtanet y Alberto Rivera, creadores de Interlomas, por Carlos Slim, la persona más rica en Latinoamérica y el número 17 en la lista de Forbes de los más ricos del mundo, y por el Obispo Onésimo Cepeda, y se anuncia como “uno de los mejores del mundo”. En el Club de Golf Lomas Country, también en Interlomas, los Pisos residenciales que tienen entre 390 y 460 m2 se anuncian como “El mejor lugar para vivir” o como “El lugar ideal para vivir”. El sitio ofrece 100 000 m2 de jardines, cascadas y estanques, albercas al aire libre y techada, salón de aerobic, juegos infantiles, canchas de tenis, gimnasio, masajes, sauna, vapor, salones de fiestas, control  maestro de seguridad computarizado, vigilancia profesional en todas las áreas las 24 horas.  
   9. Como ejemplos de estos desarrollos inmobiliarios se pueden citar al Bosque Real Country Club, inaugurado en diciembre de 2002. Éste consiste en una ciudad amurallada con restaurantes, cines, universidades, centro comercial y lago artificial. Fue promovido por Pablo Funtanet y Alberto Rivera, creadores de Interlomas, por Carlos Slim, la persona más rica en Latinoamérica y el número 17 en la lista de Forbes de los más ricos del mundo, y por el Obispo Onésimo Cepeda, y se anuncia como “uno de los mejores del mundo”. En el Club de Golf Lomas Country, también en Interlomas, los Pisos residenciales que tienen entre 390 y 460 m2 se anuncian como “El mejor lugar para vivir” o como “El lugar ideal para vivir”. El sitio ofrece 100 000 m2 de jardines, cascadas y estanques, albercas al aire libre y techada, salón de aerobic, juegos infantiles, canchas de tenis, gimnasio, masajes, sauna, vapor, salones de fiestas, control  maestro de seguridad computarizado, vigilancia profesional en todas las áreas las 24 horas.
</BLOCKQUOTE></FONT>
</BLOCKQUOTE></FONT>
<BR>
<BR>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Miedo_y_consumo:_el_encerramiento_habitacional_en_México_y_Madrid_(López_y_Rodríguez)