Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Parténope»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Vesubio → Vesubio, oráculo → oráculo, Golfo de Nápoles → Golfo de Nápoles)
(→‎top: clean up, replaced: Filagirio → Filagirio, Campos Flegreos → Campos Flegreos)
Línea 4: Línea 4:


Cuenta la leyenda que la [[sirena]] Parténope, deseperada por no haber encontrado a [[Odiseo]], se tiró al fondo del mar. Su cuerpo, arrastrado por la corriente hasta las orillas del Golfo de Nápoles, fue sepultado allí. En recuerdo suyo, la ciudad que se levantó en aquel punto se llamó Parténope.<br>
Cuenta la leyenda que la [[sirena]] Parténope, deseperada por no haber encontrado a [[Odiseo]], se tiró al fondo del mar. Su cuerpo, arrastrado por la corriente hasta las orillas del Golfo de Nápoles, fue sepultado allí. En recuerdo suyo, la ciudad que se levantó en aquel punto se llamó Parténope.<br>
Estrabón, Plinio el Viejo y otros autores antiguos coinciden en situar aquí la historia de la sirena. El gramático [[Filagirio]] cuenta que algunos colonos de Cumas abandonaron su ciudad para fundar Parténope, llamada así por la sirena allí enterrada.
Estrabón, Plinio el Viejo y otros autores antiguos coinciden en situar aquí la historia de la sirena. El gramático Filagirio cuenta que algunos colonos de Cumas abandonaron su ciudad para fundar Parténope, llamada así por la sirena allí enterrada.


Esta ciudad se volvió tan rica y próspera que los habitantes de Cumas, temiendo que la suya se despoblaría entonces, destruyeron Parténope por envidia. Sin embargo, víctimas de una epidemia, la reconstruyeron por consejo de un oráculo. Y por esta razón le dieron el nombre de Neápolis (Ciudad Nueva).
Esta ciudad se volvió tan rica y próspera que los habitantes de Cumas, temiendo que la suya se despoblaría entonces, destruyeron Parténope por envidia. Sin embargo, víctimas de una epidemia, la reconstruyeron por consejo de un oráculo. Y por esta razón le dieron el nombre de Neápolis (Ciudad Nueva).
Línea 16: Línea 16:
En cambio, se conocen los ajuares de las tumbas de inhumación descubiertas en la calle Nicotera durante diversos trabajos de construcción: los materiales cerámicos atestiguan la vida del asentamiento desde la primera mitad del siglo VII a. C. hasta finales del siglo VI a. C.
En cambio, se conocen los ajuares de las tumbas de inhumación descubiertas en la calle Nicotera durante diversos trabajos de construcción: los materiales cerámicos atestiguan la vida del asentamiento desde la primera mitad del siglo VII a. C. hasta finales del siglo VI a. C.


A principios del siglo V a. C., al este de Parténope surgió Nápoles, que ocupó la parte más alta de la llanura que se extiende entre los anfiteatros volcánicos de los [[Campos Flegreos]] y el Vesubio, en un área donde, a diferencia de Pizzofalcone, se daban las condiciones para el desarrollo de una verdadera ciudad.
A principios del siglo V a. C., al este de Parténope surgió Nápoles, que ocupó la parte más alta de la llanura que se extiende entre los anfiteatros volcánicos de los Campos Flegreos y el Vesubio, en un área donde, a diferencia de Pizzofalcone, se daban las condiciones para el desarrollo de una verdadera ciudad.


{{Antiguas ciudades griegas}}  
{{Antiguas ciudades griegas}}  
{{Nápoles}}
{{Nápoles}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Parténope