Diferencia entre revisiones de «Ialisos»

34 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: L. Pernier → L. Pernier, prótome → Prótome, provenza → Provenza, Caballeros de San Juan → Caballeros de San Juan, hexápolis dórica → Hexápolis dórica
(clean up, replaced: época bizantina → Época bizantina)
(clean up, replaced: L. Pernier → L. Pernier, prótome → Prótome, provenza → Provenza, Caballeros de San Juan → Caballeros de San Juan, hexápolis dórica → Hexápolis dórica)
Línea 1: Línea 1:
'''Ialisos''' (griego Ιαλυσός, latín ''Ialysus'') era una de las tres ciudades dóricas de [[Rodas]] y una de les seis ciudades de la [[hexápolis dórica]]. Estaba al sudoeste de la ciudad de Rodas, el crecimiento de la cual después de la fundación el 408 a. C., provocó la decadencia de Ialisos. En tiempos de Estrabón era una pequeña ciudad que ya no era independiente.
'''Ialisos''' (griego Ιαλυσός, latín ''Ialysus'') era una de las tres ciudades dóricas de [[Rodas]] y una de les seis ciudades de la Hexápolis dórica. Estaba al sudoeste de la ciudad de Rodas, el crecimiento de la cual después de la fundación el 408 a. C., provocó la decadencia de Ialisos. En tiempos de Estrabón era una pequeña ciudad que ya no era independiente.


La ciudad tenía una ciudadela llamada Orykoma. El territorio de la ciudad se llamaba '''Ialisia'''.  
La ciudad tenía una ciudadela llamada Orykoma. El territorio de la ciudad se llamaba '''Ialisia'''.  
Línea 5: Línea 5:
Corresponde a la moderna ciudad de Ialiso o '''Trianta''' (Ialiso en realidad es todo el municipio pero se aplica también a la ciudad de Trianta, en el sitio de la antigua Ialisos). Quedan muy pocas restos de la antigua ciudad.  
Corresponde a la moderna ciudad de Ialiso o '''Trianta''' (Ialiso en realidad es todo el municipio pero se aplica también a la ciudad de Trianta, en el sitio de la antigua Ialisos). Quedan muy pocas restos de la antigua ciudad.  


Ialisos fue abandonada durante el Imperio Romano. La fortaleza se convirtió en sede de un santuario y de un castillo bizantino, hasta que en 1306 fue conquistada por los [[Caballeros de San Juan]], quienes construyeron en ella su castillo y la iglesia de Santa María del Fileremo, de estilo [[Arte gótico|gótico]] [[provenza]]l.   
Ialisos fue abandonada durante el Imperio Romano. La fortaleza se convirtió en sede de un santuario y de un castillo bizantino, hasta que en 1306 fue conquistada por los Caballeros de San Juan, quienes construyeron en ella su castillo y la iglesia de Santa María del Fileremo, de estilo [[Arte gótico|gótico]] Provenzal.   


El último conquistador de la fortaleza fue [[Suleiman Kanuni|Solimán]], el cual en 1522 estableción en ella su propio cuartel, pocos meses antes de que los Caballeros de San Juan se rindieran a sus tropas.
El último conquistador de la fortaleza fue [[Suleiman Kanuni|Solimán]], el cual en 1522 estableción en ella su propio cuartel, pocos meses antes de que los Caballeros de San Juan se rindieran a sus tropas.
Línea 13: Línea 13:
Bajo la vertiente meridional de la [[acrópolis]] se halló una fuente monumental del siglo IV a. C., perteneciente a los edificios que debían decorar la acrópolis y que constituye el monumento más interesante de la zona desde el punto de vista arquitectónico. REutilizada y transformada en [[época medieval]], quedó completamente enterrada por un desmoronamiento. en 1923 fue desenterrada la estructura. Algunos elementos de la columnata aparecieron a lo largo de la pendiente del monte y en las casas de la villa de abajo.
Bajo la vertiente meridional de la [[acrópolis]] se halló una fuente monumental del siglo IV a. C., perteneciente a los edificios que debían decorar la acrópolis y que constituye el monumento más interesante de la zona desde el punto de vista arquitectónico. REutilizada y transformada en [[época medieval]], quedó completamente enterrada por un desmoronamiento. en 1923 fue desenterrada la estructura. Algunos elementos de la columnata aparecieron a lo largo de la pendiente del monte y en las casas de la villa de abajo.


La construcción, de planta rectangular, se apoya en la parde rocosa del monte. El agua del manantial se recogía a través de dos bocas en forma de [[prótome]] leonina en un amplio estanque delimitado por un parapeto. Este último estaba formado por [[pilar]]es unidos por [[lastra]]s también decoradas, con prótomes leoninas. La fachada de la fuente, a la que se llegaba a través de una breve rampa, está formada por seis columnas [[orden dórico|dóricas]], que formaban un pequeño pórtico.
La construcción, de planta rectangular, se apoya en la parde rocosa del monte. El agua del manantial se recogía a través de dos bocas en forma de Prótome leonina en un amplio estanque delimitado por un parapeto. Este último estaba formado por [[pilar]]es unidos por [[lastra]]s también decoradas, con prótomes leoninas. La fachada de la fuente, a la que se llegaba a través de una breve rampa, está formada por seis columnas [[orden dórico|dóricas]], que formaban un pequeño pórtico.


=== Templo de Atenea Ialisa ===
=== Templo de Atenea Ialisa ===
Línea 19: Línea 19:
Había un templo dedicado a Atenea Ialisa en lo alto del monte Fileremo. La investigación de este santuario ha sido difícil porque la cima de la acrópolis fue ocupada, en Época bizantina y medieval, por una serie de fortificaciones que reutilizaron materiales antiguos.
Había un templo dedicado a Atenea Ialisa en lo alto del monte Fileremo. La investigación de este santuario ha sido difícil porque la cima de la acrópolis fue ocupada, en Época bizantina y medieval, por una serie de fortificaciones que reutilizaron materiales antiguos.


[[Luigi Pernier|L. Pernier]], junto al [[claustro]] medieval sacó a la luz un tramo de muro antiguo. Las excavaciones sistemáticas de 1923 pudieron aislar el edificio y explorar el área circundante.  
L. Pernier, junto al [[claustro]] medieval sacó a la luz un tramo de muro antiguo. Las excavaciones sistemáticas de 1923 pudieron aislar el edificio y explorar el área circundante.  


El templo, del que quedan sólo los cimientos se remonta a la última fase edilicia del santuario (siglos III a. C.|III-siglo II a. C.|II a. C.) y presentaba una planta análoga a la del templo de Atenea en [[Lindos]], con cuatro columnas delante del [[pronaos]] y del [[opistodomos]], pero era de mayores proporciones que aquél.
El templo, del que quedan sólo los cimientos se remonta a la última fase edilicia del santuario (siglos III a. C.|III-siglo II a. C.|II a. C.) y presentaba una planta análoga a la del templo de Atenea en [[Lindos]], con cuatro columnas delante del [[pronaos]] y del [[opistodomos]], pero era de mayores proporciones que aquél.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/459473