Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Martín (Alberite)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Anse → Anse, Genevilla → Genevilla, Pedro de Aguilera → Pedro de Aguilera, Blas de Venero → Blas de Venero, hojarasca → Hojarasca, José Raón → José Raón, Santa María de Palacio → Santa...)
(clean up, replaced: pilastras toscanas → pilastras toscanas, gótica → gótica, Nacimiento → Nacimiento, Juan → Juan)
Línea 2: Línea 2:


=== La Planta ===
=== La Planta ===
Construída en [[sillería]], presenta una sola nave de tres tramos con crucero y capillas entre [[contrafuerte]]s, articulándose los espacios interiores por medio de [[pilastra toscana|pilastras toscanas]] y arcos de medio punto que se cubren por [[bóveda de luneto|bóvedas de lunetos]], a excepción del [[crucero]], que se resuelve con amplia [[cúpula]] sobre [[pechina]]s centrando el espacio y haciendo de la capilla mayor el principal referente litúrgico.
Construída en [[sillería]], presenta una sola nave de tres tramos con crucero y capillas entre [[contrafuerte]]s, articulándose los espacios interiores por medio de pilastras toscanas y arcos de medio punto que se cubren por [[bóveda de luneto|bóvedas de lunetos]], a excepción del [[crucero]], que se resuelve con amplia [[cúpula]] sobre [[pechina]]s centrando el espacio y haciendo de la capilla mayor el principal referente litúrgico.


De otro lado, el mantenimiento de algunas zonas y estructuras anteriores (tal es el caso de la torre) dan a este edificio religioso una impronta muy personal.
De otro lado, el mantenimiento de algunas zonas y estructuras anteriores (tal es el caso de la torre) dan a este edificio religioso una impronta muy personal.
Línea 17: Línea 17:
Como una prolongación más del retablo mayor hay que considerar también la decoración pictórica de la capilla mayor de la iglesia junto con la media naranja y cubiertas de los brazos del crucero, realizada por José de Beges en 1770. En el caso concreto del testero, estas pinturas forman un opulento encuadre ilusionista con sendos guerreros a la romana cobijados por hornacinas en los flancos a base de pinceladas amplias y planas.
Como una prolongación más del retablo mayor hay que considerar también la decoración pictórica de la capilla mayor de la iglesia junto con la media naranja y cubiertas de los brazos del crucero, realizada por José de Beges en 1770. En el caso concreto del testero, estas pinturas forman un opulento encuadre ilusionista con sendos guerreros a la romana cobijados por hornacinas en los flancos a base de pinceladas amplias y planas.


La decoración pictórica que luce el templo junto con el mobiliario contribuyen a crear un espacio ilimitado y teatral auténticamente [[barroco]], donde el escenario, el decorado y los protagonistas los proporcionan la arquitectura, la escultura y la pintura respectivamente. Los frescos cubren la capilla mayor, la cúpula y las zonas altas del transepto. Fueron pintados entre 1768 y 1770 por José Bejes o Vexes, el más prestigioso decorador dieciochesco activo en La Rioja, con obras en [[Concatedral de Santa María de la Redonda|la Redonda]], Santa María de Palacio, [[Catedral de Calahorra]] y Monasterio de San Millán de Yuso‏‎, por citar las más importantes. La decoración del presbiterio simula una arquitectura ilusionista que sirve de telón de fondo al retablo, con dos grandes hornacinas con soldados romanos, trofeos y Virtudes sobre el entablamento y una vista de [[Jerusalem]] en la parte superior. En la bóveda se representa una gloria con el Espíritu Santo, acompañado de una corte angelical entre bambalinas de nubes. En los dos lados del transepto se desarrollan las escenas del [[Epifanía|Nacimiento]], la Virgen y Santa Isabel con Jesús y [[Juan Bautista|Juan]], la Anunciación, El Sueño de San José y los Evangelistas. La cúpula y las bóvedas están decoradas con [[cornucopia]]s de rocalla en relieve que contienen figuras de ángeles, heroínas del Antiguo Testamento, Santos y Santas, y en las pechinas, los cuatro Padres de la Iglesia Occidental. A pesar de lo tardío de la fecha es una pintura barroca en su concepción, técnica, luz y colorido en la que se aprecia la influencia de los grandes decoradores manieristas y barrocos italianos, Correggio, [[Tiépolo]], Luca Jordano, etc. y de los flamencos Rubens y Van Dyck.
La decoración pictórica que luce el templo junto con el mobiliario contribuyen a crear un espacio ilimitado y teatral auténticamente [[barroco]], donde el escenario, el decorado y los protagonistas los proporcionan la arquitectura, la escultura y la pintura respectivamente. Los frescos cubren la capilla mayor, la cúpula y las zonas altas del transepto. Fueron pintados entre 1768 y 1770 por José Bejes o Vexes, el más prestigioso decorador dieciochesco activo en La Rioja, con obras en [[Concatedral de Santa María de la Redonda|la Redonda]], Santa María de Palacio, [[Catedral de Calahorra]] y Monasterio de San Millán de Yuso‏‎, por citar las más importantes. La decoración del presbiterio simula una arquitectura ilusionista que sirve de telón de fondo al retablo, con dos grandes hornacinas con soldados romanos, trofeos y Virtudes sobre el entablamento y una vista de [[Jerusalem]] en la parte superior. En la bóveda se representa una gloria con el Espíritu Santo, acompañado de una corte angelical entre bambalinas de nubes. En los dos lados del transepto se desarrollan las escenas del Nacimiento, la Virgen y Santa Isabel con Jesús y Juan, la Anunciación, El Sueño de San José y los Evangelistas. La cúpula y las bóvedas están decoradas con [[cornucopia]]s de rocalla en relieve que contienen figuras de ángeles, heroínas del Antiguo Testamento, Santos y Santas, y en las pechinas, los cuatro Padres de la Iglesia Occidental. A pesar de lo tardío de la fecha es una pintura barroca en su concepción, técnica, luz y colorido en la que se aprecia la influencia de los grandes decoradores manieristas y barrocos italianos, Correggio, [[Tiépolo]], Luca Jordano, etc. y de los flamencos Rubens y Van Dyck.


=== Retablo de Nuestra Señora de la Antigua ===
=== Retablo de Nuestra Señora de la Antigua ===
La patrona de Alberite se venera en un pequeño retablo construído en 1725 por [[Francisco Ramírez]], dorado y policromado por Sebastián del Ribero en 1733. El importe ascendió a 3.300 reales y para sufragarlo se vendieron unas vacas propiedad de la Cofradía.
La patrona de Alberite se venera en un pequeño retablo construído en 1725 por [[Francisco Ramírez]], dorado y policromado por Sebastián del Ribero en 1733. El importe ascendió a 3.300 reales y para sufragarlo se vendieron unas vacas propiedad de la Cofradía.


Su arquitectura es típicamente barroca con [[columna salomónica|columnas salomónicas]] y [[estípite]]s y decorados con profusa Hojarasca. La imagen de la Virgen de la Antigua da la sensación, por su rostro ovalado, de haber sido una talla [[Arte gótico|gótica]] a la que en el siglo XVIII, para estrenar el retablo, transformaron en una imagen vestida, que solamente conserva de la original la cabeza y las manos.  
Su arquitectura es típicamente barroca con [[columna salomónica|columnas salomónicas]] y [[estípite]]s y decorados con profusa Hojarasca. La imagen de la Virgen de la Antigua da la sensación, por su rostro ovalado, de haber sido una talla gótica a la que en el siglo XVIII, para estrenar el retablo, transformaron en una imagen vestida, que solamente conserva de la original la cabeza y las manos.  


=== Torre ===
=== Torre ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Martín_(Alberite)