Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Abadía de Claraval»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Ville-sous-la-Ferté → Ville-sous-la-Ferté)
(clean up, replaced: orden de Cluny → Orden de Cluny, San Bernardo de Claraval → San Bernardo de Claraval)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Bernhard von Clairvaux (Initiale-B).jpg|thumb|Bernardo de Claraval‏‎]]
[[Archivo:Bernhard von Clairvaux (Initiale-B).jpg|thumb|Bernardo de Claraval‏‎]]
[[Archivo:Plan.abbaye.Clairvaux.2.png|thumb|right|Plano de la Abadía de Claraval]]
[[Archivo:Plan.abbaye.Clairvaux.2.png|thumb|right|Plano de la Abadía de Claraval]]
La '''Abadía de Claraval''' (en latín Clara Vallis) es un [[monasterio]] cisterciense fundado en 1115 por [[San Bernardo de Claraval]], situado en la localidad [[Francia|francesa]] de Ville-sous-la-Ferté, en el departamento del Aube.
La '''Abadía de Claraval''' (en latín Clara Vallis) es un [[monasterio]] cisterciense fundado en 1115 por San Bernardo de Claraval, situado en la localidad [[Francia|francesa]] de Ville-sous-la-Ferté, en el departamento del Aube.


El complejo de edificios está clasificado como Monument historique desde 1981 y pertenece al Ministerio de Cultura francés desde 2003 quién está acometiendo su restauración. Se encuentra abierto a visitas todo el año.
El complejo de edificios está clasificado como Monument historique desde 1981 y pertenece al Ministerio de Cultura francés desde 2003 quién está acometiendo su restauración. Se encuentra abierto a visitas todo el año.
Línea 11: Línea 11:
La abadía de Claraval estuvo hasta el siglo XVIII organizada de acuerdo a los códigos de la orden. De hecho las necesidades de la vida monacal se perciben en la arquitectura que contiene agrupados en torno al [[claustro]] edificios dedicados a la vida de los monjes y hermanos legos, edificios comunes (molinos, cocinas, etc) y la zona dedicada a la oración. Fuertes muros intercalados con torres de vigilancia delimitaban el perímetro de la abadía y un muro adicional de norte a sur separaba las zonas monásticas de las otras (agrícolas, talleres, etc...).
La abadía de Claraval estuvo hasta el siglo XVIII organizada de acuerdo a los códigos de la orden. De hecho las necesidades de la vida monacal se perciben en la arquitectura que contiene agrupados en torno al [[claustro]] edificios dedicados a la vida de los monjes y hermanos legos, edificios comunes (molinos, cocinas, etc) y la zona dedicada a la oración. Fuertes muros intercalados con torres de vigilancia delimitaban el perímetro de la abadía y un muro adicional de norte a sur separaba las zonas monásticas de las otras (agrícolas, talleres, etc...).


En 1708 la abadía fue reconstruida, conservándose el '''dormitorio de los legos''' que había sido utilizado como granero hasta la fecha. Este edificio de 70 m de largo, 15 m de ancho y tres naves data del siglo XVII y es característico de la arquitectura cisterciense. Tiene un primer piso que alberga la cava y el [[refectorio]] y que aún puede distinguirse hoy en día y un segundo piso ocupado por el dormitorio. El conjunto respeta la idea de arte cisterciense definida por San Bernardo: la sobriedad como contraposición al lujo de las construcciones de la [[orden de Cluny]].  
En 1708 la abadía fue reconstruida, conservándose el '''dormitorio de los legos''' que había sido utilizado como granero hasta la fecha. Este edificio de 70 m de largo, 15 m de ancho y tres naves data del siglo XVII y es característico de la arquitectura cisterciense. Tiene un primer piso que alberga la cava y el [[refectorio]] y que aún puede distinguirse hoy en día y un segundo piso ocupado por el dormitorio. El conjunto respeta la idea de arte cisterciense definida por San Bernardo: la sobriedad como contraposición al lujo de las construcciones de la Orden de Cluny.  


De entre los otros edificios abiertos al gran público cabe destacar el '''claustro''', edificado en el siglo XVIII con estilo clásico.
De entre los otros edificios abiertos al gran público cabe destacar el '''claustro''', edificado en el siglo XVIII con estilo clásico.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Abadía_de_Claraval