Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Halles de París»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: distrito V → distrito V, Cementerio de los Inocentes → Cementerio de los Inocentes, Comédie Italienne → Comédie Italienne, Marco Ferreri → Marco Ferreri, Paul Chemetoy → Paul Ch...)
(clean up, replaced: centro comercial → Centro Comercial, Claude Vasconi → Claude Vasconi, No tocar a la mujer blanca → No tocar a la mujer blanca, Campus de Jussieu → Campus de Jussieu, David Mangin → David Mangin, [[Orly]...)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}Las '''Halles centrales''', las '''Halles de París''' o, sencillamente, '''Les Halles''' (en español: ''Los mercados cubiertos'', ''Las naves''), fue un [[Minorista|mercado de minoristas]] del centro de París (Francia) hasta 1968, convirtiéndose a partir de la década siguiente en un [[centro comercial]] denominado ''Forum des Halles''.
{{+}}Las '''Halles centrales''', las '''Halles de París''' o, sencillamente, '''Les Halles''' (en español: ''Los mercados cubiertos'', ''Las naves''), fue un [[Minorista|mercado de minoristas]] del centro de París (Francia) hasta 1968, convirtiéndose a partir de la década siguiente en un Centro Comercial denominado ''Forum des Halles''.


El mercado de abastos de París se creó durante el Segundo Imperio. a mediados del siglo XIX, pero en los años 1960, a causa de los grandes problemas de tráfico que ocasionaba, fue trasladado a las afueras de la ciudad, a [[Rungis]], cerca de [[Orly]].
El mercado de abastos de París se creó durante el Segundo Imperio. a mediados del siglo XIX, pero en los años 1960, a causa de los grandes problemas de tráfico que ocasionaba, fue trasladado a las afueras de la ciudad, a [[Rungis]], cerca de Orly.


[[Archivo:Les-halles.jpg|thumb|300px|Vista del Forum des Halles]]
[[Archivo:Les-halles.jpg|thumb|300px|Vista del Forum des Halles]]
Línea 12: Línea 12:
'''Cronología'''
'''Cronología'''


1135 — Traslado del mercado central de la [[plaza de Gréve]] a un lugar denominado los ''Champeaux'' o ''Petits Champs'', que estaban situados sobre los antiguos pantanos que estaban alrededor de las murallas. Algunos años después, Felipe Augusto adquirió la propiedad de los terrenos pagando un canon al obispo de París. Pasó a ser una especie de inmenso ''bazar'' en el que, ocupando diferentes espacios, se vendían toda clase de artículos de todo tipo: comestibles, telas, zapatos, mercería. Los mercaderes instalaban sus puestos particulares cercanos a los comercios fijos de los fabricantes. Fue así cómo la calle ''Grand Friperie'' se convirtió en un ''mercadillo'' (rastro). Progresivamente fueron incorporándose otros mercaderes que vinieron a engrosar los comercios ya existentes. Su expansión alcanzó tal magnitud que Felipe Augusto hizo construir los primeros mercados cubiertos para los vendedores de paños y los tejedores, pero el mercado continuó creciendo, de forma y manera que, en el siglo XVI, se proyectó su reorganización ampliando las calles adyacentes. Se construyeron nuevas casas con sótanos o galerías porticadas que fueron conocidas como ''pilares de las Halles'', que desaparecieron cuando se construyó el [[pabellón Baltard]].
1135 — Traslado del mercado central de la [[plaza de Gréve]] a un lugar denominado los ''Champeaux'' o ''Petits Champs'', que estaban situados sobre los antiguos pantanos que estaban alrededor de las murallas. Algunos años después, Felipe Augusto adquirió la propiedad de los terrenos pagando un canon al obispo de París. Pasó a ser una especie de inmenso ''bazar'' en el que, ocupando diferentes espacios, se vendían toda clase de artículos de todo tipo: comestibles, telas, zapatos, mercería. Los mercaderes instalaban sus puestos particulares cercanos a los comercios fijos de los fabricantes. Fue así cómo la calle ''Grand Friperie'' se convirtió en un ''mercadillo'' (rastro). Progresivamente fueron incorporándose otros mercaderes que vinieron a engrosar los comercios ya existentes. Su expansión alcanzó tal magnitud que Felipe Augusto hizo construir los primeros mercados cubiertos para los vendedores de paños y los tejedores, pero el mercado continuó creciendo, de forma y manera que, en el siglo XVI, se proyectó su reorganización ampliando las calles adyacentes. Se construyeron nuevas casas con sótanos o galerías porticadas que fueron conocidas como ''pilares de las Halles'', que desaparecieron cuando se construyó el Pabellón Baltard.


1789 — El Cementerio de los Inocentes, ubicado entre las calles ''Saint-Denis'', ''Lingerie'', ''Ferronerie'' y ''Fers'', fue convertido en un mercado de flores, frutos y legumbres. La Revolución Francesa, tras el Primer Imperio modificó la concepción urbana de la ciudad. El centro de París tenía graves problemas de higiene y de seguridad y se empezó a planificar la estructura urbanística.
1789 — El Cementerio de los Inocentes, ubicado entre las calles ''Saint-Denis'', ''Lingerie'', ''Ferronerie'' y ''Fers'', fue convertido en un mercado de flores, frutos y legumbres. La Revolución Francesa, tras el Primer Imperio modificó la concepción urbana de la ciudad. El centro de París tenía graves problemas de higiene y de seguridad y se empezó a planificar la estructura urbanística.
Línea 32: Línea 32:
1973 — Demolición de los pabellones cárnicos Baltard, de los islotes Sur de las Halles y de Beaubourg.
1973 — Demolición de los pabellones cárnicos Baltard, de los islotes Sur de las Halles y de Beaubourg.


1975 — El proyecto elegido por los parisinos fue llevado a cabo por el arquitecto [[España|español]] [[Ricardo Bofill]]. El centro comercial y el forum fueron realizados por el arquitecto [[Claude Vasconi]].<ref>Se convocó un primer concurso para el acondicionamiento de la sección ''Lescot'', que se encontraba exactamente encima de la estación RER, que ganó el equipo de los arquitectos Georges Pencreac’h y Claude Vasconi, con el proyecto del ''Forum de las Halles'' (inaugurado en 1979), pero no fue suficiente y se convocó un segundo concurso que ganó Ricardo Bofill, cuyo proyecto se desarrolló hasta la construcción de la gran obra R+2, antes de que el alcalde de París Jacques Chirac cambiara de opinión e impusiera la sustitución de Bofill por Jean Willerval y sus ''paraguas'' (inaugurados en 1983)</ref>
1975 — El proyecto elegido por los parisinos fue llevado a cabo por el arquitecto [[España|español]] [[Ricardo Bofill]]. El centro comercial y el forum fueron realizados por el arquitecto Claude Vasconi.<ref>Se convocó un primer concurso para el acondicionamiento de la sección ''Lescot'', que se encontraba exactamente encima de la estación RER, que ganó el equipo de los arquitectos Georges Pencreac’h y Claude Vasconi, con el proyecto del ''Forum de las Halles'' (inaugurado en 1979), pero no fue suficiente y se convocó un segundo concurso que ganó Ricardo Bofill, cuyo proyecto se desarrolló hasta la construcción de la gran obra R+2, antes de que el alcalde de París Jacques Chirac cambiara de opinión e impusiera la sustitución de Bofill por Jean Willerval y sus ''paraguas'' (inaugurados en 1983)</ref>


1977 — Se inaugura la estación RER el 7 de diciembre.
1977 — Se inaugura la estación RER el 7 de diciembre.
Línea 40: Línea 40:
1985 — Apertura de la segunda parte del Forum subterráneo (del arquitecto Paul Chemetoy). Estructuración de los jardines.
1985 — Apertura de la segunda parte del Forum subterráneo (del arquitecto Paul Chemetoy). Estructuración de los jardines.


2004 — Convocatoria de un concurso de arquitectura, ordenado por el alcalde, para la renovación total del barrio. Fueron seleccionados cuatro arquitectos: [[Jean Nouvel]], [[Winy Maas]], [[Rem Koolhaas]] y [[David Mangin]]. El 15 de diciembre el Alcalde de París, Bertrand Delanoë, convoca la propuesta para la rehabilitación de las Halles de París. El proyecto del arquitecto y urbanista francés David Mangin obtiene los votos necesarios para su realización, aunque no se llevará a cabo según sus planes. Su cometido consiste en coordinar las obras del proyecto de las que él sólo realizará una parte de las mismas. Se convocó un concurso internacional para elegir un proyecto definitivo.
2004 — Convocatoria de un concurso de arquitectura, ordenado por el alcalde, para la renovación total del barrio. Fueron seleccionados cuatro arquitectos: [[Jean Nouvel]], [[Winy Maas]], [[Rem Koolhaas]] y David Mangin. El 15 de diciembre el Alcalde de París, Bertrand Delanoë, convoca la propuesta para la rehabilitación de las Halles de París. El proyecto del arquitecto y urbanista francés David Mangin obtiene los votos necesarios para su realización, aunque no se llevará a cabo según sus planes. Su cometido consiste en coordinar las obras del proyecto de las que él sólo realizará una parte de las mismas. Se convocó un concurso internacional para elegir un proyecto definitivo.


=== Mercado del cuero ===
=== Mercado del cuero ===
Línea 68: Línea 68:
La Halle de las hierbas, dominio de los herbolarios y de sus vendedores, estaba presente en muchas ciudades de Francia. Por razones históricas, estaba situado, en París, en el Pabellón de frutas y verduras, de las Halles centrales.
La Halle de las hierbas, dominio de los herbolarios y de sus vendedores, estaba presente en muchas ciudades de Francia. Por razones históricas, estaba situado, en París, en el Pabellón de frutas y verduras, de las Halles centrales.


La Halle del vino, propiedad de los comerciantes del vino (familiarmente, los «vinateros»), se encontraba, desde 1666 en el lugar que, hoy en día, se encuentra el [[Campus de Jussieu]] (Facultad de ciencias), también en el distrito V de París, en la parte del Sena a la que llegan las chalupas. La facultad se construyó entre 1958 y 1972.
La Halle del vino, propiedad de los comerciantes del vino (familiarmente, los «vinateros»), se encontraba, desde 1666 en el lugar que, hoy en día, se encuentra el Campus de Jussieu (Facultad de ciencias), también en el distrito V de París, en la parte del Sena a la que llegan las chalupas. La facultad se construyó entre 1958 y 1972.


== Forum des Halles ==
== Forum des Halles ==
Línea 75: Línea 75:


Comprende, a la vez:
Comprende, a la vez:
*la estación más grande de la ciudad ([[Châtelet-Les Halles]]), con tres líneas RER, cinco de metro y catorce de autobuses, por la que pasan una media de 800.000 viajeros cada día;
*la estación más grande de la ciudad (Châtelet-Les Halles), con tres líneas RER, cinco de metro y catorce de autobuses, por la que pasan una media de 800.000 viajeros cada día;
*el más concurrido de los centros comerciales (el Forum), con sus 41 millones de clientes anuales y 23 salas de cine;
*el más concurrido de los centros comerciales (el Forum), con sus 41 millones de clientes anuales y 23 salas de cine;
*la piscina más frecuentada;
*la piscina más frecuentada;
Línea 88: Línea 88:
Las Halles son el motivo principal del libro ''[[El vientre de París]]'' (''Le ventre de Paris'') de Émile Zola.
Las Halles son el motivo principal del libro ''[[El vientre de París]]'' (''Le ventre de Paris'') de Émile Zola.


La película de Marco Ferreri ''[[No tocar a la mujer blanca]]'' (''Touche pas à la femme blanche'') se rodó en este lugar, así como la película ''[[El inquilino]]'' de Roman Polanski.
La película de Marco Ferreri ''No tocar a la mujer blanca'' (''Touche pas à la femme blanche'') se rodó en este lugar, así como la película ''El inquilino'' de Roman Polanski.


== Notas ==
== Notas ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Halles_de_París