Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de Mesoamérica»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: cronología de mesoamérica → Cronología de mesoamérica, pirámides mesoamericanas → Pirámides mesoamericanas, Topoxte → Topoxte, cosmovisión → Cosmovisión, equinoccios → Equinoccios, [[Naj Tunich]...)
(clean up, replaced: escaleras con jeroglíficos de Copán → Escaleras con jeroglíficos de Copán, Quiché → Quiché, cerámica Usulután → Cerámica Usulután, Kaqchikel → Kaqchikel, Rio Bec → Rio Bec, [[La Mojarra, Estel...)
Línea 3: Línea 3:
Un tema interesante y ampliamente investigado en los estudios mesoamericanos es la relación entre Cosmovisión, religión, geografía‏‎ y [[arquitectura]]. Ciertos datos sugieren que muchas particularidades de la arquitectura mesoamenricana respondían a ideas religiosas y mitológicas. Por ejemplo la disposición de la mayor parte de las ciudades parecen estar influenciadas por los puntos cardinales y los significados simbólicos y mitológicos que tienen en Mesoamérica‏‎.   
Un tema interesante y ampliamente investigado en los estudios mesoamericanos es la relación entre Cosmovisión, religión, geografía‏‎ y [[arquitectura]]. Ciertos datos sugieren que muchas particularidades de la arquitectura mesoamenricana respondían a ideas religiosas y mitológicas. Por ejemplo la disposición de la mayor parte de las ciudades parecen estar influenciadas por los puntos cardinales y los significados simbólicos y mitológicos que tienen en Mesoamérica‏‎.   
'
'
Otro aspecto impactante de la arquitectura mesoamericana es su iconografía. Los edificios monumentales estaban decorados con imágenes de importancia religiosa y cultural y en muchos casos con escritura en algún [[sistemas de escritura mesoamericanos]]. La decoración iconográfica y los textos son colaboradores importantes del conocimiento actual de la sociedad, historia y religión precolombinas en Mesoamerica  
Otro aspecto impactante de la arquitectura mesoamericana es su iconografía. Los edificios monumentales estaban decorados con imágenes de importancia religiosa y cultural y en muchos casos con escritura en algún Sistemas de escritura mesoamericanos. La decoración iconográfica y los textos son colaboradores importantes del conocimiento actual de la sociedad, historia y religión precolombinas en Mesoamerica  


[[Archivo:Palenque Overview.jpg|400px|thumb|Vista aérea de la Plaza Central de la ciudad Maya de Palenque, Chiapas, México, un bello ejemplo de la Arquitectura Mesoamericana durante el Perído Clásico. Overview of the central plaza of the Mayan city of [[Palenque]](Chiapas, Mexico), a fine example of Classic period Mesoamerican Architecture]]
[[Archivo:Palenque Overview.jpg|400px|thumb|Vista aérea de la Plaza Central de la ciudad Maya de Palenque, Chiapas, México, un bello ejemplo de la Arquitectura Mesoamericana durante el Perído Clásico. Overview of the central plaza of the Mayan city of [[Palenque]](Chiapas, Mexico), a fine example of Classic period Mesoamerican Architecture]]
Línea 23: Línea 23:
|Pre-Clásico temprano
|Pre-Clásico temprano
|2000-1000 a. C.
|2000-1000 a. C.
|Centros olmecas de [[Zona Arqueológica de San Lorenzo|San Lorenzo]], [[La Venta]], [[Chalcatzingo]], [[San José Mogote]], [[La Mojarra, Estela 1]]
|Centros olmecas de [[Zona Arqueológica de San Lorenzo|San Lorenzo]], [[La Venta]], [[Chalcatzingo]], [[San José Mogote]], La Mojarra, Estela 1
|-
|-
|Pre-Clásico medio
|Pre-Clásico medio
|1000-300 a. C.
|1000-300 a. C.
|Últimos Olmecas y primeros Mayas, [[Izapa]], [[Tres Zapotes]], [[cerámica Usulután]], [[Nakbé]], [[Lamanai]], [[Xunantunich]] Naj Tunich Cueva, [[El Mirador]], [[Kaminaljuyú]]
|Últimos Olmecas y primeros Mayas, [[Izapa]], [[Tres Zapotes]], Cerámica Usulután, [[Nakbé]], [[Lamanai]], [[Xunantunich]] Naj Tunich Cueva, [[El Mirador]], [[Kaminaljuyú]]
|-
|-
|Pre-Clásico tardío
|Pre-Clásico tardío
Línea 39: Línea 39:
|Clásico temprano
|Clásico temprano
|300-600  
|300-600  
|Apogeo de Teotihuacán, Monte Albán III, [[Palenque]], Copán, Civilización Clásica de Veracruz [[Talud-tablero]], [[escaleras con jeroglíficos de Copán]], tumba de K'inich Janaab' Pakal,  
|Apogeo de Teotihuacán, Monte Albán III, [[Palenque]], Copán, Civilización Clásica de Veracruz [[Talud-tablero]], Escaleras con jeroglíficos de Copán, tumba de K'inich Janaab' Pakal,  
|-
|-
|Clásico tardío
|Clásico tardío
|600-900
|600-900
|[[Xochicalco]], Cacaxtla, [[Cancuén]], [[Quiriguá]], [[Uxmal]], [[Toniná]], estilo [[Puuc]], estilo [[Rio Bec]], [[Cobá]], [[Yaxchilán Lintel 24]]
|[[Xochicalco]], Cacaxtla, [[Cancuén]], [[Quiriguá]], [[Uxmal]], [[Toniná]], estilo [[Puuc]], estilo Rio Bec, [[Cobá]], [[Yaxchilán Lintel 24]]
|-  style="background:silver"
|-  style="background:silver"
|Post-Clásico
|Post-Clásico
Línea 55: Línea 55:
|Post-Clásico Tardío
|Post-Clásico Tardío
|1200- 1519
|1200- 1519
|Aztecas,Tenochtitlán‏‎, [[Templo Mayor]], [[Tzintzuntzán]], [[Quiché]] Utatlán, [[Kaqchikel]] [[Iximché]] y [[Mam (etnia)|Mam]] [[Zaculeu]], mayas, Utatlán, [[Cempoala]]
|Aztecas,Tenochtitlán‏‎, [[Templo Mayor]], [[Tzintzuntzán]], Quiché Utatlán, Kaqchikel [[Iximché]] y [[Mam (etnia)|Mam]] [[Zaculeu]], mayas, Utatlán, [[Cempoala]]
|}
|}


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_de_Mesoamérica