Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Capitel»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: bizantina → bizantina)
(→‎top: clean up, replaced: romana → romana, románica → románica)
Línea 7: Línea 7:
El ejemplo de capitel bizantino mas signifivativo son los de santa sofia(Ravena)  
El ejemplo de capitel bizantino mas signifivativo son los de santa sofia(Ravena)  


Los primeros capiteles conocidos proceden de [[Egipto]]. Su aspecto es con preferencia papiriforme o lotiforme, pero también relativo a cualquier otro tema vegetal. En [[Persia]] se usaron capiteles formados por dos figuras contrapuestas que dejaban entre ellas un rebajo en el que apoyaba el [[arquitrabe]]. Pero el desarrollo y masivo empleo del capitel se debe a la [[arquitectura griega]] y [[arquitectura romana|romana]] que hicieron de él un elemento clave de sus [[órdenes arquitectónicos]] clásicos. Su diseño se corresponde con los respectivos órdenes. Así: el [[orden dórico|dórico]], carente de astrágalo, sólo tiene equino y ábaco, ambos lisos y muy sencillos; el [[orden jónico|jónico]] se caracteriza por las volutas que configuran sus cuatro esquinas; el [[orden corintio|corintio]], más esbelto que el anterior, tiene todo el tambor decorado por hojas de [[acanto]]; el [[orden toscano|toscano]] es similar al dórico, incluyendo un collarino; el [[orden compuesto|compuesto]] es una combinación de jónico y corintio, adoptando las volutas de uno y las hojas de acanto del otro.
Los primeros capiteles conocidos proceden de [[Egipto]]. Su aspecto es con preferencia papiriforme o lotiforme, pero también relativo a cualquier otro tema vegetal. En [[Persia]] se usaron capiteles formados por dos figuras contrapuestas que dejaban entre ellas un rebajo en el que apoyaba el [[arquitrabe]]. Pero el desarrollo y masivo empleo del capitel se debe a la [[arquitectura griega]] y romana que hicieron de él un elemento clave de sus [[órdenes arquitectónicos]] clásicos. Su diseño se corresponde con los respectivos órdenes. Así: el [[orden dórico|dórico]], carente de astrágalo, sólo tiene equino y ábaco, ambos lisos y muy sencillos; el [[orden jónico|jónico]] se caracteriza por las volutas que configuran sus cuatro esquinas; el [[orden corintio|corintio]], más esbelto que el anterior, tiene todo el tambor decorado por hojas de [[acanto]]; el [[orden toscano|toscano]] es similar al dórico, incluyendo un collarino; el [[orden compuesto|compuesto]] es una combinación de jónico y corintio, adoptando las volutas de uno y las hojas de acanto del otro.


La arquitectura medieval, tanto la [[arte románico|románica]] y [[arte gótico|gótica]], en occidente, como la bizantina e islámica, en oriente, siguió haciendo uso generalizado del capitel. El capitel bizantino toma por modelo el corintio, logrando una mayor estilización; de forma troncopiramidal invertida, en ocasiones duplica el tambor montando uno sobre otro. El capitel islámico también deriva del corintio con ligeras modificaciones. El capitel románico es muy variado en formas y temas decorativos. Además de las funciones propias de todo capitel, el románico fue asimismo un instrumento didáctico de primer orden, pues se le confió la tarea de trasmitir a los fieles las enseñanzas evangélicas, las del Antiguo Testamento o las de las vidas de los santos, por medio de representaciones figurativas de escenas apropiadas, denominándose capitel historiado. Durante el periodo gótico el capitel fue perdiendo categoría, siendo sustituido por simples molduras, hasta tender a desaparecer en su última fase, a principios del siglo XV.
La arquitectura medieval, tanto la románica y [[arte gótico|gótica]], en occidente, como la bizantina e islámica, en oriente, siguió haciendo uso generalizado del capitel. El capitel bizantino toma por modelo el corintio, logrando una mayor estilización; de forma troncopiramidal invertida, en ocasiones duplica el tambor montando uno sobre otro. El capitel islámico también deriva del corintio con ligeras modificaciones. El capitel románico es muy variado en formas y temas decorativos. Además de las funciones propias de todo capitel, el románico fue asimismo un instrumento didáctico de primer orden, pues se le confió la tarea de trasmitir a los fieles las enseñanzas evangélicas, las del Antiguo Testamento o las de las vidas de los santos, por medio de representaciones figurativas de escenas apropiadas, denominándose capitel historiado. Durante el periodo gótico el capitel fue perdiendo categoría, siendo sustituido por simples molduras, hasta tender a desaparecer en su última fase, a principios del siglo XV.


Con el [[Renacimiento]] y el [[Neoclasicismo]] se volvió a la utilización de los capiteles clásicos según los cánones de los órdenes arquitectónicos griegos y romanos.
Con el [[Renacimiento]] y el [[Neoclasicismo]] se volvió a la utilización de los capiteles clásicos según los cánones de los órdenes arquitectónicos griegos y romanos.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Capitel