Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Mileto»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: cario → cario)
(clean up, replaced: Anax → Anax, Atriya → Atriya, Borístenes → Borístenes, Fasis → Fasis, Provincia de Aydın → Provincia de Aydın, Trófimo → Trófimo, Carta de Milawata → Carta de Milawata, Frínico...)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:MiletusTheater6August2005.JPG|thumb|300px|Gradas y restos del edificio de la escena del teatro de Mileto.]]
{{+}}[[Archivo:MiletusTheater6August2005.JPG|thumb|300px|Gradas y restos del edificio de la escena del teatro de Mileto.]]
'''Mileto''' (cario: ''Anactoria'', hitita: ''Milawata'' o ''Millawanda'', griego antiguo Μίλητος ''Miletos'', turco: ''Milet'') fue una antigua ciudad griega de la costa occidental de Anatolia (en la actual [[Provincia de Aydın]] de [[Turquía]]), cerca de la desembocadura del río [[río Menderes|Meandro]] en la antigua Caria. El emplazamiento estuvo habitado desde la Edad del Bronce.
'''Mileto''' (cario: ''Anactoria'', hitita: ''Milawata'' o ''Millawanda'', griego antiguo Μίλητος ''Miletos'', turco: ''Milet'') fue una antigua ciudad griega de la costa occidental de Anatolia (en la actual Provincia de Aydın de [[Turquía]]), cerca de la desembocadura del río [[río Menderes|Meandro]] en la antigua Caria. El emplazamiento estuvo habitado desde la Edad del Bronce.


== Mitología ==
== Mitología ==


Homero dice que durante la época de la Guerra de Troya fue una ciudad Caria (''La Ilíada'', Canto II), y cuenta que intervino en la Guerra de Troya, cuyos habitantes estaban acaudillados por [[Nastes]].
Homero dice que durante la época de la Guerra de Troya fue una ciudad Caria (''La Ilíada'', Canto II), y cuenta que intervino en la Guerra de Troya, cuyos habitantes estaban acaudillados por Nastes.


Otros mitos griegos refieren que la ciudad fue fundada por un héroe llamado [[Mileto (mitología)|Mileto]], que huyó de Creta para evitar ser forzado a convertirse en el [[erómeno]] del rey Minos (según Antonino Liberal, basado en Nicandro.<ref>Antonino Liberal, ''Metamorfosis'' xxx.1-2</ref> Estos mitos antiguos relatan que el héroe [[Mileto (mitología)|Mileto]] fundó la ciudad después del asesinato de un [[gigante (mitología)|gigante]] llamado [[Asterión]], hijo de [[Anax]], y que la región conocida como Mileto fue originalmente llamada ''Anactoria''.<ref>Pausanias, ''Descripción de Grecia'' vii.2.3.</ref>
Otros mitos griegos refieren que la ciudad fue fundada por un héroe llamado [[Mileto (mitología)|Mileto]], que huyó de Creta para evitar ser forzado a convertirse en el [[erómeno]] del rey Minos (según Antonino Liberal, basado en Nicandro.<ref>Antonino Liberal, ''Metamorfosis'' xxx.1-2</ref> Estos mitos antiguos relatan que el héroe [[Mileto (mitología)|Mileto]] fundó la ciudad después del asesinato de un [[gigante (mitología)|gigante]] llamado [[Asterión]], hijo de Anax, y que la región conocida como Mileto fue originalmente llamada ''Anactoria''.<ref>Pausanias, ''Descripción de Grecia'' vii.2.3.</ref>


== Historia ==
== Historia ==
Línea 12: Línea 12:
=== Edad del Bronce ===
=== Edad del Bronce ===
[[Archivo:Map of Lydia ancient times.jpg|thumb|200px|Mapa de Mileto y ciudades colindantes.]]
[[Archivo:Map of Lydia ancient times.jpg|thumb|200px|Mapa de Mileto y ciudades colindantes.]]
La primera mención de Mileto se halla en los anales del [[monarcas hititas|rey hitita]] Mursil II como ''Millawanda''. En el cuarto año del reinado de Mursil II, h. 1320 a. C., Millawanda apoyó la rebelión de [[Uhha-Ziti]] de Arzawa. Mursil ordenó a sus generales [[Mala-Ziti]] y [[Gulla]] que arrasaran Millawanda, y la incendiaran.<ref>Los daños de LHIIIA:2 han sido hallados en el emplazamiento: Christopher Mee, ''Anatolia and the Aegean in the Late Bronze Age'', p. 142</ref> Los atacantes se alzaron con la victoria y regresaron a [[Hattusas]], con un gran botín y cautivos. Además, la ciudad fue fortificada según un plan hitita.<ref>ibid, p. 139</ref>
La primera mención de Mileto se halla en los anales del [[monarcas hititas|rey hitita]] Mursil II como ''Millawanda''. En el cuarto año del reinado de Mursil II, h. 1320 a. C., Millawanda apoyó la rebelión de Uhha-Ziti de Arzawa. Mursil ordenó a sus generales [[Mala-Ziti]] y Gulla que arrasaran Millawanda, y la incendiaran.<ref>Los daños de LHIIIA:2 han sido hallados en el emplazamiento: Christopher Mee, ''Anatolia and the Aegean in the Late Bronze Age'', p. 142</ref> Los atacantes se alzaron con la victoria y regresaron a [[Hattusas]], con un gran botín y cautivos. Además, la ciudad fue fortificada según un plan hitita.<ref>ibid, p. 139</ref>


Millawanda es luego mencionada en la «Carta de Tawagalawa», parte de una serie de escritos que incluyen a la Carta de Manapa-Tarhunta y a la [[Carta de Milawata]], cuyas fechas no son seguras.
Millawanda es luego mencionada en la «Carta de Tawagalawa», parte de una serie de escritos que incluyen a la Carta de Manapa-Tarhunta y a la Carta de Milawata, cuyas fechas no son seguras.


La Carta de Tawagalawa dice que Milawata tenía un gobernador, [[Atpa]], que estaba bajo la jurisdicción de Ahhiyawa, y que la ciudad de [[Atriya]] estaba bajo jurisdicción milesia. Tras una sumisión temporal a los hititas, bajo el rey Muwatallis II volvió a ser independiente. La Carta de Manapa-Tarhunta también menciona al Atpa Piyamaradu, un guerrero posiblemente de Lazba (Lesbos), que dirigía un contingente de Arzawanos. Se puso al servicio de los Ahhiyawa para una posible guerra contra los hititas. Ambas cartas cuentan que Piyamaradu había humillado a Manapa-Tarhunta. Un rey hitita persiguió a Piyamaradu en Millawanda y, en la Carta de Tawagalawa, solicitaba la extradición de Piyamaradu a [[Hatti]].
La Carta de Tawagalawa dice que Milawata tenía un gobernador, [[Atpa]], que estaba bajo la jurisdicción de Ahhiyawa, y que la ciudad de Atriya estaba bajo jurisdicción milesia. Tras una sumisión temporal a los hititas, bajo el rey Muwatallis II volvió a ser independiente. La Carta de Manapa-Tarhunta también menciona al Atpa Piyamaradu, un guerrero posiblemente de Lazba (Lesbos), que dirigía un contingente de Arzawanos. Se puso al servicio de los Ahhiyawa para una posible guerra contra los hititas. Ambas cartas cuentan que Piyamaradu había humillado a Manapa-Tarhunta. Un rey hitita persiguió a Piyamaradu en Millawanda y, en la Carta de Tawagalawa, solicitaba la extradición de Piyamaradu a [[Hatti]].


La Carta de Milawata menciona una expedición conjunta del rey hitita y un vasallo luvita (probablemente [[Kupanta-Kurunta]] de [[Mira (reino)|Mira]]) contra Milawata (aparentemente su nuevo nombre), y atestigua que Milawata y Atriya estaban bajo control hitita.
La Carta de Milawata menciona una expedición conjunta del rey hitita y un vasallo luvita (probablemente Kupanta-Kurunta de [[Mira (reino)|Mira]]) contra Milawata (aparentemente su nuevo nombre), y atestigua que Milawata y Atriya estaban bajo control hitita.


En la última fase de [[LHIIIB]], la ciudadela de [[Pilos]] contaba entre sus esclavas a «Mil[w]atiai», mujeres de Mileto.
En la última fase de [[LHIIIB]], la ciudadela de [[Pilos]] contaba entre sus esclavas a «Mil[w]atiai», mujeres de Mileto.
Línea 34: Línea 34:
Cuando Síbaris, que mantenía estrechas relaciones con Mileto, se hundió totalmente a causa de los celos de la vecina ciudad de [[Crotona]] (511 a. C.|511-[[510 a. C.]]), parece que los milesios se pelaron al rape en señal de duelo.
Cuando Síbaris, que mantenía estrechas relaciones con Mileto, se hundió totalmente a causa de los celos de la vecina ciudad de [[Crotona]] (511 a. C.|511-[[510 a. C.]]), parece que los milesios se pelaron al rape en señal de duelo.


Cuando el rey [[Ciro I]] de Persia derrotó a Creso de Lidia, en la Batalla del río Halys (547 a. C.), Mileto cayó bajo gobierno persa. En 502 a. C., la revuelta jónica (500 a. C.|500/[[499 a. C.|499]]-494 a. C.) comenzó en la isla de [[Naxos]].
Cuando el rey Ciro I de Persia derrotó a Creso de Lidia, en la Batalla del río Halys (547 a. C.), Mileto cayó bajo gobierno persa. En 502 a. C., la revuelta jónica (500 a. C.|500/[[499 a. C.|499]]-494 a. C.) comenzó en la isla de [[Naxos]].


La primera medida tomada por los persas fue recuperar [[Historia de Chipre|Chipre]]. La última ciudad de la isla en capitular fue Solos (496 a. C.). Después de los progresos obtenidos junto al Helesponto y en Caria, estrecharon cada vez más el cerco alrededor de Mileto.<
La primera medida tomada por los persas fue recuperar [[Historia de Chipre|Chipre]]. La última ciudad de la isla en capitular fue Solos (496 a. C.). Después de los progresos obtenidos junto al Helesponto y en Caria, estrecharon cada vez más el cerco alrededor de Mileto.<
Línea 42: Línea 42:
El [[Tiranía (Grecia Antigua)|tirano]] de Mileto, Aristágoras, había convencido al sátrapa persa de Sardes, Artafernes, para realizar una expedición conjunta contra la isla de Naxos. Pero la empresa fracasó, y como Aristágoras temía que el Gran Rey le pidiera cuentas, vio su salvación en la revuelta jónica, que fue acaudillada por el propio Aristágoras, mientras que su suegro, Histieo, que se encontraba retenido en la corte persa, le animó a ello desde [[Susa]]. Si bien [[Esparta]] denegó su ayuda, Atenas envió una pequeña fuerza que evitó enfrentarse directamente con la flota persa. Sin la ayuda de Esparta, la revuelta fue fácilmente sofocada, Mileto incendiada, y sus habitantes deportados a la región del curso inferior del río Tigris. Grecia entera quedó afligida y Mileto nunca se recuperó por completo, aunque adquirió cierta importancia en el Período helenístico.
El [[Tiranía (Grecia Antigua)|tirano]] de Mileto, Aristágoras, había convencido al sátrapa persa de Sardes, Artafernes, para realizar una expedición conjunta contra la isla de Naxos. Pero la empresa fracasó, y como Aristágoras temía que el Gran Rey le pidiera cuentas, vio su salvación en la revuelta jónica, que fue acaudillada por el propio Aristágoras, mientras que su suegro, Histieo, que se encontraba retenido en la corte persa, le animó a ello desde [[Susa]]. Si bien [[Esparta]] denegó su ayuda, Atenas envió una pequeña fuerza que evitó enfrentarse directamente con la flota persa. Sin la ayuda de Esparta, la revuelta fue fácilmente sofocada, Mileto incendiada, y sus habitantes deportados a la región del curso inferior del río Tigris. Grecia entera quedó afligida y Mileto nunca se recuperó por completo, aunque adquirió cierta importancia en el Período helenístico.


En el verano de 494 a. C., [[Frínico]] representó en Atenas la tragedia ''La toma de Mileto''. Los atenienses, profundamente impresionados por la desgracia, le impusieron una multa de 1.000 dracmas, por recordarles su pérdida.<ref>Heródoto, ''Historia'', v, 35.</ref>
En el verano de 494 a. C., Frínico representó en Atenas la tragedia ''La toma de Mileto''. Los atenienses, profundamente impresionados por la desgracia, le impusieron una multa de 1.000 dracmas, por recordarles su pérdida.<ref>Heródoto, ''Historia'', v, 35.</ref>


Aristágoras, cuando renunció a la tiranía, paradójicamente decretó en Mileto la [[isonomía]], es decir, la igualdad de los ciudadanos ante la ley.
Aristágoras, cuando renunció a la tiranía, paradójicamente decretó en Mileto la Isonomía, es decir, la igualdad de los ciudadanos ante la ley.


En 479 a. C., los griegos derrotaron de manera decisiva a los persas en la Grecia peninsular, y Mileto fue liberada del yugo persa (Véase Guerras médicas). Mientras, algunas otras ciudades establecidas por colonos milesios llegaron hasta Anatolia (la actual [[Turquía|península turca]]) e incluso hasta la región de Táurica, la actual [[Crimea]].
En 479 a. C., los griegos derrotaron de manera decisiva a los persas en la Grecia peninsular, y Mileto fue liberada del yugo persa (Véase Guerras médicas). Mientras, algunas otras ciudades establecidas por colonos milesios llegaron hasta Anatolia (la actual [[Turquía|península turca]]) e incluso hasta la región de Táurica, la actual [[Crimea]].
Línea 58: Línea 58:
En 408 a. C., Tisafernes fue sustituido como sátrapa persa de Lidia por el príncipe Aqueménida Ciro el Joven. Se desató una guerra entre ambos en la que estuvo en juego la ciudad de Mileto.
En 408 a. C., Tisafernes fue sustituido como sátrapa persa de Lidia por el príncipe Aqueménida Ciro el Joven. Se desató una guerra entre ambos en la que estuvo en juego la ciudad de Mileto.
    
    
Se cree que Mileto fundó alrededor de 90 Colonias sobre todo en la costa del el Mar Negro ([[Abidos (Grecia)|Abidos]], Sozopol, Amisos, Berezan, [[Borístenes]], [[Cepi]], [[Colonas]], [[Sujumi|Dioscurias]], [[Escepsis]], Fanagoria, [[Fasis]], Istria, [[Limnas]], [[Olbia (Mar Negro)|Miletópolis]], [[Varna (Bulgaria)|Odeso]], Olbia Póntica, [[Paesos]], [[Panticapea]], [[Priapo]], [[Proconeso]], [[Sinop (ciudad)|Sinope]], [[Teodosia]], [[Tanais]], [[Tieo]], [[Tiras]], [[Tomis]], [[Trapezunte|Trebisonda]], entre otras), de las cuales alrededor de 45 han sido confirmadas.<ref>Plinio el Viejo, ''Naturalis Historia'' v.112.</ref>
Se cree que Mileto fundó alrededor de 90 Colonias sobre todo en la costa del el Mar Negro ([[Abidos (Grecia)|Abidos]], Sozopol, Amisos, Berezan, Borístenes, [[Cepi]], [[Colonas]], [[Sujumi|Dioscurias]], [[Escepsis]], Fanagoria, Fasis, Istria, [[Limnas]], [[Olbia (Mar Negro)|Miletópolis]], [[Varna (Bulgaria)|Odeso]], Olbia Póntica, Paesos, [[Panticapea]], [[Priapo]], [[Proconeso]], [[Sinop (ciudad)|Sinope]], Teodosia, [[Tanais]], [[Tieo]], [[Tiras]], [[Tomis]], [[Trapezunte|Trebisonda]], entre otras), de las cuales alrededor de 45 han sido confirmadas.<ref>Plinio el Viejo, ''Naturalis Historia'' v.112.</ref>


Los ciudadanos de Mileto dieron a [[Antíoco II Teos|Antíoco II]], rey de la Dinastía Seléucida, el epíteto de ''Teos'' (el dios) en agradecimiento por haberles librado del tirano [[Timarco]] en el año 258 a. C.
Los ciudadanos de Mileto dieron a [[Antíoco II Teos|Antíoco II]], rey de la Dinastía Seléucida, el epíteto de ''Teos'' (el dios) en agradecimiento por haberles librado del tirano [[Timarco]] en el año 258 a. C.
Línea 66: Línea 66:
En el año 334 a. C., Alejandro Magno liberó la ciudad del dominio persa.
En el año 334 a. C., Alejandro Magno liberó la ciudad del dominio persa.


El Nuevo Testamento menciona a Mileto como el lugar donde el apóstol Pablo de Tarso se reunió con los ancianos de la [[Iglesia]] de [[Éfeso]] antes de ser capturado y viajar a [[Roma]] para ser juzgado, así como la ciudad donde [[Trófimo]], uno de los compañeros de viaje de San Pablo, se recuperó de su enfermedad.
El Nuevo Testamento menciona a Mileto como el lugar donde el apóstol Pablo de Tarso se reunió con los ancianos de la [[Iglesia]] de [[Éfeso]] antes de ser capturado y viajar a [[Roma]] para ser juzgado, así como la ciudad donde Trófimo, uno de los compañeros de viaje de San Pablo, se recuperó de su enfermedad.


Durante el Imperio Bizantino, Mileto se convirtió en residencia de arzobispos. El pequeño castillo bizantino conocido como ''Castro Palation'', situado en una colina cercana a la ciudad, fue construido en esta época.
Durante el Imperio Bizantino, Mileto se convirtió en residencia de arzobispos. El pequeño castillo bizantino conocido como ''Castro Palation'', situado en una colina cercana a la ciudad, fue construido en esta época.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Mileto