Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Asunción (El Barco de Ávila)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: arco apuntado → Arco Apuntado, querubin → Querubin)
(clean up, replaced: ojivales → ojivales, repujada → repujada)
Línea 12: Línea 12:


===Planta===
===Planta===
Ya dentro de la iglesia podemos apreciar su planta basilical, con las tres naves rematadas hacia oriente por los [[ábside]]s poligonales, sustentados por los [[contrafuerte]]s exteriores e iluminados por varios ventanales [[Arco apuntado|ojivales]]. Aunque la mayor parte de la iglesia se construyó en el siglo XII (una inscripción nos habla del año 1144), los primitivos ábsides [[arte románico|románicos]] fueron demolidos en el siglo XIV y reemplazados por los actuales [[gótico]]s.
Ya dentro de la iglesia podemos apreciar su planta basilical, con las tres naves rematadas hacia oriente por los [[ábside]]s poligonales, sustentados por los [[contrafuerte]]s exteriores e iluminados por varios ventanales ojivales. Aunque la mayor parte de la iglesia se construyó en el siglo XII (una inscripción nos habla del año 1144), los primitivos ábsides [[arte románico|románicos]] fueron demolidos en el siglo XIV y reemplazados por los actuales [[gótico]]s.


===Bóvedas===
===Bóvedas===
Línea 23: Línea 23:


===Gran verja===
===Gran verja===
Recorrido por el templo: Gran verja central, realizada toda ella en obra de [[forja]] – incluido el gran Cristo que la corona -, que marca el ámbito más sagrado de la iglesia. Está distribuida en dos cuerpos y tres calles, con barrotes retorcidos que incluyen dibujos góticos de rombos y cuatrifolios, y rematada por una crestería de chapa [[Repujado|repujada]]. Innumerables adornos la pueblan, destacando, sobre la puerta, una cabeza de Jesús. Fue fabricada en el primer tercio del siglo XVI, por algún rejero discípulo del toledano Juan Francés.  
Recorrido por el templo: Gran verja central, realizada toda ella en obra de [[forja]] – incluido el gran Cristo que la corona -, que marca el ámbito más sagrado de la iglesia. Está distribuida en dos cuerpos y tres calles, con barrotes retorcidos que incluyen dibujos góticos de rombos y cuatrifolios, y rematada por una crestería de chapa repujada. Innumerables adornos la pueblan, destacando, sobre la puerta, una cabeza de Jesús. Fue fabricada en el primer tercio del siglo XVI, por algún rejero discípulo del toledano Juan Francés.  


Las rejas de las naves laterales también son de la misma época, realizadas en estilo [[gótico]], pero rematadas con decoración [[Renacimiento|renacentista]]. Ambas tienen inscripciones que nos hablan de sus autores: la de la derecha, realizada en [[Toledo]], obra de Juan de Osorno; forjada por Lorencio, en [[Ávila]], la del lado izquierdo.  
Las rejas de las naves laterales también son de la misma época, realizadas en estilo [[gótico]], pero rematadas con decoración [[Renacimiento|renacentista]]. Ambas tienen inscripciones que nos hablan de sus autores: la de la derecha, realizada en [[Toledo]], obra de Juan de Osorno; forjada por Lorencio, en [[Ávila]], la del lado izquierdo.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_la_Asunción_(El_Barco_de_Ávila)