Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio de Miramar»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Historia: clean up, replaced: María Cristina → María Cristina (2))
(clean up, replaced: Bahía de La Concha → Bahía de La Concha (5))
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:San Sebastian Palacio Miramar.JPG|thumb|300px|Palacio de Miramar, en [[San Sebastián]]]]
[[Archivo:San Sebastian Palacio Miramar.JPG|thumb|300px|Palacio de Miramar, en [[San Sebastián]]]]
[[Archivo:San Sebastian jardines Miramar.jpg|thumb|300px|Jardines del Palacio y vistas sobre la [[Bahía de La Concha]]]]
[[Archivo:San Sebastian jardines Miramar.jpg|thumb|300px|Jardines del Palacio y vistas sobre la Bahía de La Concha]]
[[Archivo:San Sebastian jardines Miramar 2.jpg|thumb|300px|Jardines del Palacio y vistas sobre la [[Bahía de La Concha]]]]
[[Archivo:San Sebastian jardines Miramar 2.jpg|thumb|300px|Jardines del Palacio y vistas sobre la Bahía de La Concha]]
[[Archivo:San Sebastian jardines Miramar 3.jpg|thumb|300px|Jardines del Palacio y vistas sobre la [[Bahía de La Concha]]]]
[[Archivo:San Sebastian jardines Miramar 3.jpg|thumb|300px|Jardines del Palacio y vistas sobre la Bahía de La Concha]]
El '''Palacio de Miramar''' (también denominado ''Palacio Municipal de Miramar'' o ''Palacio Real'') es un palacio de estilo inglés situado en la ciudad de [[San Sebastián]] (España) construido en 1893 por encargo de la Casa Real Española, en base a un proyecto de 1889 del arquitecto inglés Selden Wornum. Situado frente a la [[Bahía de La Concha]], dispone de una de las más espectaculares vistas de la ciudad.
El '''Palacio de Miramar''' (también denominado ''Palacio Municipal de Miramar'' o ''Palacio Real'') es un palacio de estilo inglés situado en la ciudad de [[San Sebastián]] (España) construido en 1893 por encargo de la Casa Real Española, en base a un proyecto de 1889 del arquitecto inglés Selden Wornum. Situado frente a la Bahía de La Concha, dispone de una de las más espectaculares vistas de la ciudad.


==Historia==
==Historia==


La estrecha relación entre la monarquía española y San Sebastián se remontaba a tiempos de Isabel II, quien, hacia mediados del siglo XIX, comenzó a veranear en la ciudad con el fin de tomar baños en las aguas del mar Cantábrico. Desde esta época se estableció un vínculo con la ciudad que sería fortalecido por la reina María Cristina, esposa de Alfonso XII, cuando, tras enviudar, trasladó los veraneos de la Corte a [[San Sebastián]], decisión que condicionó de forma definitiva el futuro turístico de la ciudad. Las visitas veraniegas de la Familia Real requerían de una Real Casa de Campo, que la reina María Cristina encargó al arquitecto inglés Selden Wornum. El emplazamiento escogido para el Palacio fue una extensa finca situada frente a la [[Bahía de La Concha]] en la que antiguamente había estado ubicado el Monasterio de San Sebastián El Antiguo, y que fue adquirida por la reina al Conde de Moriana. A esta superficie se le unió otra de propiedad estatal en la que se encontraba la iglesia de El Antiguo, que tuvo que ser trasladada, completándose la extensión de la finca con otras pequeñas propiedades adquiridas. El Palacio fue finalizado en 1893, aunque en 1920 se le añadiría un nuevo edificio denominado Pabellón del Príncipe. La construcción del Palacio exigió la realización de un falso túnel que posibilitara el paso de los tranvías de la [[Compañía del Tranvía de San Sebastián]] y de la carretera, sobre el cual se extienden los jardines del Palacio.
La estrecha relación entre la monarquía española y San Sebastián se remontaba a tiempos de Isabel II, quien, hacia mediados del siglo XIX, comenzó a veranear en la ciudad con el fin de tomar baños en las aguas del mar Cantábrico. Desde esta época se estableció un vínculo con la ciudad que sería fortalecido por la reina María Cristina, esposa de Alfonso XII, cuando, tras enviudar, trasladó los veraneos de la Corte a [[San Sebastián]], decisión que condicionó de forma definitiva el futuro turístico de la ciudad. Las visitas veraniegas de la Familia Real requerían de una Real Casa de Campo, que la reina María Cristina encargó al arquitecto inglés Selden Wornum. El emplazamiento escogido para el Palacio fue una extensa finca situada frente a la Bahía de La Concha en la que antiguamente había estado ubicado el Monasterio de San Sebastián El Antiguo, y que fue adquirida por la reina al Conde de Moriana. A esta superficie se le unió otra de propiedad estatal en la que se encontraba la iglesia de El Antiguo, que tuvo que ser trasladada, completándose la extensión de la finca con otras pequeñas propiedades adquiridas. El Palacio fue finalizado en 1893, aunque en 1920 se le añadiría un nuevo edificio denominado Pabellón del Príncipe. La construcción del Palacio exigió la realización de un falso túnel que posibilitara el paso de los tranvías de la [[Compañía del Tranvía de San Sebastián]] y de la carretera, sobre el cual se extienden los jardines del Palacio.


Tras la muerte de la reina María Cristina en 1929 la finca fue heredada por el rey Alfonso XIII, y posteriormente expropiada por el Estado en 1931 con el advenimiento de la [[II República Española|II República]], pasando a manos del Ayuntamiento de San Sebastián en 1933 con la condición de que sirviera de residencia de verano para el Presidente de la República y que parte de sus dependencias fueran empleadas con fines educativos y culturales.
Tras la muerte de la reina María Cristina en 1929 la finca fue heredada por el rey Alfonso XIII, y posteriormente expropiada por el Estado en 1931 con el advenimiento de la [[II República Española|II República]], pasando a manos del Ayuntamiento de San Sebastián en 1933 con la condición de que sirviera de residencia de verano para el Presidente de la República y que parte de sus dependencias fueran empleadas con fines educativos y culturales.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_de_Miramar