Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Parque Güell»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: megalítico → Megalítico, mitológico → Mitológico, cónica → Cónica, Zodíaco → Zodíaco, roseta → Roseta, vajilla → Vajilla, Rosacruz → Rosacruz)
(→‎La plaza: clean up, replaced: alegóricas → alegóricas)
Línea 38: Línea 38:
El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de 3000 metros cuadrados, construida entre 1907 y 1913. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de ciento cincuenta metros de longitud. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de [[Josep María Jujol]], con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el trencadís. Según el plano original, la plaza central debía ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En su parte exterior contiene un [[friso]] cubierto de [[gárgola]]s para desaguar la lluvia, así como pequeñas figuras en forma de gota de agua.
El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de 3000 metros cuadrados, construida entre 1907 y 1913. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de ciento cincuenta metros de longitud. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de [[Josep María Jujol]], con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el trencadís. Según el plano original, la plaza central debía ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En su parte exterior contiene un [[friso]] cubierto de [[gárgola]]s para desaguar la lluvia, así como pequeñas figuras en forma de gota de agua.


El banco ondulante está formado por una sucesión de módulos Cóncavos y [[convexo]]s, con un diseño ergonómico adaptado al cuerpo humano. La base es de trencadís blanco, y se corona con una decoración cerámica que recuerda los [[collage]]s [[Dadaísmo|dadaístas]] o surrealistas, con motivos generalmente abstractos, pero también algún elemento figurativo, como los signos del Zodíaco, estrellas, flores, peces, cangrejos, etc. El trencadís se construyó con materiales de desecho, baldosas, botellas y trozos de Vajilla. Predominan los colores azul, verde y amarillo, que para Gaudí simbolizaban la Fe, la [[Esperanza (virtud)|Esperanza]] y la Caridad; Jujol incluyó también rosas y frases [[Alegoría|alegóricas]] en homenaje a la Virgen María.
El banco ondulante está formado por una sucesión de módulos Cóncavos y [[convexo]]s, con un diseño ergonómico adaptado al cuerpo humano. La base es de trencadís blanco, y se corona con una decoración cerámica que recuerda los [[collage]]s [[Dadaísmo|dadaístas]] o surrealistas, con motivos generalmente abstractos, pero también algún elemento figurativo, como los signos del Zodíaco, estrellas, flores, peces, cangrejos, etc. El trencadís se construyó con materiales de desecho, baldosas, botellas y trozos de Vajilla. Predominan los colores azul, verde y amarillo, que para Gaudí simbolizaban la Fe, la [[Esperanza (virtud)|Esperanza]] y la Caridad; Jujol incluyó también rosas y frases alegóricas en homenaje a la Virgen María.


Esta plaza está sin pavimentar, debido a que el agua que recoge procedente de [[precipitación (meteorología)|precipitaciones]] es drenada y canalizada por las columnas que la sostienen y es acumulada en un depósito subterráneo, y posteriormente empleada para regar el parque. Si el depósito sobrepasa un límite determinado, el agua sobrante es expulsada por la salamandra que da la bienvenida al parque. Debido al fracaso de la urbanización, en 1913 el conde Güell decidió comercializar el agua bajo la marca SARVA.
Esta plaza está sin pavimentar, debido a que el agua que recoge procedente de [[precipitación (meteorología)|precipitaciones]] es drenada y canalizada por las columnas que la sostienen y es acumulada en un depósito subterráneo, y posteriormente empleada para regar el parque. Si el depósito sobrepasa un límite determinado, el agua sobrante es expulsada por la salamandra que da la bienvenida al parque. Debido al fracaso de la urbanización, en 1913 el conde Güell decidió comercializar el agua bajo la marca SARVA.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Parque_Güell