Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Conde de Floridablanca → Conde de Floridablanca, río Perales → Río Perales, realengo → Realengo (2))
(clean up, replaced: Collado Villalba → Collado Villalba, Galapagar → Galapagar, Monte Abantos → Monte Abantos (3), Santa María de la Alameda → Santa María de la Alameda (5), Gabriel de Borbón → Gabriel de Borbón, [[Jor...)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Vistaescorial.jpg|right|thumb|375px|El [[Monasterio de El Escorial]] era el núcleo central de un territorio de Realengo que se extendía por los actuales municipios de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y [[Santa María de la Alameda]].]]
[[Archivo:Vistaescorial.jpg|right|thumb|375px|El [[Monasterio de El Escorial]] era el núcleo central de un territorio de Realengo que se extendía por los actuales municipios de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y Santa María de la Alameda.]]


El '''Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial''', también conocido como '''Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial''' o '''Real Sitio de El Escorial''', era un territorio de Realengo constituido en el último tercio del siglo XVI, a instancias del rey Felipe II.<ref>{{Ref-internet|  
El '''Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial''', también conocido como '''Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial''' o '''Real Sitio de El Escorial''', era un territorio de Realengo constituido en el último tercio del siglo XVI, a instancias del rey Felipe II.<ref>{{Ref-internet|  
Línea 13: Línea 13:
|URL = http://www.clarin.com/suplementos/viajes/2007/01/14/v-00611.htm
|URL = http://www.clarin.com/suplementos/viajes/2007/01/14/v-00611.htm
|Fecha de acceso = 2007
|Fecha de acceso = 2007
|}}</ref>  Se extendía alrededor del [[Monasterio de El Escorial|monasterio homónimo]], por los actuales términos municipales de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y [[Santa María de la Alameda]], en la vertiente meridional de la Sierra de Guadarrama, en la [[Comunidad de Madrid]] (España).  
|}}</ref>  Se extendía alrededor del [[Monasterio de El Escorial|monasterio homónimo]], por los actuales términos municipales de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y Santa María de la Alameda, en la vertiente meridional de la Sierra de Guadarrama, en la [[Comunidad de Madrid]] (España).  


Sobre este territorio se ha articulado una potente industria turística, radicada preferententemente en los municipios de [[San Lorenzo de El Escorial]] y de [[El Escorial]]. En él se integra el [[Monasterio de El Escorial]], situado en la primera localidad, además de diferentes edificios artísticos, fincas históricas y parajes naturales, vinculados, desde el siglo XVI, con las Casas Reales de los [[Austrias]] y de los [[Borbones]]. Algunos de sus enclaves también fueron utilizados por la dinastía de los [[Trastámara]], entre los siglos XIV|XIV y XV.
Sobre este territorio se ha articulado una potente industria turística, radicada preferententemente en los municipios de [[San Lorenzo de El Escorial]] y de [[El Escorial]]. En él se integra el [[Monasterio de El Escorial]], situado en la primera localidad, además de diferentes edificios artísticos, fincas históricas y parajes naturales, vinculados, desde el siglo XVI, con las Casas Reales de los [[Austrias]] y de los [[Borbones]]. Algunos de sus enclaves también fueron utilizados por la dinastía de los [[Trastámara]], entre los siglos XIV|XIV y XV.
Línea 22: Línea 22:


== Límites ==
== Límites ==
[[Archivo:Abantos casita.jpg|right|thumb|250px|El [[Monte Abantos]], visto desde los jardines de la [[Casita del Príncipe (El Escorial)|Casita del Príncipe]], flanquea el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial.]]
[[Archivo:Abantos casita.jpg|right|thumb|250px|El Monte Abantos, visto desde los jardines de la [[Casita del Príncipe (El Escorial)|Casita del Príncipe]], flanquea el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial.]]
[[Archivo:Herrería Abantos.jpg|right|thumb|250px|La Herrería, finca histórica incluida en el Territorio Histórico "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural".]]
[[Archivo:Herrería Abantos.jpg|right|thumb|250px|La Herrería, finca histórica incluida en el Territorio Histórico "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural".]]


Las lindes históricas del Real Sitio quedan definidas por la Cerca de Felipe II. Esta antigua valla, mandada construir por el monarca, rodeaba el perímetro de este enclave. Recorría los actuales términos de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y [[Santa María de la Alameda]], además de otras zonas limítrofes correspondientes a [[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]], [[Alpedrete]], [[Collado Mediano]], [[Collado Villalba]], [[Galapagar]], [[Colmenarejo]], [[Robledo de Chavela]] y [[Valdemorillo]].<ref>{{Ref-internet|  
Las lindes históricas del Real Sitio quedan definidas por la Cerca de Felipe II. Esta antigua valla, mandada construir por el monarca, rodeaba el perímetro de este enclave. Recorría los actuales términos de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y Santa María de la Alameda, además de otras zonas limítrofes correspondientes a [[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]], [[Alpedrete]], [[Collado Mediano]], Collado Villalba, Galapagar, [[Colmenarejo]], [[Robledo de Chavela]] y [[Valdemorillo]].<ref>{{Ref-internet|  
|Autor = M. Rosado, Vicente
|Autor = M. Rosado, Vicente
|Vínculo autor =
|Vínculo autor =
Línea 39: Línea 39:
|}}</ref>   
|}}</ref>   


También fueron cercadas las antiguas aldeas de La Fresneda, que desapareció con la creación del Real Sitio, y de [[Navalquejigo]], pueblo abandonado en el siglo XIX y hoy convertido en una pedanía escurialense.
También fueron cercadas las antiguas aldeas de La Fresneda, que desapareció con la creación del Real Sitio, y de Navalquejigo, pueblo abandonado en el siglo XIX y hoy convertido en una pedanía escurialense.


Desde el punto de vista físico, se extendía por los bosques situados en las las laderas y piedemonte del llamado Circo del Escorial, que se encuentra flanqueado por el [[Monte Abantos]] y [[Las Machotas]], además de por la Cuerda de Cuelgamuros, conformada por [[Abantos]] y [[Cabeza Líjar]]. El valle alto del [[río Aulencia]], el principal afluente del [[Guadarrama]], también quedaba integrado, así como el nacimiento del Río Perales.
Desde el punto de vista físico, se extendía por los bosques situados en las las laderas y piedemonte del llamado Circo del Escorial, que se encuentra flanqueado por el Monte Abantos y [[Las Machotas]], además de por la Cuerda de Cuelgamuros, conformada por Abantos y [[Cabeza Líjar]]. El valle alto del [[río Aulencia]], el principal afluente del [[Guadarrama]], también quedaba integrado, así como el nacimiento del Río Perales.


Este espacio, en su mayor parte, se encuentra protegido por la [[Comunidad de Madrid]]. La Consejería de Cultura y Turismo lo declaró [[Bien de Interés Cultural]], en la categoría de Territorio Histórico, mediante decreto 52/2006, con la denominación de "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural". En él quedan integrados los términos de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y [[Santa María de la Alameda]], donde se engloban los siguientes conjuntos monumentales y naturales:
Este espacio, en su mayor parte, se encuentra protegido por la [[Comunidad de Madrid]]. La Consejería de Cultura y Turismo lo declaró [[Bien de Interés Cultural]], en la categoría de Territorio Histórico, mediante decreto 52/2006, con la denominación de "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural". En él quedan integrados los términos de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y Santa María de la Alameda, donde se engloban los siguientes conjuntos monumentales y naturales:


*El [[Monasterio de El Escorial]], con sus jardines y edificaciones anexas;  
*El [[Monasterio de El Escorial]], con sus jardines y edificaciones anexas;  
Línea 105: Línea 105:
[[Archivo:Silla de Felipe II.jpg|right|thumb|250px|La Silla de Felipe II puede tener un origen prerromano.]]
[[Archivo:Silla de Felipe II.jpg|right|thumb|250px|La Silla de Felipe II puede tener un origen prerromano.]]
[[Archivo:Casita del Príncipe 2.jpg|right|thumb|250px|[[Casita del Príncipe (El Escorial)|Casita del Príncipe]], obra de [[Juan de Villanueva]], del siglo XVIII.]]
[[Archivo:Casita del Príncipe 2.jpg|right|thumb|250px|[[Casita del Príncipe (El Escorial)|Casita del Príncipe]], obra de [[Juan de Villanueva]], del siglo XVIII.]]
[[Archivo:Iglesia de Navalquejigo.jpg|right|thumb|250px|Iglesia fortificada de [[Navalquejigo]]. Este pueblo, hoy abandonado, quedó dentro de la Cerca de Felipe II.]]
[[Archivo:Iglesia de Navalquejigo.jpg|right|thumb|250px|Iglesia fortificada de Navalquejigo. Este pueblo, hoy abandonado, quedó dentro de la Cerca de Felipe II.]]


A continuación se describen los valores artísticos, históricos y naturales de los principales enclaves que quedaron dentro de la Cerca de Felipe II.<ref>{{Ref-internet|  
A continuación se describen los valores artísticos, históricos y naturales de los principales enclaves que quedaron dentro de la Cerca de Felipe II.<ref>{{Ref-internet|  
Línea 141: Línea 141:
*'''Casas de Infantes'''. Fueron proyectadas por [[Juan de Villanueva]] en el siglo XVIII, que fue fiel al [[estilo herreriano]] que preside en la Lonja del Monasterio, donde se encuentran. Sirvieron de residencia al Conde de Floridablanca.
*'''Casas de Infantes'''. Fueron proyectadas por [[Juan de Villanueva]] en el siglo XVIII, que fue fiel al [[estilo herreriano]] que preside en la Lonja del Monasterio, donde se encuentran. Sirvieron de residencia al Conde de Floridablanca.


*'''Casita del Infante (o de Arriba)'''. Su artífice es también [[Juan de Villanueva]]. Fue construida para el Infante [[Gabriel de Borbón]], hijo de Carlos III.
*'''Casita del Infante (o de Arriba)'''. Su artífice es también [[Juan de Villanueva]]. Fue construida para el Infante Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III.


*'''La Herrería'''. Este paraje natural, poblado por [[fraxinus|fresnedales]] adehesados y [[roble]]dales, se encuentra protegido por la [[Comunidad de Madrid]] mediante la figura legal de [[Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería]].
*'''La Herrería'''. Este paraje natural, poblado por [[fraxinus|fresnedales]] adehesados y [[roble]]dales, se encuentra protegido por la [[Comunidad de Madrid]] mediante la figura legal de [[Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería]].
Línea 161: Línea 161:
*'''[[Casita del Príncipe (El Escorial)|Casita del Príncipe (o de Abajo)]]'''. Es una de las construcciones más notables de [[Juan de Villanueva]], que utilizó, en su diseño, trazas muy similares a las empleadas en el [[Museo del Prado]], la obra maestra de este arquitecto. Data de 1772 y fue utilizada como pabellón de recreo por Carlos IV, entonces Príncipe de Asturias.
*'''[[Casita del Príncipe (El Escorial)|Casita del Príncipe (o de Abajo)]]'''. Es una de las construcciones más notables de [[Juan de Villanueva]], que utilizó, en su diseño, trazas muy similares a las empleadas en el [[Museo del Prado]], la obra maestra de este arquitecto. Data de 1772 y fue utilizada como pabellón de recreo por Carlos IV, entonces Príncipe de Asturias.


*'''Monesterio o Torre del Campillo'''. Se trata de una torre fortificada, muy anterior a la construcción del [[Monasterio de El Escorial]], si bien Felipe II la reformó como palacete de caza. Fue propiedad de [[Rodrigo Manrique]], padre del poeta [[Jorge Manrique]].
*'''Monesterio o Torre del Campillo'''. Se trata de una torre fortificada, muy anterior a la construcción del [[Monasterio de El Escorial]], si bien Felipe II la reformó como palacete de caza. Fue propiedad de [[Rodrigo Manrique]], padre del poeta Jorge Manrique.


*'''[[Navalquejigo]]'''. Este pueblo abandonado, de origen medieval, conserva entre sus ruinas algunas construcciones de interés histórico. Es el caso de su iglesia fortificada, que data probablemente de finales del siglo XII o principios del siglo XIII|XIII.
*'''Navalquejigo'''. Este pueblo abandonado, de origen medieval, conserva entre sus ruinas algunas construcciones de interés histórico. Es el caso de su iglesia fortificada, que data probablemente de finales del siglo XII o principios del siglo XIII|XIII.


=== Términos de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda ===
=== Términos de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda ===


*'''Cerca de Felipe II'''. De esta valla, edificada para delimitar el perímetro del Real Sitio, apenas se conservan 36 tramos diseminados por los términos de [[El Escorial]], [[San Lorenzo de El Escorial]], [[Zarzalejo]] y [[Santa María de la Alameda]]. Tenía una longitud aproximada de 55&nbsp;km y contaba con diez puertas de acceso. Estaba construida en piedra berroqueña, con una altura que oscilaba entre 1 y 1,5 metros y una anchura entre 50 y 60 centímetros.  
*'''Cerca de Felipe II'''. De esta valla, edificada para delimitar el perímetro del Real Sitio, apenas se conservan 36 tramos diseminados por los términos de [[El Escorial]], [[San Lorenzo de El Escorial]], [[Zarzalejo]] y Santa María de la Alameda. Tenía una longitud aproximada de 55&nbsp;km y contaba con diez puertas de acceso. Estaba construida en piedra berroqueña, con una altura que oscilaba entre 1 y 1,5 metros y una anchura entre 50 y 60 centímetros.  


*'''Parajes naturales'''. El conjunto monumental del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial se completa con un rico patrimonio medioambiental y paisajístico. Destacan las fincas de El Campillo —frecuentada por Enrique IV de Castilla—, de El Dehesón y de El Castañar, además de los atractivos naturales que ofrecen las formaciones montañosas de [[Abantos]], [[Las Machotas]] y la Cuerda de Cuelgamuros, así como el valle alto del [[río Aulencia]].<ref>{{Cita libro
*'''Parajes naturales'''. El conjunto monumental del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial se completa con un rico patrimonio medioambiental y paisajístico. Destacan las fincas de El Campillo —frecuentada por Enrique IV de Castilla—, de El Dehesón y de El Castañar, además de los atractivos naturales que ofrecen las formaciones montañosas de Abantos, [[Las Machotas]] y la Cuerda de Cuelgamuros, así como el valle alto del [[río Aulencia]].<ref>{{Cita libro
| apellidos = Avisón
| apellidos = Avisón
| nombre = Juan Pablo
| nombre = Juan Pablo
Línea 183: Línea 183:
*Eje Monasterio-[[Casita del Príncipe (El Escorial)|Casita del Príncipe]]-Monasterio de Prestado-[[Iglesia de San Bernabé (El Escorial)|Iglesia de San Bernabé]]-[[La Granjilla de La Fresneda]];
*Eje Monasterio-[[Casita del Príncipe (El Escorial)|Casita del Príncipe]]-Monasterio de Prestado-[[Iglesia de San Bernabé (El Escorial)|Iglesia de San Bernabé]]-[[La Granjilla de La Fresneda]];
*Eje Monasterio-Casita del Infante-La Herrería-El Castañar-Silla de Felipe II-[[Las Machotas]];  
*Eje Monasterio-Casita del Infante-La Herrería-El Castañar-Silla de Felipe II-[[Las Machotas]];  
*Eje Monasterio-[[Monte Abantos]]-Cordel del Valle de la Cañada Real Leonesa-[[Valle de los Caídos]];  
*Eje Monasterio-Monte Abantos-Cordel del Valle de la Cañada Real Leonesa-[[Valle de los Caídos]];  
*Eje [[La Granjilla de La Fresneda]]-El Campillo-Monesterio;  
*Eje [[La Granjilla de La Fresneda]]-El Campillo-Monesterio;  
*Eje [[La Granjilla de La Fresneda]]-El Dehesón-[[Navalquejigo]].
*Eje [[La Granjilla de La Fresneda]]-El Dehesón-Navalquejigo.


== Acceso ==
== Acceso ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Real_Sitio_de_San_Lorenzo_de_El_Escorial_y_El_Escorial