Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana (Valladolid)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Goya → Goya)
(→‎Iglesia y Museo: clean up, replaced: Pedro de Mena → Pedro de Mena, Ramón Bayeu → Ramón Bayeu)
Línea 15: Línea 15:
El interior de la ''iglesia'' adopta planta elíptica con [[cúpula]] en la que se abren óculos y una estrecha linterna cilíndrica. La cabecera es cuadrada y se cubre con otra cúpula. Los retablos dispuestos en el perímetro están realizados en madera imitando al mármol,pintados en verde y oro, y decorados con angelotes, aletones y alternancia de frontones.  
El interior de la ''iglesia'' adopta planta elíptica con [[cúpula]] en la que se abren óculos y una estrecha linterna cilíndrica. La cabecera es cuadrada y se cubre con otra cúpula. Los retablos dispuestos en el perímetro están realizados en madera imitando al mármol,pintados en verde y oro, y decorados con angelotes, aletones y alternancia de frontones.  
[[Archivo:Valladolid - Real Mº de San Joaquin y Santa Ana 3.jpg|thumb|right|240px|Iglesia del Monasterio]]
[[Archivo:Valladolid - Real Mº de San Joaquin y Santa Ana 3.jpg|thumb|right|240px|Iglesia del Monasterio]]
Los altares neoclásicos contienen importantes pinturas realizadas en 1787 por [[Ramón Bayeu]] y su cuñado, un juvenil Goya. Las de Bayeu representan a ''Santa Escolástica'', ''La Inmaculada con San Francisco y San Antonio'', y ''San Benito''. Las de Goya, con mucho más interesantes por su mayor calidad artística y por ser una muestra de la etapa estilística neoclásica del maestro aragonés (amén de tratarse de los únicos cuadros suyos que se conservan en Castilla y León), se titulan: ''Santa Ludgarda''; ''La muerte (o el tránsito) de San José'' (asistido por Jesús y María), y ''Los santos Bernardo y Roberto''.
Los altares neoclásicos contienen importantes pinturas realizadas en 1787 por Ramón Bayeu y su cuñado, un juvenil Goya. Las de Bayeu representan a ''Santa Escolástica'', ''La Inmaculada con San Francisco y San Antonio'', y ''San Benito''. Las de Goya, con mucho más interesantes por su mayor calidad artística y por ser una muestra de la etapa estilística neoclásica del maestro aragonés (amén de tratarse de los únicos cuadros suyos que se conservan en Castilla y León), se titulan: ''Santa Ludgarda''; ''La muerte (o el tránsito) de San José'' (asistido por Jesús y María), y ''Los santos Bernardo y Roberto''.


El interior de la iglesia y los cuadros comentados pueden visitarse dentro del recorrido del espacio conventual que en 1978 fue habilitado por las monjas como ''museo'' de arte sacro. En sus siete salas se muestran numerosas piezas artísticas y objetos devocionales de la vida monacal, como pinturas de escuela castellana del siglo XVI, elementos de vajilla y orfebrería, atavíos litúrgicos, telas y una colección de imágenes para vestir del Niño Jesús y San Juanito. Asimismo, figura una Virgen con el Niño del siglo XIII. [[Archivo:Valladolid - Real Mº de San Joaquin y Santa Ana 4.jpg|thumb|240px|Cristo Yacente, de Gregorio Fernández]] Pero las obras más valiosas son dos expresivas tallas en madera policromada del Barroco español del siglo XVII: un ''Cristo Yacente'' obra postrera de vallisoletano Gregorio Fernández (1634), que hoy en día es imagen titular de la Cofradía del Santo Entierro, y una ''Dolorosa'' del granadino [[Pedro de Mena]] (1670).
El interior de la iglesia y los cuadros comentados pueden visitarse dentro del recorrido del espacio conventual que en 1978 fue habilitado por las monjas como ''museo'' de arte sacro. En sus siete salas se muestran numerosas piezas artísticas y objetos devocionales de la vida monacal, como pinturas de escuela castellana del siglo XVI, elementos de vajilla y orfebrería, atavíos litúrgicos, telas y una colección de imágenes para vestir del Niño Jesús y San Juanito. Asimismo, figura una Virgen con el Niño del siglo XIII. [[Archivo:Valladolid - Real Mº de San Joaquin y Santa Ana 4.jpg|thumb|240px|Cristo Yacente, de Gregorio Fernández]] Pero las obras más valiosas son dos expresivas tallas en madera policromada del Barroco español del siglo XVII: un ''Cristo Yacente'' obra postrera de vallisoletano Gregorio Fernández (1634), que hoy en día es imagen titular de la Cofradía del Santo Entierro, y una ''Dolorosa'' del granadino Pedro de Mena (1670).


El horario de visitas del Museo del Monasterio es: Martes a viernes, de 10 a 13,30 h. y de 17 a 20 h.; sábados, domingos y festivos, de 10 a 14,30 h.; los lunes permanece cerrado.
El horario de visitas del Museo del Monasterio es: Martes a viernes, de 10 a 13,30 h. y de 17 a 20 h.; sábados, domingos y festivos, de 10 a 14,30 h.; los lunes permanece cerrado.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Real_Monasterio_de_San_Joaquín_y_Santa_Ana_(Valladolid)