Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Troya»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: la Ilíada → La Ilíada, sede episcopal → sede episcopal, argonautas → Argonautas, Suetonio → Suetonio)
(clean up, replaced: carros de guerra → carros de guerra, tropas romanas → tropas romanas, segundo milenio a. C. → segundo milenio a. C., tercer milenio a. C. →...)
Línea 16: Línea 16:
Según la mitología griega, la familia real troyana fue iniciada por la [[Pléyades (mitología)|pléyade]] [[Electra]] y Zeus, padres de [[Dárdano]]. Éste cruzó hasta Asia Menor desde la isla de [[Samotracia]], donde conoció a [[Teucro (rey troyano)|Teucro]], que lo trató con respeto. Dárdano se casó con [[Batía|Batiea]], hija de Teucro y fundó [[Dardania (Anatolia)|Dardania]] (posteriormente gobernada por Eneas). Tras la muerte de Dárdano, el reino pasó a su nieto [[Tros]]. Zeus raptó a uno de sus hijos, llamado [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], a causa de su gran belleza, para convertirlo en copero de los [[dioses olímpicos|dioses]].
Según la mitología griega, la familia real troyana fue iniciada por la [[Pléyades (mitología)|pléyade]] [[Electra]] y Zeus, padres de [[Dárdano]]. Éste cruzó hasta Asia Menor desde la isla de [[Samotracia]], donde conoció a [[Teucro (rey troyano)|Teucro]], que lo trató con respeto. Dárdano se casó con [[Batía|Batiea]], hija de Teucro y fundó [[Dardania (Anatolia)|Dardania]] (posteriormente gobernada por Eneas). Tras la muerte de Dárdano, el reino pasó a su nieto [[Tros]]. Zeus raptó a uno de sus hijos, llamado [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], a causa de su gran belleza, para convertirlo en copero de los [[dioses olímpicos|dioses]].


[[Ilo]], otro hijo de Tros, fundó la ciudad de Ilión y pidió a Zeus una señal. Casualmente encontró una estatua conocida como [[Paladio (mitología)|Paladio]], que había caído del cielo. Un [[oráculo griego|oráculo]] decía que mientras el Paladio permaneciera en la ciudad, ésta sería inexpugnable. Luego Ilo construyó el templo de Atenea en su ciudad, en el mismo lugar donde había caído.<ref>[[Apolodoro]]. ''Biblioteca mitológica'', iii,12,1-4. Sin embargo hay otras versiones acerca del origen de esta estatua sagrada en Troya, en ''Arqueología romana'', i, 68,2 de Dionisio de Halicarnaso‏‎.</ref>
[[Ilo]], otro hijo de Tros, fundó la ciudad de Ilión y pidió a Zeus una señal. Casualmente encontró una estatua conocida como [[Paladio (mitología)|Paladio]], que había caído del cielo. Un oráculo decía que mientras el Paladio permaneciera en la ciudad, ésta sería inexpugnable. Luego Ilo construyó el templo de Atenea en su ciudad, en el mismo lugar donde había caído.<ref>[[Apolodoro]]. ''Biblioteca mitológica'', iii,12,1-4. Sin embargo hay otras versiones acerca del origen de esta estatua sagrada en Troya, en ''Arqueología romana'', i, 68,2 de Dionisio de Halicarnaso‏‎.</ref>


Los habitantes de Troya son denominados ''teucros'', mientras ''Troya'' e ''Ilión'' son los dos nombres por los que se conocía la ciudad, por tanto Teucro, Tros e Ilo eran considerados sus fundadores Epónimos.
Los habitantes de Troya son denominados ''teucros'', mientras ''Troya'' e ''Ilión'' son los dos nombres por los que se conocía la ciudad, por tanto Teucro, Tros e Ilo eran considerados sus fundadores Epónimos.
Línea 26: Línea 26:
===Expedición de Heracles contra Troya===
===Expedición de Heracles contra Troya===


Los dioses Poseidón y Apolo construyeron los muros y fortificaciones alrededor de Troya para [[Laomedonte]], hijo de Ilo.<ref>Píndaro, en ''Olímpicas'' viii, 30-47, incluye al mortal [[Éaco]] también como participante en la construcción de las murallas.</ref> Cuando Laomedonte se negó a pagarles el salario convenido, Poseidón inundó la tierra y envió un monstruo marino que provocó estragos en la zona. Como condición para que cesaran los males sobre la ciudad, un [[oráculo griego|oráculo]] demandó el sacrificio de [[Hesíone]], hija del rey, para ser devorada por el monstruo, así que fue encadenada a una roca del litoral.<ref>Ovidio‏‎, ''[[Las metamorfosis]]'', xi,205; [[Higino el mitógrafo|Higino]], ''Fábulas'', 89; Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'', iv,42,1-6.</ref>  
Los dioses Poseidón y Apolo construyeron los muros y fortificaciones alrededor de Troya para [[Laomedonte]], hijo de Ilo.<ref>Píndaro, en ''Olímpicas'' viii, 30-47, incluye al mortal [[Éaco]] también como participante en la construcción de las murallas.</ref> Cuando Laomedonte se negó a pagarles el salario convenido, Poseidón inundó la tierra y envió un monstruo marino que provocó estragos en la zona. Como condición para que cesaran los males sobre la ciudad, un oráculo demandó el sacrificio de [[Hesíone]], hija del rey, para ser devorada por el monstruo, así que fue encadenada a una roca del litoral.<ref>Ovidio‏‎, ''[[Las metamorfosis]]'', xi,205; [[Higino el mitógrafo|Higino]], ''Fábulas'', 89; Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'', iv,42,1-6.</ref>  
[[Archivo:Herakles Laomedon MCA Valle Sabbia.jpg|thumb|right|300px|Heracles a punto de matar a Laomedonte, frasco de ''terra sigillata'' de la Galia, final del siglo I – principio del  siglo II]]
[[Archivo:Herakles Laomedon MCA Valle Sabbia.jpg|thumb|right|300px|Heracles a punto de matar a Laomedonte, frasco de ''terra sigillata'' de la Galia, final del siglo I – principio del  siglo II]]
Heracles, que había llegado a Troya, rompió las  cadenas de Hesíone e hizo un pacto con Laomedonte: a cambio de las yeguas divinas que Zeus había entregado a [[Tros]], padre de Laomedonte, en compensación por el rapto de [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], Heracles liberaría la ciudad del monstruo.<ref>''Himno homérico a Afrodita'', v, 210-212; Homero, en ''La Ilíada'', v, 265-267 dice que las yeguas fueron entregadas a Laomedonte</ref>
Heracles, que había llegado a Troya, rompió las  cadenas de Hesíone e hizo un pacto con Laomedonte: a cambio de las yeguas divinas que Zeus había entregado a [[Tros]], padre de Laomedonte, en compensación por el rapto de [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], Heracles liberaría la ciudad del monstruo.<ref>''Himno homérico a Afrodita'', v, 210-212; Homero, en ''La Ilíada'', v, 265-267 dice que las yeguas fueron entregadas a Laomedonte</ref>
Línea 157: Línea 157:
El prestigio de Troya en la época romana fue acompañado de motivaciones ideológicas y políticas ligadas a las propias raíces de la [[fundación de Roma]].
El prestigio de Troya en la época romana fue acompañado de motivaciones ideológicas y políticas ligadas a las propias raíces de la [[fundación de Roma]].


En 190 a. C., las [[ejército romano|tropas romanas]] llegaron a la ciudad y tras ofrecer sacrificios a Atenea pusieron a Ilión bajo su protección. Según Plinio el Viejo, Ilión era una aldea en la época de la [[batalla de Magnesia]] (189 a. C.), en la que [[Antígono III]] fue derrotado por los romanos.<ref>Plinio el Viejo, v, 124.</ref>
En 190 a. C., las tropas romanas llegaron a la ciudad y tras ofrecer sacrificios a Atenea pusieron a Ilión bajo su protección. Según Plinio el Viejo, Ilión era una aldea en la época de la [[batalla de Magnesia]] (189 a. C.), en la que [[Antígono III]] fue derrotado por los romanos.<ref>Plinio el Viejo, v, 124.</ref>


Tras la paz de [[Apamea (Siria)|Apamea]], la ciudad fue parte de los dominios del reino de [[Pérgamo]] entre 188 a. C.|188 y 133 a. C., hasta que Pérgamo cayó bajo el poder de Roma y Troya pasó a formar parte de la [[provincia romana de Asia]].
Tras la paz de [[Apamea (Siria)|Apamea]], la ciudad fue parte de los dominios del reino de [[Pérgamo]] entre 188 a. C.|188 y 133 a. C., hasta que Pérgamo cayó bajo el poder de Roma y Troya pasó a formar parte de la [[provincia romana de Asia]].
Línea 203: Línea 203:
A raíz de las distintas excavaciones fue reconstruida la historia de Troya en sus diez fases de ocupación. Desde Troya I a Troya V se atestigua un largo periodo de continuidad cultural. Troya VI da fe de un segundo florecimiento de la ciudad.
A raíz de las distintas excavaciones fue reconstruida la historia de Troya en sus diez fases de ocupación. Desde Troya I a Troya V se atestigua un largo periodo de continuidad cultural. Troya VI da fe de un segundo florecimiento de la ciudad.


Troya VII es la principal candidata para identificarse con la Troya homérica. Troya VIII y Troya IX cubren, respectivamente, la [[Grecia arcaica]], la siglo de Pericles|época clásica, el Periodo helenístico y [[Roma Antigua|romano]]. Troya X es la perteneciente al [[periodo Bizantino]].
Troya VII es la principal candidata para identificarse con la Troya homérica. Troya VIII y Troya IX cubren, respectivamente, la [[Grecia arcaica]], la siglo de Pericles|época clásica, el Periodo helenístico y Antigua. Troya X es la perteneciente al [[periodo Bizantino]].


Desde el primer asentamiento hasta Troya VII no existen restos de documentación escrita que ayuden a la valoración histórica y social del desarrollo de la ciudad.<ref>Para la cronología de las capas se han utilizado los datos ofrecidos por el arqueólogo Manfred Korfmann hasta la campaña del año 2000, recogidos por Michael Siebler.</ref>
Desde el primer asentamiento hasta Troya VII no existen restos de documentación escrita que ayuden a la valoración histórica y social del desarrollo de la ciudad.<ref>Para la cronología de las capas se han utilizado los datos ofrecidos por el arqueólogo Manfred Korfmann hasta la campaña del año 2000, recogidos por Michael Siebler.</ref>
Línea 238: Línea 238:
[[Archivo:Troy II.jpg|thumb|300px|Rampa de entrada a Troya II]]
[[Archivo:Troy II.jpg|thumb|300px|Rampa de entrada a Troya II]]
La gran sencillez de los edificios del conjunto del palacio de Troya II se contrapone a la arquitectura oficial contemporánea de Mesopotamia bajo los reyes de [[Akkad]] (2300-2200 a. C.), de rico aparato escénico, como las residencias y los templos de los gobernadores de [[Lagash]], y de la dinastía III de [[Ur]], y a las construcciones monumentales del Egipto faraónico de la época del [[Imperio Antiguo]] (2950 a. C.|2950-2220 a. C.). Esta sencillez de los edificios de Troya sorprende al compararlos con la profusión y la riqueza de la joyería y orfebrería de la época, testimoniadas por los célebres tesoros que Schliemann atribuyó a Príamo y que Blegen asignó a la fase de Troya II.<br>
La gran sencillez de los edificios del conjunto del palacio de Troya II se contrapone a la arquitectura oficial contemporánea de Mesopotamia bajo los reyes de [[Akkad]] (2300-2200 a. C.), de rico aparato escénico, como las residencias y los templos de los gobernadores de [[Lagash]], y de la dinastía III de [[Ur]], y a las construcciones monumentales del Egipto faraónico de la época del [[Imperio Antiguo]] (2950 a. C.|2950-2220 a. C.). Esta sencillez de los edificios de Troya sorprende al compararlos con la profusión y la riqueza de la joyería y orfebrería de la época, testimoniadas por los célebres tesoros que Schliemann atribuyó a Príamo y que Blegen asignó a la fase de Troya II.<br>
Éste es el patrimonio artístico más ingente y significativo de la Troya del [[III milenio a. C.|tercer milenio a. C.]].
Éste es el patrimonio artístico más ingente y significativo de la Troya del tercer milenio a. C..


Los tesoros (datados en torno al 2600 a. C.) están compuestos de valiosos objetos de metales preciosos y piedras, que fueron donados por Schliemann a Alemania y tras el fin de la segunda guerra mundial fueron a parar a Moscú, donde actualmente se encuentran, en el [[museo Pushkin]].
Los tesoros (datados en torno al 2600 a. C.) están compuestos de valiosos objetos de metales preciosos y piedras, que fueron donados por Schliemann a Alemania y tras el fin de la segunda guerra mundial fueron a parar a Moscú, donde actualmente se encuentran, en el [[museo Pushkin]].
Línea 244: Línea 244:
De los nueve lotes, los más importantes comprenden colecciones de puñales, utensilios y ornamentos de las vestiduras y muchas vajillas de oro y plata.
De los nueve lotes, los más importantes comprenden colecciones de puñales, utensilios y ornamentos de las vestiduras y muchas vajillas de oro y plata.


Entre los objetos preciosos destaca un disco grande, provisto de un ''ónfalos'' (literalmente ombligo, una especie de abultamiento en el centro del objeto) y de un largo mango aplanado, que termina con una pequeña serie discos pequeños. Se usaba para tamizar el oro, y es parecido a utensilios hallados en Ur y en Babilonia, entre finales del III milenio y principios del [[II milenio a. C.|segundo milenio a. C.]].
Entre los objetos preciosos destaca un disco grande, provisto de un ''ónfalos'' (literalmente ombligo, una especie de abultamiento en el centro del objeto) y de un largo mango aplanado, que termina con una pequeña serie discos pequeños. Se usaba para tamizar el oro, y es parecido a utensilios hallados en Ur y en Babilonia, entre finales del III milenio y principios del segundo milenio a. C..


Entre las joyas hay dos diademas femeninas que adornaban la frente con una franja de menudas y tupidas cadenas de oro, terminando cada una de ellas con un colgante de láminas doradas en forma de flor o de hoja. Se encontraron junto con una serie de collares y pendientes, en una jarra grande de plata.
Entre las joyas hay dos diademas femeninas que adornaban la frente con una franja de menudas y tupidas cadenas de oro, terminando cada una de ellas con un colgante de láminas doradas en forma de flor o de hoja. Se encontraron junto con una serie de collares y pendientes, en una jarra grande de plata.
Línea 251: Línea 251:


=== Troya III-Troya IV-Troya V ===
=== Troya III-Troya IV-Troya V ===
Con el transcurso del [[III milenio a. C.|tercer milenio a. C.]], una primera y masiva ola de invasiones de [[indoeuropeo|pueblos indoeuropeos]] marca en el área mediterránea sensibles cambios, registrados también en Troya en las fases III-V de la vida de la ciudad, cuya cultura no parece interrumpirse, pero sí reducirse drásticamente: faltan huellas seguras de murallas fortificadas hasta Troya V. Los restos de los edificios son exiguos y de calidad inferior a los de los precedentes y la imagen de conjunto del sitio responde más bien a la de un centro comercial que a la próspera ciudad del tercer milenio a. C.
Con el transcurso del tercer milenio a. C., una primera y masiva ola de invasiones de [[indoeuropeo|pueblos indoeuropeos]] marca en el área mediterránea sensibles cambios, registrados también en Troya en las fases III-V de la vida de la ciudad, cuya cultura no parece interrumpirse, pero sí reducirse drásticamente: faltan huellas seguras de murallas fortificadas hasta Troya V. Los restos de los edificios son exiguos y de calidad inferior a los de los precedentes y la imagen de conjunto del sitio responde más bien a la de un centro comercial que a la próspera ciudad del tercer milenio a. C.


==== Troya III ====
==== Troya III ====
Línea 296: Línea 296:
El gran barrio bajo de la ciudad fue descubierto por Korfmann a partir de 1988, ayudado por una nueva técnica llamada [[prospección#prospección magnética|prospección magnética]]. Tras este descubrimiento, se atribuye a la ciudad una superficie de 350&nbsp;000&nbsp;m², es decir, trece veces más grande que la acrópolis ya conocida. Con unas dimensiones también considerables, Troya sobrepasaba en superficie a otra gran ciudad de la época, [[Ugarit]] (200&nbsp;000&nbsp;m²), y es de hecho una de las ciudades más grandes de la Edad del Bronce. Su población oscilaría entre 5&nbsp;000 y 10&nbsp;000 habitantes. En caso de asedio se estima que podría albergar 50&nbsp;000 habitantes de toda la región.
El gran barrio bajo de la ciudad fue descubierto por Korfmann a partir de 1988, ayudado por una nueva técnica llamada [[prospección#prospección magnética|prospección magnética]]. Tras este descubrimiento, se atribuye a la ciudad una superficie de 350&nbsp;000&nbsp;m², es decir, trece veces más grande que la acrópolis ya conocida. Con unas dimensiones también considerables, Troya sobrepasaba en superficie a otra gran ciudad de la época, [[Ugarit]] (200&nbsp;000&nbsp;m²), y es de hecho una de las ciudades más grandes de la Edad del Bronce. Su población oscilaría entre 5&nbsp;000 y 10&nbsp;000 habitantes. En caso de asedio se estima que podría albergar 50&nbsp;000 habitantes de toda la región.


Ante él, fueron descubiertos, en 1993 y 1995, dos fosos paralelos de 1 a 2 metros de profundidad , que podrían haber servido de defensa contra un ataque perpetrado con [[Carro de guerra|carros de guerra]]. También fueron halladas, en 1995, una puerta de la fortificación del mencionado barrio, el arranque de la muralla del barrio bajo y una calzada empedrada que desde la llanura del río Escamandro se dirigía a la puerta occidental de la acrópolis.
Ante él, fueron descubiertos, en 1993 y 1995, dos fosos paralelos de 1 a 2 metros de profundidad , que podrían haber servido de defensa contra un ataque perpetrado con carros de guerra. También fueron halladas, en 1995, una puerta de la fortificación del mencionado barrio, el arranque de la muralla del barrio bajo y una calzada empedrada que desde la llanura del río Escamandro se dirigía a la puerta occidental de la acrópolis.


=== Troya VII ===
=== Troya VII ===
Línea 373: Línea 373:
==== Troya VII-B-2 ====
==== Troya VII-B-2 ====


El signo más evidente de un componente nuevo en el orden social y cultural está representado en el nivel de Troya VII-B-2, (1100-1020 a. C.) por la cerámica llamada ''knobbed ware'', (aunque también han aparecido restos de cerámica similares a la de la etapa anterior e incluso unos pocos restos de cerámica micénica) con decorativas protuberancias en forma de cuernos, difundida ya en los [[península balcánica|Balcanes]] y probablemente herencia de gentes recién llegadas, infiltradas pacíficamente en la región o bien producto de intercambios culturales entre Troya y otras regiones extranjeras.
El signo más evidente de un componente nuevo en el orden social y cultural está representado en el nivel de Troya VII-B-2, (1100-1020 a. C.) por la cerámica llamada ''knobbed ware'', (aunque también han aparecido restos de cerámica similares a la de la etapa anterior e incluso unos pocos restos de cerámica micénica) con decorativas protuberancias en forma de cuernos, difundida ya en los Balcanes y probablemente herencia de gentes recién llegadas, infiltradas pacíficamente en la región o bien producto de intercambios culturales entre Troya y otras regiones extranjeras.


También la técnica de construcción varía sensiblemente con murallas reforzadas en las hiladas inferiores con monumentales [[ortostato]]s.
También la técnica de construcción varía sensiblemente con murallas reforzadas en las hiladas inferiores con monumentales [[ortostato]]s.
Línea 403: Línea 403:
Troya IX (''Ilium Novum''o Nueva Ilión) fue la ciudad romana surgida tras la destrucción de Troya VIII por parte de [[Cayo Flavio Fimbria|Fimbria]], uno de los hombres de [[Cayo Mario]] (86 a. C.|86-[[85 a. C.]]).
Troya IX (''Ilium Novum''o Nueva Ilión) fue la ciudad romana surgida tras la destrucción de Troya VIII por parte de [[Cayo Flavio Fimbria|Fimbria]], uno de los hombres de [[Cayo Mario]] (86 a. C.|86-[[85 a. C.]]).


La [[gens]] [[gens Julia|Iulia]], Julio César y, con mayor amplitud, Augusto, enriquecieron la ciudad de Troya con templos y palacios, y ampliaron el templo de Atenea, que fue rodeado de monumentales columnatas (de 80 m de lado), y provisto de un imponente [[propileos|propileo]].  
La [[gens]] [[gens Julia|Iulia]], Julio César y, con mayor amplitud, Augusto, enriquecieron la ciudad de Troya con templos y palacios, y ampliaron el templo de Atenea, que fue rodeado de monumentales columnatas (de 80 m de lado), y provisto de un imponente propileo.  


Este asentamiento romano se extiende en parte por la llanura que queda al pie de la colina, mientras que la acrópolis mantiene su carácter de lugar destinado al culto con el templo de Atenea. De esta fase se conservan algunos lienzos de muralla, las termas, el Bouleterión, un teatro y algunas viviendas.
Este asentamiento romano se extiende en parte por la llanura que queda al pie de la colina, mientras que la acrópolis mantiene su carácter de lugar destinado al culto con el templo de Atenea. De esta fase se conservan algunos lienzos de muralla, las termas, el Bouleterión, un teatro y algunas viviendas.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Troya