Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Román de Hornija»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: San Benito → San Benito)
(→‎top: clean up, replaced: Chindasvinto → Chindasvinto, San Román de Hornija → San Román de Hornija)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Iglesia de San Román de Hornija - Vista general 2.jpg|right|200px]]
{{+}}[[Archivo:Iglesia de San Román de Hornija - Vista general 2.jpg|right|200px]]
El '''monasterio de San Román de Hornija''', fue fundado en el siglo VII por San Fructuoso, gracias al mecenazgo del Rey [[Chindasvinto]], que lo eligió para ser enterrado a su muerte, junto con su esposa Reciberga y perteneció a la orden de San Benito.
El '''monasterio de San Román de Hornija''', fue fundado en el siglo VII por San Fructuoso, gracias al mecenazgo del Rey Chindasvinto, que lo eligió para ser enterrado a su muerte, junto con su esposa Reciberga y perteneció a la orden de San Benito.


Dicho monasterio está ubicado actualmente en el pueblo del mismo nombre, [[San Román de Hornija]] ([[provincia de Valladolid|Valladolid]]), aunque por los avatares de la historia no queda de él sino algunos restos incluidos en el recinto de la actual iglesia, cuya construcción del siglo XVIII  se realizó en terrenos del antiguo [[monasterio]], utilizando parte de sus piedras y conservando algunos elementos del mismo.
Dicho monasterio está ubicado actualmente en el pueblo del mismo nombre, San Román de Hornija ([[provincia de Valladolid|Valladolid]]), aunque por los avatares de la historia no queda de él sino algunos restos incluidos en el recinto de la actual iglesia, cuya construcción del siglo XVIII  se realizó en terrenos del antiguo [[monasterio]], utilizando parte de sus piedras y conservando algunos elementos del mismo.


Quedan ciertamente algunos elementos, por los que se puede deducir la importancia de la primitiva construcción. Merece destacar entre ellos las columnas de [[mármol]] con sus capiteles corintios, que sustentan el porche de una construcción aneja a la iglesia. Ya dentro de la misma, existen dos capiteles de considerable dimensión, uno de ellos de estilo corintio, que tras su vaciado se utilizaron como pilas de agua bendita.  
Quedan ciertamente algunos elementos, por los que se puede deducir la importancia de la primitiva construcción. Merece destacar entre ellos las columnas de [[mármol]] con sus capiteles corintios, que sustentan el porche de una construcción aneja a la iglesia. Ya dentro de la misma, existen dos capiteles de considerable dimensión, uno de ellos de estilo corintio, que tras su vaciado se utilizaron como pilas de agua bendita.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_San_Román_de_Hornija