Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Anexo:Castros de Asturias»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Relación de castros en Asturias: clean up, replaced: Cangas del Narcea → Cangas del Narcea, Ciaño → Ciaño, Candamo → Candamo, Pravia → Pravia, mina → mina)
(→‎Relación de castros en Asturias: clean up, replaced: Carreño → Carreño, Coaña → Coaña, Teverga → Teverga, tribu → tribu)
Línea 23: Línea 23:
|Atalaya de Tazones||[[Villaviciosa]]||||
|Atalaya de Tazones||[[Villaviciosa]]||||
|-
|-
|Barrera, La||[[Carreño]]||s I a. C.||Situado en La Barrera, Logrezana. Fue deteriorado, en parte, por una cantera. En él se encontró un hacha de la Edad de Bronce que posteriormente fue robada. La Torre de Castiello, reconocida por testimonios ya que no quedan restos, pudo estar relacionada con el castro. Es posible que se construyera un castillo en la época del Reino asturiano encima de estos restos.
|Barrera, La||Carreño||s I a. C.||Situado en La Barrera, Logrezana. Fue deteriorado, en parte, por una cantera. En él se encontró un hacha de la Edad de Bronce que posteriormente fue robada. La Torre de Castiello, reconocida por testimonios ya que no quedan restos, pudo estar relacionada con el castro. Es posible que se construyera un castillo en la época del Reino asturiano encima de estos restos.
|-
|-
|Cabo Blanco, El||[[El Franco]]||||Castro marítimo de Valdepares. Es uno de los más grandes castros litorales con 2,7 [[hectárea]]s. Cuenta con cuatro recintos amurallados defendidos por hasta cinco fosos y tres parapetos. Hay evidencias de explotaciones mineras anteriores a los romanos: galerías de excavación.
|Cabo Blanco, El||[[El Franco]]||||Castro marítimo de Valdepares. Es uno de los más grandes castros litorales con 2,7 [[hectárea]]s. Cuenta con cuatro recintos amurallados defendidos por hasta cinco fosos y tres parapetos. Hay evidencias de explotaciones mineras anteriores a los romanos: galerías de excavación.
Línea 81: Línea 81:
|[[Chao Sanmartín]]||Grandas de Salime‏‎||desde a. del siglo IV a. C.|s. IV aC hasta el siglo II|s. II||Situado a 6 km. de Grandas de Salime‏‎. Formado por edificaciones redondas y rectangulares de esquinas redondeadas, destacan unos baños y una plaza de uso público cubierta de lajas de pizarra. Tiene una muralla y un profundo foso.
|[[Chao Sanmartín]]||Grandas de Salime‏‎||desde a. del siglo IV a. C.|s. IV aC hasta el siglo II|s. II||Situado a 6 km. de Grandas de Salime‏‎. Formado por edificaciones redondas y rectangulares de esquinas redondeadas, destacan unos baños y una plaza de uso público cubierta de lajas de pizarra. Tiene una muralla y un profundo foso.
|-
|-
|[[Castro de Coaña|Coaña]] o<br />Castillón de Coaña||[[Coaña]]||siglo I||Se pensaba que eran restos de un [[castillo]] medieval. Fue el primer castro en el que se realizó una excavación arqueológica y es uno de los mejor conservados. Tiene una [[necrópolis]] y una [[estela]] o piedra de Nuestra Señora.
|[[Castro de Coaña|Coaña]] o<br />Castillón de Coaña||Coaña||siglo I||Se pensaba que eran restos de un [[castillo]] medieval. Fue el primer castro en el que se realizó una excavación arqueológica y es uno de los mejor conservados. Tiene una [[necrópolis]] y una [[estela]] o piedra de Nuestra Señora.
|-
|-
|[[Castro de La Cogollina|Cogollina, La]]||[[Teverga]]||a. del s. IV aC||Con una muralla modular de 400 m. de longitud y una torre o bastión. Las casas, de corte rectangular se apollarían contra la muralla, según el historiador Alonso Fanjul.
|[[Castro de La Cogollina|Cogollina, La]]||Teverga||a. del s. IV aC||Con una muralla modular de 400 m. de longitud y una torre o bastión. Las casas, de corte rectangular se apollarían contra la muralla, según el historiador Alonso Fanjul.
|-
|-
|Cogolla, La||Oviedo||||Encontrado en el lugar del mismo nombre de Oviedo.
|Cogolla, La||Oviedo||||Encontrado en el lugar del mismo nombre de Oviedo.
Línea 179: Línea 179:
|Pico Castiello||Langreo||||Situado en la parroquia de Ciaño.
|Pico Castiello||Langreo||||Situado en la parroquia de Ciaño.
|-
|-
|Pico Castiello||Riosa||||Situado cerca de El Collado. Estuvo habitado por un pueblo prerromano de la [[tribu]] de los [[pésico]]s y posteriormente por los romanos que tuvieron allí una [[fundición]]. Se hallaron en el [[cipo]]s y [[lápida]]s en las que se leía "OREGINO" y "PVBLIO AVRIO", una lápida romana con una inscripción dedicada al dios indígena [[Reus Paramecus]].
|Pico Castiello||Riosa||||Situado cerca de El Collado. Estuvo habitado por un pueblo prerromano de la tribu de los [[pésico]]s y posteriormente por los romanos que tuvieron allí una [[fundición]]. Se hallaron en el [[cipo]]s y [[lápida]]s en las que se leía "OREGINO" y "PVBLIO AVRIO", una lápida romana con una inscripción dedicada al dios indígena [[Reus Paramecus]].
|-
|-
|Pico Castiello, El||Siero||||Situado en Vega de Poja ([[La Collada (Siero)|La Collada]]).
|Pico Castiello, El||Siero||||Situado en Vega de Poja ([[La Collada (Siero)|La Collada]]).
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Anexo:Castros_de_Asturias