Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Evolución histórica del plano de Madrid»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Chamartín → Chamartín‏‎, Ciudad Lineal → Ciudad Lineal‏‎ (2), diagonal → diagonal‏‎)
(→‎top: clean up, replaced: José Bonaparte → José Bonaparte, Teatro Real → Teatro Real, M-30 → M-30)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Madrid - Plano de 1762.jpg|thumb|right|300px|Plano de [[1762]]. La cerca de época de Felipe IV no había sido transpasada, y no lo fue hasta mediados del siglo XIX]]
[[Archivo:Madrid - Plano de 1762.jpg|thumb|right|300px|Plano de [[1762]]. La cerca de época de Felipe IV no había sido transpasada, y no lo fue hasta mediados del siglo XIX]]
[[Archivo:Karte Madrid MKL1888.png|thumb|right|300px|Mapa alemán de la ciudad de [[1888]]. Aunque sólo se representa un espacio similar al del mapa anterior, se observa el trazado continuo del paseo de ronda, la ampliación del Ensanche al noreste (comienzo de las calles del [[Barrio de Salamanca]]), los espacios ferroviarios al sureste y noroeste, y algunos espacios abiertos en el centro histórico que corresponden a las plazuelas abiertas por [[José Bonaparte]] (Santa Ana, Tirso de Molina, y la [[plaza de Oriente]] con el [[Teatro Real]]). La Gran Vía aún no se ha abierto.]]
[[Archivo:Karte Madrid MKL1888.png|thumb|right|300px|Mapa alemán de la ciudad de [[1888]]. Aunque sólo se representa un espacio similar al del mapa anterior, se observa el trazado continuo del paseo de ronda, la ampliación del Ensanche al noreste (comienzo de las calles del [[Barrio de Salamanca]]), los espacios ferroviarios al sureste y noroeste, y algunos espacios abiertos en el centro histórico que corresponden a las plazuelas abiertas por José Bonaparte (Santa Ana, Tirso de Molina, y la [[plaza de Oriente]] con el Teatro Real). La Gran Vía aún no se ha abierto.]]
La '''evolución histórica del plano de Madrid''' ha reflejado a lo largo de los siglos su crecimiento y transformaciones hasta la conformación actual de su morfología y estructura urbana.  
La '''evolución histórica del plano de Madrid''' ha reflejado a lo largo de los siglos su crecimiento y transformaciones hasta la conformación actual de su morfología y estructura urbana.  


Línea 19: Línea 19:
Desde finales del siglo XIX el centro histórico sufrió alteraciones puntuales de alguna importancia, siendo la intervención más significativa la apertura de la Gran Vía, que junto con zonas de la Castellana ([[Nuevos Ministerios]], [[AZCA]]) forman unos ejes "pantalla" que aíslan a ambos de sus lados zonas de menor altura de edificación y menor anchura del viario, en algunos casos degradadas (envejecimiento de la población tradicional, establecimiento de núcleos inmigrantes, actividades económicas ilícitas o irregulares...) y sujetas a rehabilitación en la actualidad, a veces tendente a la terciarización (sustitución de viviendas por usos turísticos, comerciales, administrativos...) o sustitución de viviendas por otras de mayor precio, sobre todo cuando las antiguas están sometidas a la denominada "[[renta antigua]]", beneficiosa al inquilino. La declaración de ruina, con el correspondiente desalojo, derribo y reconstrucción proporciona notables plusvalías a los propietarios. La especulación inmobiliaria iniciada en los últimos años del franquismo no se ha detenido hasta la actualidad, recibiendo la atención discontinua de las autoridades públicas a través de los sucesivos planes de urbanismo.
Desde finales del siglo XIX el centro histórico sufrió alteraciones puntuales de alguna importancia, siendo la intervención más significativa la apertura de la Gran Vía, que junto con zonas de la Castellana ([[Nuevos Ministerios]], [[AZCA]]) forman unos ejes "pantalla" que aíslan a ambos de sus lados zonas de menor altura de edificación y menor anchura del viario, en algunos casos degradadas (envejecimiento de la población tradicional, establecimiento de núcleos inmigrantes, actividades económicas ilícitas o irregulares...) y sujetas a rehabilitación en la actualidad, a veces tendente a la terciarización (sustitución de viviendas por usos turísticos, comerciales, administrativos...) o sustitución de viviendas por otras de mayor precio, sobre todo cuando las antiguas están sometidas a la denominada "[[renta antigua]]", beneficiosa al inquilino. La declaración de ruina, con el correspondiente desalojo, derribo y reconstrucción proporciona notables plusvalías a los propietarios. La especulación inmobiliaria iniciada en los últimos años del franquismo no se ha detenido hasta la actualidad, recibiendo la atención discontinua de las autoridades públicas a través de los sucesivos planes de urbanismo.


La [[periferia urbana]] actual corresponde con el espacio exterior a la "[[almendra central]]" definida por la [[M-30]], y que corresponde en su mayor parte a los antiguos municipios absorbidos tras la Guerra Civil. Además de los cascos históricos de esas poblaciones, que lógicamente aún pueden reconocerse en la trama de la [[conurbación]], las nuevas áreas residenciales creadas en el antiguo suelo agrícola son: o bien barrios de chabolas posteriormente reedificados ([[El Pozo del Tío Raimundo]]); o zonas de planificación de los años 1950 ([[San Blas (Madrid)|San Blas]]); o promociones privadas de especulación urbanística de los años 1970 ([[Barrio del Pilar]]), que a veces se han calificado de "chabolismo vertical". Los espacios intersticiales son ocupados por zonas de utilización productiva: [[polígonos industriales]] que progresivamente fueron quedando obsoletos, en la zona sur y otros (que suelen recibir la más elitista denominación de [[parque industrial|parques industriales]] y [[parque empresarial|empresariales]]) de mayor proyección en la actualidad; por último, las zonas de servicios ([[centro comercial|centros comerciales]], como [[La Vaguada]], con diseño de [[César Manrique]]) o los equipamientos públicos (educativos, deportivos, etc.), que en la mayor parte de los casos tuvieron que conformarse con el escaso suelo que quedó libre de la especulación, en ausencia de una planificación con mayor perspectiva.<ref>Concepción Muñoz Delgado (2005) ''Geografía. Madrid'' Madrid: Anaya ISBN 84-667-2648-9. Puede visualizarse la evolución espacial histórica de Madrid con planos comentados en las páginas web [http://www.xcosta.arq.br/atlas/mad/madintro.htm xcosta] y [http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_crecimiento_capital.php?idmapa=30 madridhistorico]. Para las murallas medievales es muy descriptiva [http://elmadridmedieval.jmcastellanos.com elmadridmedieval]</ref>
La [[periferia urbana]] actual corresponde con el espacio exterior a la "[[almendra central]]" definida por la M-30, y que corresponde en su mayor parte a los antiguos municipios absorbidos tras la Guerra Civil. Además de los cascos históricos de esas poblaciones, que lógicamente aún pueden reconocerse en la trama de la [[conurbación]], las nuevas áreas residenciales creadas en el antiguo suelo agrícola son: o bien barrios de chabolas posteriormente reedificados ([[El Pozo del Tío Raimundo]]); o zonas de planificación de los años 1950 ([[San Blas (Madrid)|San Blas]]); o promociones privadas de especulación urbanística de los años 1970 ([[Barrio del Pilar]]), que a veces se han calificado de "chabolismo vertical". Los espacios intersticiales son ocupados por zonas de utilización productiva: [[polígonos industriales]] que progresivamente fueron quedando obsoletos, en la zona sur y otros (que suelen recibir la más elitista denominación de [[parque industrial|parques industriales]] y [[parque empresarial|empresariales]]) de mayor proyección en la actualidad; por último, las zonas de servicios ([[centro comercial|centros comerciales]], como [[La Vaguada]], con diseño de [[César Manrique]]) o los equipamientos públicos (educativos, deportivos, etc.), que en la mayor parte de los casos tuvieron que conformarse con el escaso suelo que quedó libre de la especulación, en ausencia de una planificación con mayor perspectiva.<ref>Concepción Muñoz Delgado (2005) ''Geografía. Madrid'' Madrid: Anaya ISBN 84-667-2648-9. Puede visualizarse la evolución espacial histórica de Madrid con planos comentados en las páginas web [http://www.xcosta.arq.br/atlas/mad/madintro.htm xcosta] y [http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_crecimiento_capital.php?idmapa=30 madridhistorico]. Para las murallas medievales es muy descriptiva [http://elmadridmedieval.jmcastellanos.com elmadridmedieval]</ref>
== Referencias ==
== Referencias ==
{{Reflist}}
{{Reflist}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Evolución_histórica_del_plano_de_Madrid