Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de San Pedro de Vic»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Josep Maria Sert → Josep Maria Sert‏‎ (2))
(clean up, replaced: Santa María → Santa María, Museo Episcopal de Vic → Museo Episcopal de Vic)
Línea 7: Línea 7:
El claustro data del siglo XIV, destacando de él la columnación y los capiteles, en un marcado estilo [[gótico]]. A este estilo pertenece también el retablo mayor, aunque de un gótico más tardío, ya que data del siglo XV. Ya en el barroco {{A-barroco}} se incluye la capilla de San Bernardo‏‎.
El claustro data del siglo XIV, destacando de él la columnación y los capiteles, en un marcado estilo [[gótico]]. A este estilo pertenece también el retablo mayor, aunque de un gótico más tardío, ya que data del siglo XV. Ya en el barroco {{A-barroco}} se incluye la capilla de San Bernardo‏‎.


Sin embargo, la mayor ampliación se produce entre 1781 y 1803, período en el que se realiza la remodelación del templo a manos de [[José María Sert]] quien le dio su actual carácter Neoclásico. De esta etapa data la actual portada de la catedral. En 1891 abre sus puertas el [[Museo Episcopal de Vic]], justo en frente de la catedral y sobre su anterior claustro, que recoge algunas obras inicialmente situadas en la catedral.
Sin embargo, la mayor ampliación se produce entre 1781 y 1803, período en el que se realiza la remodelación del templo a manos de [[José María Sert]] quien le dio su actual carácter Neoclásico. De esta etapa data la actual portada de la catedral. En 1891 abre sus puertas el Museo Episcopal de Vic, justo en frente de la catedral y sobre su anterior claustro, que recoge algunas obras inicialmente situadas en la catedral.


Ya en el siglo XX, destacan las pinturas murales del interior de Josep Maria Sert‏‎. En 1931 la catedral es declarada '''Monumento Histórico Artístico''', pero poco después, en los primeros años de la Guerra Civil Española, la catedral sufre un incendio, que provoca el derrumbe de parte del edificio, siendo poco después restaurado.
Ya en el siglo XX, destacan las pinturas murales del interior de Josep Maria Sert‏‎. En 1931 la catedral es declarada '''Monumento Histórico Artístico''', pero poco después, en los primeros años de la Guerra Civil Española, la catedral sufre un incendio, que provoca el derrumbe de parte del edificio, siendo poco después restaurado.
Línea 23: Línea 23:
Lo primero que destaca del interior del templo son las extensas pinturas murales de Josep Maria Sert‏‎, que representan escenas evangélicas como la [[Redención]], y que datan de 1930.
Lo primero que destaca del interior del templo son las extensas pinturas murales de Josep Maria Sert‏‎, que representan escenas evangélicas como la [[Redención]], y que datan de 1930.


En la '''[[girola]]''' de la catedral, tras el actual '''retablo mayor''', se conserva el primitivo, de estilo [[gótico]]. Del 1420, es obra de [[Pere Oller]]. Está dedicado a [[Santa María]] y a San Pedro, y junto a él se encuentra la tumba del obispo Oliba.
En la '''[[girola]]''' de la catedral, tras el actual '''retablo mayor''', se conserva el primitivo, de estilo [[gótico]]. Del 1420, es obra de [[Pere Oller]]. Está dedicado a Santa María y a San Pedro, y junto a él se encuentra la tumba del obispo Oliba.


El '''[[claustro]]''' se sitúa al lado de la catedral, y está formado por dos pisos. El superior es del siglo XIV, de estilo [[gótico]] y se atribuye a los maestros Despuig, Lardenosa y Valls. Destaca el labrado de los capiteles de sus columnas. El inferior, del siglo XII y de estilo Románico, contiene en su centro una escultura del filósofo [[Jaime Balmes]], realizada por [[Josep Bover]] en 1865. Desde este piso se accede a la sala capitular, del siglo XIV, de la que destaca su bóveda octogonal que trasmite el peso a los muros de planta cuadrada.
El '''[[claustro]]''' se sitúa al lado de la catedral, y está formado por dos pisos. El superior es del siglo XIV, de estilo [[gótico]] y se atribuye a los maestros Despuig, Lardenosa y Valls. Destaca el labrado de los capiteles de sus columnas. El inferior, del siglo XII y de estilo Románico, contiene en su centro una escultura del filósofo [[Jaime Balmes]], realizada por [[Josep Bover]] en 1865. Desde este piso se accede a la sala capitular, del siglo XIV, de la que destaca su bóveda octogonal que trasmite el peso a los muros de planta cuadrada.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_San_Pedro_de_Vic