Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Basílica de San Francisco de Asís»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Antiguo y Nuevo Testamento: clean up, replaced: [[Agustín de Hipona| → [[, [[Gregorio I Magno| → [[)
(clean up, replaced: toscanos → toscanos, Santa Clara → Santa Clara (2))
Línea 37: Línea 37:


=== Los restos mortales de San Francisco ===
=== Los restos mortales de San Francisco ===
El 25 de mayo de 1230 se habían transferido los restos mortales de Francisco desde la iglesia de [[Jorge de Capadocia|San Jorge]] (futura iglesia de [[Clara de Asís|Santa Clara]]) a la basílica construida en su honor. Enterrado bajo el altar mayor en un lugar inaccesible, durante siglos se perdió la memoria del punto exacto donde se encuentraba su cuerpo. Tras el descubrimiento, con autorización de Pío VII, de la tumba del santo en diciembre de 1818, se excavó la cripta, que fue realizada en [[estilo neoclásico]] bajo la dirección del arquitecto romano [[Pascual Belli]]. El estilo contrastaba demasiado con el resto de la basílica, por lo que entre 1925 y 1932 la cripta fue radicalmente modificada mediante un proyecto del arquitecto [[Hugo Tarchi]] según el [[neorrománico|estilo neorrománico]].
El 25 de mayo de 1230 se habían transferido los restos mortales de Francisco desde la iglesia de [[Jorge de Capadocia|San Jorge]] (futura iglesia de Santa Clara) a la basílica construida en su honor. Enterrado bajo el altar mayor en un lugar inaccesible, durante siglos se perdió la memoria del punto exacto donde se encuentraba su cuerpo. Tras el descubrimiento, con autorización de Pío VII, de la tumba del santo en diciembre de 1818, se excavó la cripta, que fue realizada en [[estilo neoclásico]] bajo la dirección del arquitecto romano [[Pascual Belli]]. El estilo contrastaba demasiado con el resto de la basílica, por lo que entre 1925 y 1932 la cripta fue radicalmente modificada mediante un proyecto del arquitecto [[Hugo Tarchi]] según el [[neorrománico|estilo neorrománico]].


=== Daños provocados por el terremoto de 1997 ===
=== Daños provocados por el terremoto de 1997 ===
Línea 54: Línea 54:
La basílica permaneció cerrada hasta el 29 de noviembre de 1999, debido a trabajos de conservación y restauración. Dos de los ocho santos contiguos a la contrafachada, San Rufino y San Victorino, fueron repuestos en la bóveda. Se recogieron, en condiciones dificilísimas a causa de los continuos golpes de asentamiento, más de trescientos mil fragmentos procedentes del arco de los santos y de las cercanas bóvedas de San Jerónimo, estrellada y de San Mateo. Tras esta primera fase, siguió otra que consistió en un trabajo de selección y clasificación de los fragmentos en base a los matices, el color y la técnica de ejecución. Sucesivamente, se pasó al reconocimiento fotográfico, seguido de tentativas de localización, en base a los puntos de fractura, de los posibles puntos de juntura. Resultó indispensable el auxilio de las [[fotografía en color|fotografías en color]] realizadas antes del sismo y su impresión a tamaño natural, sobre las cuales se pudieron efectuar las pruebas de correspondencia de los fragmentos.
La basílica permaneció cerrada hasta el 29 de noviembre de 1999, debido a trabajos de conservación y restauración. Dos de los ocho santos contiguos a la contrafachada, San Rufino y San Victorino, fueron repuestos en la bóveda. Se recogieron, en condiciones dificilísimas a causa de los continuos golpes de asentamiento, más de trescientos mil fragmentos procedentes del arco de los santos y de las cercanas bóvedas de San Jerónimo, estrellada y de San Mateo. Tras esta primera fase, siguió otra que consistió en un trabajo de selección y clasificación de los fragmentos en base a los matices, el color y la técnica de ejecución. Sucesivamente, se pasó al reconocimiento fotográfico, seguido de tentativas de localización, en base a los puntos de fractura, de los posibles puntos de juntura. Resultó indispensable el auxilio de las [[fotografía en color|fotografías en color]] realizadas antes del sismo y su impresión a tamaño natural, sobre las cuales se pudieron efectuar las pruebas de correspondencia de los fragmentos.


El 26 de septiembre de 2001 se recolocaron los ocho santos (Rufino, Victorino, [[Benito de Nursia|Benito]], [[Antonio de Padua]], [[Francisco]], [[Clara de Asís|Clara]], [[Domingo]] y Pedro Mártir).  
El 26 de septiembre de 2001 se recolocaron los ocho santos (Rufino, Victorino, [[Benito de Nursia|Benito]], [[Antonio de Padua]], [[Francisco]], Clara, [[Domingo]] y Pedro Mártir).  


Un año después, el 26 de septiembre de 2002 se recolocó también la cúpula de San Jerónimo, tras trabajar quince expertos del ICR con unos 50.000 pequeños fragmentos sobre una superficie de ochenta metros cuadrados. Esta parte de la reconstrucción fue subvencionada por el Gobierno italiano con 2,5 millones de euros, y por el Fondo Europeo con 250.000 euros. Se recuperó el 70% del fresco original.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2002/09/26/cultura/1033039294.html El fresco de Giotto que quedó destruido tras el terremoto de 1997 vuelve a lucirse en Asís] ''elmundo.es, 27 de septiembre de 2002''</ref>
Un año después, el 26 de septiembre de 2002 se recolocó también la cúpula de San Jerónimo, tras trabajar quince expertos del ICR con unos 50.000 pequeños fragmentos sobre una superficie de ochenta metros cuadrados. Esta parte de la reconstrucción fue subvencionada por el Gobierno italiano con 2,5 millones de euros, y por el Fondo Europeo con 250.000 euros. Se recuperó el 70% del fresco original.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2002/09/26/cultura/1033039294.html El fresco de Giotto que quedó destruido tras el terremoto de 1997 vuelve a lucirse en Asís] ''elmundo.es, 27 de septiembre de 2002''</ref>
Línea 163: Línea 163:
==== Antiguo y Nuevo Testamento ====
==== Antiguo y Nuevo Testamento ====
[[Archivo:Giotto di Bondone 063.jpg|thumb|right|200px|Giotto: ''Bóveda de los Doctores de la Iglesia'']]
[[Archivo:Giotto di Bondone 063.jpg|thumb|right|200px|Giotto: ''Bóveda de los Doctores de la Iglesia'']]
En la parte superior de la nave hay un conjunto de 34 cuadros con escenas bíblicas, algunos de las cuales muy deteriorados. Son obra de artistas romanos y [[Toscana|toscanos]] entre finales del siglo XIII y comienzos del siglo XIV.
En la parte superior de la nave hay un conjunto de 34 cuadros con escenas bíblicas, algunos de las cuales muy deteriorados. Son obra de artistas romanos y toscanos entre finales del siglo XIII y comienzos del siglo XIV.


La parte superior del lado norte comienza con las ''Historias de la creación'', desde la creación del mundo hasta el asesinato de Abel. Con las ''Historias de Noé'' comienza el ciclo de una “nueva humanidad”, acompañado luego por los episodios relacionados con los patriarcas Abraham, Jacob y José. Las primeras cinco escenas se atribuyen a los artistas romanos [[Jacopo Torriti]] y [[Filippo Rusuti]]. En las escenas desde la ''Construcción del arca de Noé'' hasta el ''Sacrificio de Isaac'' se nota un planteamiento más vivaz acompañado de una mayor tensión, propias de los actos de la escuela de Cimabue. Al pintor denominado “[[Maestro de Isaac|Maestro de las escenas de Isaac]]”, quien para muchos estudiosos sería Giotto joven, se le atribuyen las escenas de ''Isaac que bendice a Jacob'' y ''Esaú delante de Isaac''. Al mismo pintor se le atribuyen también los dibujos para las ''Historias de José'', situados en la primera arcada de la derecha.
La parte superior del lado norte comienza con las ''Historias de la creación'', desde la creación del mundo hasta el asesinato de Abel. Con las ''Historias de Noé'' comienza el ciclo de una “nueva humanidad”, acompañado luego por los episodios relacionados con los patriarcas Abraham, Jacob y José. Las primeras cinco escenas se atribuyen a los artistas romanos [[Jacopo Torriti]] y [[Filippo Rusuti]]. En las escenas desde la ''Construcción del arca de Noé'' hasta el ''Sacrificio de Isaac'' se nota un planteamiento más vivaz acompañado de una mayor tensión, propias de los actos de la escuela de Cimabue. Al pintor denominado “[[Maestro de Isaac|Maestro de las escenas de Isaac]]”, quien para muchos estudiosos sería Giotto joven, se le atribuyen las escenas de ''Isaac que bendice a Jacob'' y ''Esaú delante de Isaac''. Al mismo pintor se le atribuyen también los dibujos para las ''Historias de José'', situados en la primera arcada de la derecha.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Basílica_de_San_Francisco_de_Asís