Diferencia entre revisiones de «Liliaceae»

373 bytes eliminados ,  23 oct 2016
eliminado espacio, replaced: | → | (36), | → | (292)
m (Texto reemplazado: «estípula» por «estípula»)
(eliminado espacio, replaced: | → | (36), | → | (292))
Línea 1: Línea 1:
{{Taxobox  
{{Taxobox  
| color = lightgreen  
|color = lightgreen  
| name = '''Liliaceae'''
|name = '''Liliaceae'''
| image = L.henryi var.citrinum 1.JPG
|image = L.henryi var.citrinum 1.JPG
| image_caption = ''[[Lilium henryi]]''.
|image_caption = ''[[Lilium henryi]]''.
| image_width = 270 px
|image_width = 270 px
| regnum = [[Plantae]]
|regnum = [[Plantae]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
|divisio = [[Magnoliophyta]]
| classis = [[Liliopsida]]
|classis = [[Liliopsida]]
| ordo = [[Liliales]]
|ordo = [[Liliales]]
| familia = '''Liliaceae''' [[Juss.]]<ref name="Jussieu, A. L.
|familia = '''Liliaceae''' [[Juss.]]<ref name="Jussieu, A. L.
">{{Cita libro
">{{Cita libro
| apellidos =Jussieu, A. L.
|apellidos =Jussieu, A. L.
| nombre =.
|nombre =.
| coautores =
|coautores =
| editor =
|editor =
| título =Genera Plantarum, 48
|título =Genera Plantarum, 48
| edición =
|edición =
| año =1789
|año =1789
| publicación =
|publicación =
| ubicación =
|ubicación =
| id =
|id =
| páginas =
|páginas =
| capítulo =
|capítulo =
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref>
}}</ref>
| subdivision_ranks = géneros
|subdivision_ranks = géneros
| subdivision =  
|subdivision =  


*Ver texto para un listado de los géneros aceptados en una circusncripción actual de Liliaceae.
*Ver texto para un listado de los géneros aceptados en una circusncripción actual de Liliaceae.
*Ver [[Anexo:Géneros y especies tradicionalmente incluidos en Liliaceae]] para un listado de algunos de los géneros y especies que se incluían en una definición amplia de Liliaceae.
*Ver [[Anexo:Géneros y especies tradicionalmente incluidos en Liliaceae]] para un listado de algunos de los géneros y especies que se incluían en una definición amplia de Liliaceae.
| synonyms =  
|synonyms =  
*Calochortaceae
*Calochortaceae
*Erythroniaceae
*Erythroniaceae
Línea 66: Línea 66:


La familia Liliaceae fue concebida por [[Antoine Laurent de Jussieu]] en [[1789]] y su definición era muy amplia y artificial: todas las especies de plantas con 6 tépalos y gineceo de ovario súpero eran incluidas en esta familia. En un momento llegó a abarcar cerca de 300 géneros y 4.500 especies y se incluían dentro del gran orden Liliales (Cronquist 1981, Thorne 1992)<ref name="Cronquist 1981">{{Cita libro
La familia Liliaceae fue concebida por [[Antoine Laurent de Jussieu]] en [[1789]] y su definición era muy amplia y artificial: todas las especies de plantas con 6 tépalos y gineceo de ovario súpero eran incluidas en esta familia. En un momento llegó a abarcar cerca de 300 géneros y 4.500 especies y se incluían dentro del gran orden Liliales (Cronquist 1981, Thorne 1992)<ref name="Cronquist 1981">{{Cita libro
| apellidos =Cronquist  
|apellidos =Cronquist  
| nombre =A.
|nombre =A.
| coautores =
|coautores =
| editor =
|editor =
| título =An integrated system of classification of flowering plants.
|título =An integrated system of classification of flowering plants.
| edición =
|edición =
| año =1981
|año =1981
| publicación =Columbia University Press
|publicación =Columbia University Press
| ubicación =Nueva York
|ubicación =Nueva York
| id =
|id =
| páginas =
|páginas =
| capítulo =
|capítulo =
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref><ref name="Thorne 1992">{{Cita revista
}}</ref><ref name="Thorne 1992">{{Cita revista
|autor =Thorne, R. F.
|autor =Thorne, R. F.
Línea 93: Línea 93:
|fechaacceso= 25/02/2008
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref> como las monocotiledóneas petaloideas, un "grupo" caracterizado por flores con tépalos vistosos y sin almidón en el endosperma. Cronquist (1981)<ref name="Cronquist 1981" /> ubicó a la mayoría de las monocotiledóneas petaloideas con flores de 6 estambres en un muy amplio (y ahora sabemos que ampliamente [[polifilético]]) Liliaceae. Mientras que,en otros tratamientos, de han dividido las monocotiledóneas petaloideas con 6 estambres en Liliaceae, incluyendo especies con un ovario súpero, y [[Amaryllidaceae]], que incluye a las especies con ovario ínfero (Lawrence 1951).<ref name="Lawrence 1951">{{Cita libro
}}</ref> como las monocotiledóneas petaloideas, un "grupo" caracterizado por flores con tépalos vistosos y sin almidón en el endosperma. Cronquist (1981)<ref name="Cronquist 1981" /> ubicó a la mayoría de las monocotiledóneas petaloideas con flores de 6 estambres en un muy amplio (y ahora sabemos que ampliamente [[polifilético]]) Liliaceae. Mientras que,en otros tratamientos, de han dividido las monocotiledóneas petaloideas con 6 estambres en Liliaceae, incluyendo especies con un ovario súpero, y [[Amaryllidaceae]], que incluye a las especies con ovario ínfero (Lawrence 1951).<ref name="Lawrence 1951">{{Cita libro
| apellidos =Lawrence
|apellidos =Lawrence
| nombre =G. H. M.
|nombre =G. H. M.
| coautores =
|coautores =
| editor =
|editor =
| título =Taxonomy of vascular plants.
|título =Taxonomy of vascular plants.
| edición =Macmillan
|edición =Macmillan
| año =1951
|año =1951
| publicación =
|publicación =
| ubicación =New York
|ubicación =New York
| id =
|id =
| páginas =
|páginas =
| capítulo =
|capítulo =
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref> No obstante, con el tiempo se llegó a reconocer que, definida de esa forma, la familia Liliaceae incluía un vasto y heterogéneo repertorio de géneros que no estaban relacionados filogenéticamente. Existieron varias propuestas para separar grupos pequeños de géneros en familias más homogéneas, pero ninguna de ellas fue ampliamente aceptada. En la década de [[1980]], en el contexto de una revisión general de la clasificación de las angiospermas, las Liliáceas fueron sometidas a un escrutinio más intenso. Hacia fines de esa década, los [[Real Jardín Botánico de Kew|Jardines Botánicos de Kew]], el [[Museo Británico|Museo Británico de Ciencias Naturales]] y los [[Royal Botanical Garden Edinburgh|Jardines Botánicos de Edimburgo]] formaron un comité para examinar la posibilidad de separar a las Liliáceas en subgrupos más homogéneos, al menos para la organización de sus [[herbario]]s. El comité recomendó que se utilicen 24 nuevas familias en lugar de la vieja y ampliamente definida Liliaceae.<ref name="Mathew">{{Cita libro
}}</ref> No obstante, con el tiempo se llegó a reconocer que, definida de esa forma, la familia Liliaceae incluía un vasto y heterogéneo repertorio de géneros que no estaban relacionados filogenéticamente. Existieron varias propuestas para separar grupos pequeños de géneros en familias más homogéneas, pero ninguna de ellas fue ampliamente aceptada. En la década de [[1980]], en el contexto de una revisión general de la clasificación de las angiospermas, las Liliáceas fueron sometidas a un escrutinio más intenso. Hacia fines de esa década, los [[Real Jardín Botánico de Kew|Jardines Botánicos de Kew]], el [[Museo Británico|Museo Británico de Ciencias Naturales]] y los [[Royal Botanical Garden Edinburgh|Jardines Botánicos de Edimburgo]] formaron un comité para examinar la posibilidad de separar a las Liliáceas en subgrupos más homogéneos, al menos para la organización de sus [[herbario]]s. El comité recomendó que se utilicen 24 nuevas familias en lugar de la vieja y ampliamente definida Liliaceae.<ref name="Mathew">{{Cita libro
| apellidos =Mathew
|apellidos =Mathew
| nombre =Brian
|nombre =Brian
| título =Splitting the Liliaceae
|título =Splitting the Liliaceae
| edición =
|edición =
| año =1989
|año =1989
| publicación =The Plantsman 11 (2): 89
|publicación =The Plantsman 11 (2): 89
| ubicación =
|ubicación =
| id =
|id =
| páginas =| capítulo =
|páginas =|capítulo =
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref> En las últimas dos décadas los estudios de ADN y los datos morfológicos (particularmente aquéllos relacionados con la morfología reproductiva) sumados a los análisis cladísticos, han permitido concluir que las "monocotiledóneas petaloideas" en realidad no pertenecen a una misna familia botánica sino que se distribuyen en dos órdenes diferentes: Asparagales y [[Liliales]]. La [[monofilia]] de ambos órdenes está sustentada por análisis cladísticos basados en morfología, ADNr 18S, y muchas otras secuencias de ADN.<ref name="Chase et al. 1995a">{{Cita libro
}}</ref> En las últimas dos décadas los estudios de ADN y los datos morfológicos (particularmente aquéllos relacionados con la morfología reproductiva) sumados a los análisis cladísticos, han permitido concluir que las "monocotiledóneas petaloideas" en realidad no pertenecen a una misna familia botánica sino que se distribuyen en dos órdenes diferentes: Asparagales y [[Liliales]]. La [[monofilia]] de ambos órdenes está sustentada por análisis cladísticos basados en morfología, ADNr 18S, y muchas otras secuencias de ADN.<ref name="Chase et al. 1995a">{{Cita libro
| apellidos =Chase
|apellidos =Chase
| nombre =M. W.
|nombre =M. W.
| coautores =Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F., Caddick, L. R., Cameron, K. M., y Hoot, S.
|coautores =Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F., Caddick, L. R., Cameron, K. M., y Hoot, S.
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
|editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
|título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
|edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995
|año =1995
| publicación =
|publicación =
| ubicación =Kew
|ubicación =Kew
| id =
|id =
| páginas =109-137
|páginas =109-137
| capítulo =Molecular systematics of Lilianae.
|capítulo =Molecular systematics of Lilianae.
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref><ref name="Chase et al. 1995b">{{Cita libro
}}</ref><ref name="Chase et al. 1995b">{{Cita libro
| apellidos =Chase
|apellidos =Chase
| nombre =M. W.
|nombre =M. W.
| coautores =Stevenson, D. W., Wilkin, P., y Rudall, P. J.
|coautores =Stevenson, D. W., Wilkin, P., y Rudall, P. J.
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
|editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
|título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
|edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995b
|año =1995b
| publicación =
|publicación =
| ubicación =Kew
|ubicación =Kew
| id =
|id =
| páginas =685-730
|páginas =685-730
| capítulo =Monocot systematics: A combined analysis.
|capítulo =Monocot systematics: A combined analysis.
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref><ref name="Chase et al. 2000">{{Cita libro
}}</ref><ref name="Chase et al. 2000">{{Cita libro
| apellidos =Chase
|apellidos =Chase
| nombre =M. W.
|nombre =M. W.
| coautores =Soltis, D. E., Soltis, P. S., Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn, W. H., Sullivan, S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J., Givnish, T. J., Sytsma, K. J., y Pires, J. C.
|coautores =Soltis, D. E., Soltis, P. S., Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn, W. H., Sullivan, S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J., Givnish, T. J., Sytsma, K. J., y Pires, J. C.
| editor =Wilson, K. L. y Morrison, D. A.
|editor =Wilson, K. L. y Morrison, D. A.
| título =Monocots: Systematics and evolution.
|título =Monocots: Systematics and evolution.
| edición =CSIRO Publ.
|edición =CSIRO Publ.
| año =2000
|año =2000
| publicación =
|publicación =
| ubicación =Collingwood, Australia
|ubicación =Collingwood, Australia
| id =
|id =
| páginas =3-16
|páginas =3-16
| capítulo =Higher-level systematics of the monocotyledons: An assessment of current knowledge and a new classification.
|capítulo =Higher-level systematics of the monocotyledons: An assessment of current knowledge and a new classification.
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref><ref name="Chase et al. 2006">{{Cita revista
}}</ref><ref name="Chase et al. 2006">{{Cita revista
|autor =Chase, M. W.
|autor =Chase, M. W.
Línea 248: Línea 248:
|id=
|id=
|url=http://www.springerlink.com/content/u864187n02112656/
|url=http://www.springerlink.com/content/u864187n02112656/
|formato=
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref><ref name="Källersjö et al. 1998">{{Cita revista
|autor =Källersjö M
|coautores=JS Farris, MW Chase, B Bremer, MF Fay, ,CJ Humphries, G Petersen, O Seberg, y K Bremer
|año=1998
|título=Simultaneous parsimony jacknife analysis of 2538 ''rbcL'' DNA sequences reveals support for major clades of green plants, land plants, and flowering plants.
|revista=Pl. Syst. Evol.
|volumen=
|número=213
|páginas=259-287
|id=
|url=
|formato=
|formato=
|fechaacceso= 25/02/2008
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref><ref name="Fay et al. 2000">{{Cita libro
}}</ref><ref name="Fay et al. 2000">{{Cita libro
| apellidos =Fay
|apellidos =Fay
| nombre =M. F.
|nombre =M. F.
| coautores =
|coautores =
| editor =K. L. Wilson y D. A. Morrison
|editor =K. L. Wilson y D. A. Morrison
| título =Monocots: Systematics and evolution.
|título =Monocots: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
|edición =Royal Botanic Gardens
| año =2000
|año =2000
| publicación =CSIRO
|publicación =CSIRO
| ubicación =Kollingwood, Australia
|ubicación =Kollingwood, Australia
| id =
|id =
| páginas =360-371
|páginas =360-371
| capítulo =Phylogenetic studies of Asparagales based on four plastid DNA regions.
|capítulo =Phylogenetic studies of Asparagales based on four plastid DNA regions.
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref><ref name="Soltis et al. 2000">{{Cita revista
}}</ref><ref name="Soltis et al. 2000">{{Cita revista
|autor =Soltis DE
|autor =Soltis DE
Línea 278: Línea 291:
|fechaacceso= 25/02/2008
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref><ref name="Stevenson et al. 2000">{{Cita libro
}}</ref><ref name="Stevenson et al. 2000">{{Cita libro
| apellidos =Stevenson
|apellidos =Stevenson
| nombre =D. W.
|nombre =D. W.
| coautores =Davis, J. I., Freudenstein, J. V., Hardy, C. R., Simmons, M. P., y Specht, C. D.
|coautores =Davis, J. I., Freudenstein, J. V., Hardy, C. R., Simmons, M. P., y Specht, C. D.
| editor =Wilson, K. L. y Morrison, D. A.
|editor =Wilson, K. L. y Morrison, D. A.
| título =Monocots: Systematics and evolution.
|título =Monocots: Systematics and evolution.
| edición =CSIRO Publ.
|edición =CSIRO Publ.
| año =2000
|año =2000
| publicación =
|publicación =
| ubicación =Collingwood, Australia
|ubicación =Collingwood, Australia
| id =
|id =
| páginas =17-24
|páginas =17-24
| capítulo =A phylogenetic analysis of the monocotyledons based on morphological and molecular character sets, with comments on the placement of ''Acorus'' and Hydatellaceae.
|capítulo =A phylogenetic analysis of the monocotyledons based on morphological and molecular character sets, with comments on the placement of ''Acorus'' and Hydatellaceae.
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref><ref name="McPherson y Graham 2001">{{Cita revista
}}</ref><ref name="McPherson y Graham 2001">{{Cita revista
|autor =McPherson, M. A.
|autor =McPherson, M. A.
Línea 305: Línea 318:
|fechaacceso= 25/02/2008
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref><ref name="Goldblatt 1995">{{Cita libro
}}</ref><ref name="Goldblatt 1995">{{Cita libro
| apellidos =Goldblatt
|apellidos =Goldblatt
| nombre =P.
|nombre =P.
| coautores =
|coautores =
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., y Humphries, C. J.
|editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., y Humphries, C. J.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
|título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
|edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995
|año =1995
| publicación =
|publicación =
| ubicación =Kew
|ubicación =Kew
| id =
|id =
| páginas =181-200
|páginas =181-200
| capítulo =The status of R. Dahlgren's orders Lliliales and Melanthiales.
|capítulo =The status of R. Dahlgren's orders Lliliales and Melanthiales.
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref><ref name="Källersjö et al. 1998">{{Cita revista
|autor =Källersjö M
|coautores=JS Farris, MW Chase, B Bremer, MF Fay, ,CJ Humphries, G Petersen, O Seberg, y K Bremer
|año=1998
|título=Simultaneous parsimony jacknife analysis of 2538 ''rbcL'' DNA sequences reveals support for major clades of green plants, land plants, and flowering plants.
|revista=Pl. Syst. Evol.
|volumen=
|número=213
|páginas=259-287
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref><ref name="Stevenson y Loconte 1995">{{Cita libro
}}</ref><ref name="Stevenson y Loconte 1995">{{Cita libro
| apellidos =Stevenson  
|apellidos =Stevenson  
| nombre =D. W.
|nombre =D. W.
| coautores =Loconte, H.
|coautores =Loconte, H.
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
|editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
|título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
|edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995
|año =1995
| publicación =
|publicación =
| ubicación =Kew
|ubicación =Kew
| id =
|id =
| páginas =543-578
|páginas =543-578
| capítulo =Cladistic analysis of monocot families.
|capítulo =Cladistic analysis of monocot families.
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref><ref name="Vinnersten y Bremer 2001">{{Cita revista
}}</ref><ref name="Vinnersten y Bremer 2001">{{Cita revista
|autor =Vinnersten, A.
|autor =Vinnersten, A.
Línea 361: Línea 361:


Tales estudios, sumados a los análisis realizados dentro de cada uno de los órdenes han permitido reagrupar a los géneros previamente incluidos dentro de Liliaceae en una gran cantidad de familias, como se muestra a continuación a través de los cladogramas para los Asparagales y Liliales (según Judd ''et al.'' 2007, modificado de Soltis ''et al.'' 2005):<ref name="Soltis et al. 2005">{{Cita libro
Tales estudios, sumados a los análisis realizados dentro de cada uno de los órdenes han permitido reagrupar a los géneros previamente incluidos dentro de Liliaceae en una gran cantidad de familias, como se muestra a continuación a través de los cladogramas para los Asparagales y Liliales (según Judd ''et al.'' 2007, modificado de Soltis ''et al.'' 2005):<ref name="Soltis et al. 2005">{{Cita libro
| apellidos =Soltis
|apellidos =Soltis
| nombre =D. E.
|nombre =D. E.
| coautores =Soltis, P. F., Endress, P. K., y Chase, M. W.
|coautores =Soltis, P. F., Endress, P. K., y Chase, M. W.
| editor =
|editor =
| título =Phylogeny and evolution of angiosperms.
|título =Phylogeny and evolution of angiosperms.
| edición =
|edición =
| año =2005
|año =2005
| publicación =Sinauer Associates
|publicación =Sinauer Associates
| ubicación =Sunderland, MA
|ubicación =Sunderland, MA
| id =
|id =
| páginas =
|páginas =
| capítulo =
|capítulo =
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref>
}}</ref>


{{Clade  
{{Clade  
| style= font-size:100%; line-height:100%
|style= font-size:100%; line-height:100%
| label1= '''Asparagales'''
|label1= '''Asparagales'''
| 1= {{Clade
|1= {{Clade
  | 1= Orchidaceae
|1= Orchidaceae
  | 2= [[Hypoxidaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Amaryllidaceae]])
|2= [[Hypoxidaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Amaryllidaceae]])
  | 3= {{Clade
|3= {{Clade
    | 1= [[Iridaceae]]
  |1= [[Iridaceae]]
    | 2= {{Clade
  |2= {{Clade
      | label1= Xanthorrhoeaceae ''sensu lato''
    |label1= Xanthorrhoeaceae ''sensu lato''
      | 1= {{Clade
    |1= {{Clade
        | 1= [[Hemerocallidaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
      |1= [[Hemerocallidaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
        | 2= [[Xanthorrhoeaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
      |2= [[Xanthorrhoeaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
        | 3= [[Asphodelaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
      |3= [[Asphodelaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
         }}
         }}
      | 2= {{Clade
    |2= {{Clade
        | label1= Alliaceae ''sensu lato''  
        |label1= Alliaceae ''sensu lato''  
        | 1= {{Clade
        |1= {{Clade
          | 1= [[Agapanthaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
          |1= [[Agapanthaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
          | 2= [[Alliaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
          |2= [[Alliaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
          | 3= [[Amaryllidaceae]]
          |3= [[Amaryllidaceae]]
           }}
           }}
        | 2= {{Clade
        |2= {{Clade
          | 1= {{Clade
          |1= {{Clade
            | 1= [[Laxmanniaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
            |1= [[Laxmanniaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
            | 2= {{Clade
            |2= {{Clade
              | 1= [[Asparagaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
              |1= [[Asparagaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
              | 2= [[Ruscaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
              |2= [[Ruscaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
               }}
               }}
             }}
             }}
          | 2= {{Clade
          |2= {{Clade
            | 1= {{Clade
            |1= {{Clade
              | 1= [[Themidaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
              |1= [[Themidaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
              | 2= [[Hyacinthaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
              |2= [[Hyacinthaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
               }}
               }}
            | 2= [[Agavaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Amaryllidaceae]] o [[Liliaceae]])
            |2= [[Agavaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Amaryllidaceae]] o Liliaceae)
             }}
             }}
           }}
           }}
Línea 420: Línea 420:
}}
}}


{{Clade | style=font-size:100%;line-height:100%
{{Clade|style=font-size:100%;line-height:100%
| label1='''Liliales'''
|label1='''Liliales'''
| 1={{Clade
|1={{Clade
| 1={{Clade
|1={{Clade
  | 1=[[Alstroemeriaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
  |1=[[Alstroemeriaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
  | 2=[[Colchicaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
  |2=[[Colchicaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
   }}
   }}
| 2=[[Melanthiaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
|2=[[Melanthiaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
| 3={{Clade
|3={{Clade
  | 1=[[Smilacaceae]] (tradicionalmente ubicado en [[Liliaceae]])
  |1=[[Smilacaceae]] (tradicionalmente ubicado en Liliaceae)
  | 2=[[Liliaceae]] en sentido estricto
  |2=Liliaceae en sentido estricto
   }}
   }}
}}
}}
Línea 471: Línea 471:


Liliaceae, en su actual definición estricta, es claramente [[monofilia|monofilética]] (Chase ''et al.'' 1995a,<ref name="Chase et al. 1995a">{{Cita libro
Liliaceae, en su actual definición estricta, es claramente [[monofilia|monofilética]] (Chase ''et al.'' 1995a,<ref name="Chase et al. 1995a">{{Cita libro
| apellidos =Chase
|apellidos =Chase
| nombre =M. W.
|nombre =M. W.
| coautores =Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F., Caddick, L. R., Cameron, K. M., y Hoot, S.
|coautores =Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F., Caddick, L. R., Cameron, K. M., y Hoot, S.
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
|editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
|título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
|edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995
|año =1995
| publicación =
|publicación =
| ubicación =Kew
|ubicación =Kew
| id =
|id =
| páginas =109-137
|páginas =109-137
| capítulo =Molecular systematics of Lilianae.
|capítulo =Molecular systematics of Lilianae.
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref> b<ref name="Chase et al. 1995b">{{Cita libro
}}</ref> b<ref name="Chase et al. 1995b">{{Cita libro
| apellidos =Chase
|apellidos =Chase
| nombre =M. W.
|nombre =M. W.
| coautores =Stevenson, D. W., Wilkin, P., y Rudall, P. J.
|coautores =Stevenson, D. W., Wilkin, P., y Rudall, P. J.
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
|editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
|título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
|edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995b
|año =1995b
| publicación =
|publicación =
| ubicación =Kew
|ubicación =Kew
| id =
|id =
| páginas =685-730
|páginas =685-730
| capítulo =Monocot systematics: A combined analysis.
|capítulo =Monocot systematics: A combined analysis.
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref>), si bien es difícil de diagnosticar morfológicamente (Tamura 1998b
}}</ref>), si bien es difícil de diagnosticar morfológicamente (Tamura 1998b
<ref name="Tamura 1998b">{{Cita libro
<ref name="Tamura 1998b">{{Cita libro
| apellidos =Tamura
|apellidos =Tamura
| nombre =M. N.
|nombre =M. N.
| coautores =
|coautores =
| editor =K. Kubitzki
|editor =K. Kubitzki
| título =The families and genera of vascular plants, vol. 3, Monocotyledons: Lilianae (except Orchidaceae).
|título =The families and genera of vascular plants, vol. 3, Monocotyledons: Lilianae (except Orchidaceae).
| edición =
|edición =
| año =1998
|año =1998
| publicación =Springer-Verlag
|publicación =Springer-Verlag
| ubicación =Berlin
|ubicación =Berlin
| id =
|id =
| páginas =343-353
|páginas =343-353
| capítulo =Liliaceae
|capítulo =Liliaceae
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref>). Hayashi y Kawano (2000<ref name="Hayashi y Kawano 2000">{{Cita revista
}}</ref>). Hayashi y Kawano (2000<ref name="Hayashi y Kawano 2000">{{Cita revista
|autor =Hayashi, K.
|autor =Hayashi, K.
Línea 542: Línea 542:


''[[Calochortus]]'', ''[[Prosartes]], [[Scoliopus]], [[Streptopus]], ''y'' [[Tricyrtis]]'' forman un clado (la subfamilia [[Calochortoideae]]), y son hierbas con rizomas rastreros ("creeping"), estilos divididos en el ápice, y el desarrollo del megagametofito del tipo ''[[Polygonum]]'' (es decir, el megagametofito desarrollándose de una megaspora simple, con endosperma triploide). En otras clasificaciones ''[[Calochortus]]'' ha sido ubicada en su propia familia, mientras que los demás géneros de Calochortoideae fueron ubicados en un heterogéneo [[Uvulariaceae]] (Dahlgren ''et al.'' 1985<ref name="Dahlgren et al. 1985">{{Cita libro
''[[Calochortus]]'', ''[[Prosartes]], [[Scoliopus]], [[Streptopus]], ''y'' [[Tricyrtis]]'' forman un clado (la subfamilia [[Calochortoideae]]), y son hierbas con rizomas rastreros ("creeping"), estilos divididos en el ápice, y el desarrollo del megagametofito del tipo ''[[Polygonum]]'' (es decir, el megagametofito desarrollándose de una megaspora simple, con endosperma triploide). En otras clasificaciones ''[[Calochortus]]'' ha sido ubicada en su propia familia, mientras que los demás géneros de Calochortoideae fueron ubicados en un heterogéneo [[Uvulariaceae]] (Dahlgren ''et al.'' 1985<ref name="Dahlgren et al. 1985">{{Cita libro
| apellidos =Dahlgren  
|apellidos =Dahlgren  
| nombre =R. M.
|nombre =R. M.
| coautores =Clifford, H. T., Yeo, P. F.
|coautores =Clifford, H. T., Yeo, P. F.
| editor =
|editor =
| título =The families of the monocotyledons.
|título =The families of the monocotyledons.
| edición =Springer-Verlag
|edición =Springer-Verlag
| año =1985
|año =1985
| publicación =
|publicación =
| ubicación =Berlín
|ubicación =Berlín
| id =
|id =
| páginas =
|páginas =
| capítulo =
|capítulo =
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref>) o en un [[Calochortaceae]] expandido (Tamura 1998a<ref name="Tamura 1998a">{{Cita libro
}}</ref>) o en un [[Calochortaceae]] expandido (Tamura 1998a<ref name="Tamura 1998a">{{Cita libro
| apellidos =Tamura
|apellidos =Tamura
| nombre =M. N.
|nombre =M. N.
| coautores =
|coautores =
| editor =K. Kubitzki
|editor =K. Kubitzki
| título =The families and genera of vascular plants, vol. 3, Monocotyledons: Lilianae (except Orchidaceae).
|título =The families and genera of vascular plants, vol. 3, Monocotyledons: Lilianae (except Orchidaceae).
| edición =
|edición =
| año =1998
|año =1998
| publicación =Springer-Verlag
|publicación =Springer-Verlag
| ubicación =Berlin
|ubicación =Berlin
| id =
|id =
| páginas =164-172
|páginas =164-172
| capítulo =Calochortaceae
|capítulo =Calochortaceae
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref>). Sin embargo, estos miembros de Liliaceae no están cercanamente relacionados con los morfológicamente similares ''[[Uvularia]]'' y ''[[Disporum]]'' (Shinwari ''et al.'' 1994<ref name="Shinwari et al. 1994">{{Cita revista
}}</ref>). Sin embargo, estos miembros de Liliaceae no están cercanamente relacionados con los morfológicamente similares ''[[Uvularia]]'' y ''[[Disporum]]'' (Shinwari ''et al.'' 1994<ref name="Shinwari et al. 1994">{{Cita revista
|autor =Shinwari, Z. K.
|autor =Shinwari, Z. K.
Línea 587: Línea 587:


La monofilia de cada uno de estos dos subclados de Liliaceae está sostenida por caracteres de secuencias de ADN (Chase ''et al.'' 1995a,<ref name="Chase et al. 1995a" /> 2000,<ref name="Chase et al. 2000">{{Cita libro
La monofilia de cada uno de estos dos subclados de Liliaceae está sostenida por caracteres de secuencias de ADN (Chase ''et al.'' 1995a,<ref name="Chase et al. 1995a" /> 2000,<ref name="Chase et al. 2000">{{Cita libro
| apellidos =Chase
|apellidos =Chase
| nombre =M. W.
|nombre =M. W.
| coautores =Soltis, D. E., Soltis, P. S., Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn, W. H., Sullivan, S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J., Givnish, T. J., Sytsma, K. J., y Pires, J. C.
|coautores =Soltis, D. E., Soltis, P. S., Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn, W. H., Sullivan, S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J., Givnish, T. J., Sytsma, K. J., y Pires, J. C.
| editor =Wilson, K. L. y Morrison, D. A.
|editor =Wilson, K. L. y Morrison, D. A.
| título =Monocots: Systematics and evolution.
|título =Monocots: Systematics and evolution.
| edición =CSIRO Publ.
|edición =CSIRO Publ.
| año =2000
|año =2000
| publicación =
|publicación =
| ubicación =Collingwood, Australia
|ubicación =Collingwood, Australia
| id =
|id =
| páginas =3-16
|páginas =3-16
| capítulo =Higher-level systematics of the monocotyledons: An assessment of current knowledge and a new classification.
|capítulo =Higher-level systematics of the monocotyledons: An assessment of current knowledge and a new classification.
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref> Patterson y Givnish 2002<ref name="Patterson y Givnish 2002" />).
}}</ref> Patterson y Givnish 2002<ref name="Patterson y Givnish 2002" />).


Línea 620: Línea 620:
=== Las subfamilias de Liliaceae ===
=== Las subfamilias de Liliaceae ===


*1. '''Lilioideae''' Eaton (sinónimos: Erythroniaceae [[Ivan Ivanovič Martinov|Martynov]], Fritillariaceae R.A.Salisbury, Liriaceae Batsch, Medeolaceae Takhtajan, Tulipaceae Batsch). Incluye plantas frecuentemente bulbosas y con raíces contráctiles. Los tallos no son ramificados, las hojas tienen nerviación paralela. Las flores son grandes y el saco embrionario es del tipo ''[[Fritillaria]]''(o sea, tetraspórico). El fruto es una cápsula septicida. Las semillas son frecuentemente aplanadas, con la [[exotesta]] en empalizada o lignificada. El número cromosómico básico es variable (n=9, 11 a 14). Los cromosomas, a su vez, presentan una longitud muy variable, que va desde los 2,2 µm hasta los 27 µm. Esta subfamilia comprende 11 géneros y alrededor de 535 especies que se distribuyen en regiones templadas y frías de [[América del Norte]] y el este de [[Asia]]. Los géneros de Lilioideae con mayor riqueza de especies son ''[[Tulipa]]'' (150 especies), ''[[Fritillaria]]'' (130), ''[[Lilium]]'' (110) y ''[[Gagea]]'' (90).
*1. '''Lilioideae''' Eaton (sinónimos: Erythroniaceae [[Ivan Ivanovič Martinov|Martynov]], Fritillariaceae R.A.Salisbury, Liriaceae Batsch, Medeolaceae Takhtajan, Tulipaceae Batsch). Incluye plantas frecuentemente bulbosas y con raíces contráctiles. Los tallos no son ramificados, las hojas tienen nerviación paralela. Las flores son grandes y el saco embrionario es del tipo ''[[Fritillaria]]''(o sea, tetraspórico). El fruto es una cápsula septicida. Las semillas son frecuentemente aplanadas, con la [[exotesta]] en empalizada o lignificada. El número cromosómico básico es variable (n=9, 11 a 14). Los cromosomas, a su vez, presentan una longitud muy variable, que va desde los 2,2&nbsp;µm hasta los 27&nbsp;µm. Esta subfamilia comprende 11 géneros y alrededor de 535 especies que se distribuyen en regiones templadas y frías de [[América del Norte]] y el este de [[Asia]]. Los géneros de Lilioideae con mayor riqueza de especies son ''[[Tulipa]]'' (150 especies), ''[[Fritillaria]]'' (130), ''[[Lilium]]'' (110) y ''[[Gagea]]'' (90).


*2. '''Calochortoideae''' Dumortier. Presentan hojas con nerviación paralela, flores grandes, sin estilo o con un estilo muy corto. Poseen un [[perianto]] diferenciado en cáliz y corola, con los tépalos pubescentes. El fruto es una cápsula con dehiscencia septicida y el saco embrionario es del tipo ''[[Polygonum]]''.<ref name=dahlgreen> Dahlgreen R. M. T., Clifford H. T. and Yeo P. F., 1985, The families of the monocotyledons: structure, evolution and taxonomy. Springer Verl., Stuttgart</ref><ref name=owen> Ownbey, M. 1940. A monograph of the genus ''Calochortus''. Ann. Missouri Bot. Gard. 27: 371–560. </ref> Los números cromosómicos varían de n=6 a n=13, con los cromosomas de 1,5 a 6,5 µm de longitud. Comprende 5 géneros, ''[[Calochortus]]'', ''[[Prosartes]]'', ''[[Scoliopus]]'', ''[[Streptopus]]'' y ''[[Tricyrtis]]'', y unas 100 especies distribuidas en el este de América del Norte y en el este de Asia. Varios taxónomos han sugerido que estos 5 géneros deben ser segregados de Liliaceae y disponerse en su propia familia, [[Calochortaceae]].<ref name=McDonald> McDonald, H.P. A review of ''Calochortus''. Herbertia 55:34-51; 2000 </ref><ref name=Pat1> Patterson, T. B., and Givnish, T. J., 2002, Phylogeny, concerted convergence, and phylogenetic niche conservatism in the core Liliales: Insights from rbcL and ndhF sequence data: Evolution, v. 56, p. 233–252.</ref> No obstante lo anterior, los sistemas modernos de clasificación (como [[APG]]  o [[APG II]]) no reconocen a esta última familia e incluyen a ''[[Calochortus]]'' y géneros afines dentro de las Liliáceas.
*2. '''Calochortoideae''' Dumortier. Presentan hojas con nerviación paralela, flores grandes, sin estilo o con un estilo muy corto. Poseen un [[perianto]] diferenciado en cáliz y corola, con los tépalos pubescentes. El fruto es una cápsula con dehiscencia septicida y el saco embrionario es del tipo ''[[Polygonum]]''.<ref name=dahlgreen>Dahlgreen R. M. T., Clifford H. T. and Yeo P. F., 1985, The families of the monocotyledons: structure, evolution and taxonomy. Springer Verl., Stuttgart</ref><ref name=owen>Ownbey, M. 1940. A monograph of the genus ''Calochortus''. Ann. Missouri Bot. Gard. 27: 371–560.</ref> Los números cromosómicos varían de n=6 a n=13, con los cromosomas de 1,5 a 6,5&nbsp;µm de longitud. Comprende 5 géneros, ''[[Calochortus]]'', ''[[Prosartes]]'', ''[[Scoliopus]]'', ''[[Streptopus]]'' y ''[[Tricyrtis]]'', y unas 100 especies distribuidas en el este de América del Norte y en el este de Asia. Varios taxónomos han sugerido que estos 5 géneros deben ser segregados de Liliaceae y disponerse en su propia familia, [[Calochortaceae]].<ref name=McDonald>McDonald, H.P. A review of ''Calochortus''. Herbertia 55:34-51; 2000</ref><ref name=Pat1>Patterson, T. B., and Givnish, T. J., 2002, Phylogeny, concerted convergence, and phylogenetic niche conservatism in the core Liliales: Insights from rbcL and ndhF sequence data: Evolution, v. 56, p. 233–252.</ref> No obstante lo anterior, los sistemas modernos de clasificación (como [[APG]]  o [[APG II]]) no reconocen a esta última familia e incluyen a ''[[Calochortus]]'' y géneros afines dentro de las Liliáceas.
*3. '''Medeoloideae''' . Incluye 2 géneros (''[[Clintonia]]'' y ''[[Medeola]]'') y unas 7 especies distribuidas en el este de Asia y en América del Norte. Presentan semillas con estrías y un número cromosómico básico de n=7.<ref name="Hayashi">{{Cita revista
*3. '''Medeoloideae''' . Incluye 2 géneros (''[[Clintonia]]'' y ''[[Medeola]]'') y unas 7 especies distribuidas en el este de Asia y en América del Norte. Presentan semillas con estrías y un número cromosómico básico de n=7.<ref name="Hayashi">{{Cita revista
|autor =Kazuhiko Hayashi, Seiji Yoshida, Frederick H. Utech, Shoichi Kawano  
|autor =Kazuhiko Hayashi, Seiji Yoshida, Frederick H. Utech, Shoichi Kawano  
Línea 658: Línea 658:
|fechaarchivo =  
|fechaarchivo =  
|cita  
|cita  
}}</ref><ref name="USDA, ARS, National Genetic Resources Program.>{{Cita web
}}</ref><ref name="USDA, ARS, National Genetic Resources Program.">{{Cita web
|url = http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/gnlist.pl?652
|url = http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/gnlist.pl?652
|título = Genera of Liliaceae
|título = Genera of Liliaceae
Línea 699: Línea 699:
== Importancia económica ==
== Importancia económica ==
[[Archivo:2006-10-18Tricyrtis11.jpg|thumb|right|200px|''[[Tricyrtis]]'', detalle de la flor, las manchas de colores o tonos diferentes en los tépalos son bastante usuales en las Liliáceas.]]
[[Archivo:2006-10-18Tricyrtis11.jpg|thumb|right|200px|''[[Tricyrtis]]'', detalle de la flor, las manchas de colores o tonos diferentes en los tépalos son bastante usuales en las Liliáceas.]]
[[Archivo:Spring 22.JPG|thumb|right|200px| Los tulipanes (''Tulipa'' sp.) son muy apreciados como flor de corte.]]
[[Archivo:Spring 22.JPG|thumb|right|200px|Los tulipanes (''Tulipa'' sp.) son muy apreciados como flor de corte.]]
:''Véase también: [[Plantas bulbosas]], [[Floricultura]]
:''Véase también: [[Plantas bulbosas]], [[Floricultura]]


Línea 716: Línea 716:


<div class="references-small" style="-moz-column-count:1; column-count:1;">
<div class="references-small" style="-moz-column-count:1; column-count:1;">
'''a.''' {{Note_label|A|a|none}} Los sacos embrionarios pueden ser de diferentes tipos de acuerdo a cuántas megasporas degeneren después de la meiosis que sufre la célula madre de la megaspora. En el tipo ''Polygonum'' degeneran tres de las 4 megasporas y por eso el saco embrionario se dice monospórico (proviene de una sola espora). En el saco embrionario de tipo ''Fritillaria'' ninguna de las 4 megasporas degenera luego de la meiosis y todas ellas participan en la estructura del saco embrionario maduro, por eso se denomina "tetraspórico".<ref name= "Frankel">{{Ref-libro | autor = Frankel, R. & Galun, E. | título = Pollination mechanisms, reproduction, and plant breeding | año = 1977| publicación = Monographs on Theoretical and Applied Genetics no. 2. Springer-Verlag. Berlin | id = ISBN  0387079343}}</ref>  
'''a.''' {{Note_label|A|a|none}} Los sacos embrionarios pueden ser de diferentes tipos de acuerdo a cuántas megasporas degeneren después de la meiosis que sufre la célula madre de la megaspora. En el tipo ''Polygonum'' degeneran tres de las 4 megasporas y por eso el saco embrionario se dice monospórico (proviene de una sola espora). En el saco embrionario de tipo ''Fritillaria'' ninguna de las 4 megasporas degenera luego de la meiosis y todas ellas participan en la estructura del saco embrionario maduro, por eso se denomina "tetraspórico".<ref name= "Frankel">{{Ref-libro|autor = Frankel, R. & Galun, E.|título = Pollination mechanisms, reproduction, and plant breeding|año = 1977|publicación = Monographs on Theoretical and Applied Genetics no. 2. Springer-Verlag. Berlin|id = ISBN  0387079343}}</ref>  
</div>
</div>


Línea 724: Línea 724:




[[Categoría:Liliaceae| ]]
[[Categoría:Liliaceae|Liliaceae]]
{{Plantas bulbosas}}
{{Plantas bulbosas}}
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/419296