Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Hippeastrum»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: griego → griego)
Línea 24: Línea 24:


== Etimología ==
== Etimología ==
El nombre ''Hippeastrum'' deriva del [[griego]] y significa "estrella del caballero", fue elegido por el reverendo [[William Herbert]] en [[1821]] para describir a la primera especie del género, ''Hippeastrum reginae''. La etimología no parece ser en este caso de mucha ayuda para describir alguna característica particular de la especie o del género en cuestión. La conexión "equina" en la denominación de este género fue realizada por primera vez por el botánico sueco [[Carlos Linneo]] quien denominó "''Amaryllis equestris''" a una especie que hoy llamamos ''Hippeastrum'', ya que la veía sumamente parecida a las especies africanas del género ''Amaryllis''. Qué es lo que pensó Linneo cuando denominó "amarylis del caballo" a esta especie quizás nunca se sabrá, no obstante, una acotación en la descripción de la misma en una revista de botánica de 1795 puede arrojar alguna luz sobre el tema. William Curtis en esa revista, al describir las dos partes de la espata que cubren los pimpollos comentó que los mismos "se levantan en un cierto período de la floración de la planta, como si fueran orejas, dando a toda la flor un gran parecido con la cabeza de un caballo". Aparentemente Linneo estuvo totalmente de acuerdo con la observación de Curtis cuando decidió bautizar a la especie.<ref name="Mathew">Mathew, B. ''Hippeastrum'', The secret of the knights star. Royal Botanical Gradens, Kew. Página accedida el 1-12-2007. [http://www.kew.org/plants/springbulbs/hippeastrum.html]
El nombre ''Hippeastrum'' deriva del griego y significa "estrella del caballero", fue elegido por el reverendo [[William Herbert]] en [[1821]] para describir a la primera especie del género, ''Hippeastrum reginae''. La etimología no parece ser en este caso de mucha ayuda para describir alguna característica particular de la especie o del género en cuestión. La conexión "equina" en la denominación de este género fue realizada por primera vez por el botánico sueco [[Carlos Linneo]] quien denominó "''Amaryllis equestris''" a una especie que hoy llamamos ''Hippeastrum'', ya que la veía sumamente parecida a las especies africanas del género ''Amaryllis''. Qué es lo que pensó Linneo cuando denominó "amarylis del caballo" a esta especie quizás nunca se sabrá, no obstante, una acotación en la descripción de la misma en una revista de botánica de 1795 puede arrojar alguna luz sobre el tema. William Curtis en esa revista, al describir las dos partes de la espata que cubren los pimpollos comentó que los mismos "se levantan en un cierto período de la floración de la planta, como si fueran orejas, dando a toda la flor un gran parecido con la cabeza de un caballo". Aparentemente Linneo estuvo totalmente de acuerdo con la observación de Curtis cuando decidió bautizar a la especie.<ref name="Mathew">Mathew, B. ''Hippeastrum'', The secret of the knights star. Royal Botanical Gradens, Kew. Página accedida el 1-12-2007. [http://www.kew.org/plants/springbulbs/hippeastrum.html]
.</ref>
.</ref>
Años después, el Deán William Herbert, un botánico y clérigo del siglo XIX que fue una autoridad en las [[amarilidáceas]], se dio cuenta que —a pesar que son superficialmente similares— estas plantas sudamericanas no estaban estrechamente relacionadas con las azucenas de enero o azucenas del Cabo ''([[Amaryllis belladonna]])''. Por esta razón, Herbert las separó del género ''Amaryllis'' y acuñó un nuevo nombre genérico que mantenía la conexión equestre de Linneo, a pesar que de un modo un tanto complicado. Herbert escribió en 1821: "Las he denominado ''Hippeastrum'' o Lirio estrella del caballero, continuando con la idea que dio origen al nombre ''equestris''". No obstante el esfuerzo de Herbert en distinguir ambos géneros, la mayoría de los aficionados a las plantas ornamentales continúan denominando amarilis tanto a las plantas del Viejo como a las del Nuevo Mundo.<ref name="Mathew">''Hippeastrum'', The secret of the knights star. Royal Botanical Gradens, Kew. Página accedida el 1-12-2007. [http://www.kew.org/plants/springbulbs/hippeastrum.html]
Años después, el Deán William Herbert, un botánico y clérigo del siglo XIX que fue una autoridad en las [[amarilidáceas]], se dio cuenta que —a pesar que son superficialmente similares— estas plantas sudamericanas no estaban estrechamente relacionadas con las azucenas de enero o azucenas del Cabo ''([[Amaryllis belladonna]])''. Por esta razón, Herbert las separó del género ''Amaryllis'' y acuñó un nuevo nombre genérico que mantenía la conexión equestre de Linneo, a pesar que de un modo un tanto complicado. Herbert escribió en 1821: "Las he denominado ''Hippeastrum'' o Lirio estrella del caballero, continuando con la idea que dio origen al nombre ''equestris''". No obstante el esfuerzo de Herbert en distinguir ambos géneros, la mayoría de los aficionados a las plantas ornamentales continúan denominando amarilis tanto a las plantas del Viejo como a las del Nuevo Mundo.<ref name="Mathew">''Hippeastrum'', The secret of the knights star. Royal Botanical Gradens, Kew. Página accedida el 1-12-2007. [http://www.kew.org/plants/springbulbs/hippeastrum.html]
Línea 32: Línea 32:
[[Archivo:Hippeastrum miniatum Blanco2.359.png|thumb|100px|Ilustración del bulbo, hojas e inflorescencia de ''Hippeastrum''.]]
[[Archivo:Hippeastrum miniatum Blanco2.359.png|thumb|100px|Ilustración del bulbo, hojas e inflorescencia de ''Hippeastrum''.]]
[[Archivo:Ritterstern Blüte.jpg|thumb|100px|right|Detalle de los estambres de la flor.]]
[[Archivo:Ritterstern Blüte.jpg|thumb|100px|right|Detalle de los estambres de la flor.]]
Son plantas herbáceas, perennes y bulbosas. El bulbo de la mayoría de las especies tiene de 5 a 12 cm de diámetro, es un bulbo tunicado, cuyas escamas concéntricas están formadas por las bases foliares ensanchadas. Produce de 2 a 7 [[hoja]]s de 3 a 9 dm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho. Presentan flores más o menos [[zigomorfo|zigomorfas]], hermafroditas, grandes (13-20cm) y muy vistosas. El perigonio está formado por 6 tépalos unidos en la base formando un corto tubo, casi siempre con un paraperigonio rudimentario, escamoso. Los segmentos del perigonio son subiguales o desiguales.<ref name="cero">Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos AiIres.</ref>
Son plantas herbáceas, perennes y bulbosas. El bulbo de la mayoría de las especies tiene de 5 a 12&nbsp;cm de diámetro, es un bulbo tunicado, cuyas escamas concéntricas están formadas por las bases foliares ensanchadas. Produce de 2 a 7 [[hoja]]s de 3 a 9 dm de largo por 2,5 a 5&nbsp;cm de ancho. Presentan flores más o menos [[zigomorfo|zigomorfas]], hermafroditas, grandes (13–20&nbsp;cm) y muy vistosas. El perigonio está formado por 6 tépalos unidos en la base formando un corto tubo, casi siempre con un paraperigonio rudimentario, escamoso. Los segmentos del perigonio son subiguales o desiguales.<ref name="cero">Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos AiIres.</ref>
El androceo está formado por 6 estambres, con los filamentos filiformes. Las anteras son dorsifijas y versátiles. El [[ovario]] es ínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados. El estilo es filiforme y el estigma trífido. Las flores están dispuestas en inflorescencias [[umbela|umbeliformes]] pauci- o plurifloras (de 2 a 14 flores), sustentadas por un escapo hueco. El escapo es erecto, de 20 a 75 cm de altura según la especie. La espata es bivalva, con las valvas libres hasta la base.<ref name="cero">Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos Aires.</ref>
El androceo está formado por 6 estambres, con los filamentos filiformes. Las anteras son dorsifijas y versátiles. El [[ovario]] es ínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados. El estilo es filiforme y el estigma trífido. Las flores están dispuestas en inflorescencias [[umbela|umbeliformes]] pauci- o plurifloras (de 2 a 14 flores), sustentadas por un escapo hueco. El escapo es erecto, de 20 a 75&nbsp;cm de altura según la especie. La espata es bivalva, con las valvas libres hasta la base.<ref name="cero">Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos Aires.</ref>
El fruto es una cápsula trivalva, con las semillas negras. Las especies del género son en general [[diploide]]s con 2n=22 cromosomas, si bien se han citado especies (como por ejemplo ''Hippeastrum iguazuanum'') con 2n=24 cromosomas.<ref name="Williams">
El fruto es una cápsula trivalva, con las semillas negras. Las especies del género son en general [[diploide]]s con 2n=22 cromosomas, si bien se han citado especies (como por ejemplo ''Hippeastrum iguazuanum'') con 2n=24 cromosomas.<ref name="Williams">
Williams, M. & T. R. Dudley. 1984. Chromosome Count for ''Hippeastrum iguazuanum''. Taxon, Vol. 33, No. 2, pp. 271-275.</ref> En general las diferentes especies del género son intercompatibles dentro de límites muy amplios, lo que indica que se pueden cruzar fácilmente entre sí y producir descendencia fértil.  
Williams, M. & T. R. Dudley. 1984. Chromosome Count for ''Hippeastrum iguazuanum''. Taxon, Vol. 33, No. 2, pp. 271-275.</ref> En general las diferentes especies del género son intercompatibles dentro de límites muy amplios, lo que indica que se pueden cruzar fácilmente entre sí y producir descendencia fértil.  
Línea 65: Línea 65:
Los distintos cultivares de ''Hippeastrum'' son, entre las diferentes especies de plantas bulbosas, los que mejor se adaptan al cultivo en maceta en el interior de los hogares y puede florecer año tras año, siempre que se respete un periodo de reposo de unos 2 meses sin [[riego]] ni [[abono]] y en un lugar fresco y oscuro.<ref name="infojardín">Cultivo de amarilis (''Hippeastrum vittatum''). Página accedida el 1-12-07. [http://articulos.infojardin.com/plantas/amarilis-hippeastrum-vittatum.htm].</ref>
Los distintos cultivares de ''Hippeastrum'' son, entre las diferentes especies de plantas bulbosas, los que mejor se adaptan al cultivo en maceta en el interior de los hogares y puede florecer año tras año, siempre que se respete un periodo de reposo de unos 2 meses sin [[riego]] ni [[abono]] y en un lugar fresco y oscuro.<ref name="infojardín">Cultivo de amarilis (''Hippeastrum vittatum''). Página accedida el 1-12-07. [http://articulos.infojardin.com/plantas/amarilis-hippeastrum-vittatum.htm].</ref>


* Cultivo en maceta: los bulbos se compran en otoño y se plantan en macetas sólo un poco más grandes que la circunferencia del bulbo, de forma que quede enterrado en dos tercios de su longitud. El sustrato recomendado es [[turba]], [[arena]] y [[humus]] en partes iguales. Después de la plantación se coloca la maceta en un lugar cálido, puesto que para la brotación necesita calor (alrededor de 20ºC). Se debe regar con moderación, evitando encharcamientos. Tarda aproximadamente dos meses en florecer. Cuando la planta emite la vara que lleva las flores necesita un emplazamiento luminoso. Se trasplanta sólo cada 3 a 4 años. En invierno es conveniente trasladar las macetas  a un lugar fresco, la temperatura óptima es de 13ºC y un mínimo de 4ºC. Durante 8 a 10 semanas deben permanecer a esa tempertaura con riegos reducidos y sin fertilización, para inducir un reposo anual. Al final de éste período se cortan las hojas remanentes a unos 10 cm del cuello del bulbo y se comienza a regar y a fertilizar como si fuera un bulbo recién comprado.<ref name="RHS">''Hippeastrum'' cultivation. Royal Horticultural Society. Gardening advice. Página accedida el 17-12-07. [http://www.rhs.org.uk/advice/profiles0807/hippeastrum.asp].</ref>
* Cultivo en maceta: los bulbos se compran en otoño y se plantan en macetas sólo un poco más grandes que la circunferencia del bulbo, de forma que quede enterrado en dos tercios de su longitud. El sustrato recomendado es [[turba]], [[arena]] y [[humus]] en partes iguales. Después de la plantación se coloca la maceta en un lugar cálido, puesto que para la brotación necesita calor (alrededor de 20&nbsp;°C). Se debe regar con moderación, evitando encharcamientos. Tarda aproximadamente dos meses en florecer. Cuando la planta emite la vara que lleva las flores necesita un emplazamiento luminoso. Se trasplanta sólo cada 3 a 4 años. En invierno es conveniente trasladar las macetas  a un lugar fresco, la temperatura óptima es de 13&nbsp;°C y un mínimo de 4&nbsp;°C. Durante 8 a 10 semanas deben permanecer a esa tempertaura con riegos reducidos y sin fertilización, para inducir un reposo anual. Al final de éste período se cortan las hojas remanentes a unos 10&nbsp;cm del cuello del bulbo y se comienza a regar y a fertilizar como si fuera un bulbo recién comprado.<ref name="RHS">''Hippeastrum'' cultivation. Royal Horticultural Society. Gardening advice. Página accedida el 17-12-07. [http://www.rhs.org.uk/advice/profiles0807/hippeastrum.asp].</ref>
    
    
* Requerimientos para su cultivo: es una especie que necesita mucha luz para crecer vigorosamente y que es sensible al frio, sólo se puede cultivar a la intemperie en sitios con inviernos moderados. El riego se debe interrumpir completamente cuando se marchitan las hojas. De ese modo se le provee a la planta un período de reposo imprescindible para asegurar la próxima floración. En el período de crecimiento activo (durante la emisión de hojas y floración) se puede abonar cada 10 a 15 días con fertilizantes comunes adicionados con [[hierro]] y magnesio. Numerosas plagas pueden afectar a estas especies, tales como [[Thysanoptera|trips]], [[ácaro]]s, [[cochinilla]]s, [[pulgón|pulgones]], [[caracol]]es y [[babosa]]s.<ref name="Hessayon">
* Requerimientos para su cultivo: es una especie que necesita mucha luz para crecer vigorosamente y que es sensible al frio, sólo se puede cultivar a la intemperie en sitios con inviernos moderados. El riego se debe interrumpir completamente cuando se marchitan las hojas. De ese modo se le provee a la planta un período de reposo imprescindible para asegurar la próxima floración. En el período de crecimiento activo (durante la emisión de hojas y floración) se puede abonar cada 10 a 15 días con fertilizantes comunes adicionados con [[hierro]] y magnesio. Numerosas plagas pueden afectar a estas especies, tales como [[Thysanoptera|trips]], [[ácaro]]s, [[cochinilla]]s, [[pulgón|pulgones]], [[caracol]]es y [[babosa]]s.<ref name="Hessayon">
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Hippeastrum