Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Convento de San Esteban (Salamanca)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «{{Situación2» por «{{Sit-0»)
(clean up, replaced: San Esteban → San Esteban‏‎)
Línea 16: Línea 16:
La fachada está compuesta por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento que forma ángulo recto con ella.
La fachada está compuesta por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento que forma ángulo recto con ella.


La portada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos de plateresco. Está concebida como portada-retablo formando un arco de triunfo bajo cuya bóveda de medio cañón se despliega la  abundante decoración carcterística del estilo. En su centro se representa el martirio de [[San Esteban]] y por encima un Calvario, relieves ambos ejecutados por [[Juan Antonio Ceroni]] a comienzos del siglo XVII.
La portada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos de plateresco. Está concebida como portada-retablo formando un arco de triunfo bajo cuya bóveda de medio cañón se despliega la  abundante decoración carcterística del estilo. En su centro se representa el martirio de San Esteban‏‎ y por encima un Calvario, relieves ambos ejecutados por [[Juan Antonio Ceroni]] a comienzos del siglo XVII.


El pórtico, compuesto por arcos de medio punto, está inspirado en las logias renacentistas italianas, contrastando su escueta ornamentación con la exuberancia decorativa de la fachada de la iglesia. Fue realizado por [[Juan Ribero de Rada]] entre 1590 y 1592, pero los medallones de las [[enjuta]]s son obra del escultor [[Martín Rodríguez]].
El pórtico, compuesto por arcos de medio punto, está inspirado en las logias renacentistas italianas, contrastando su escueta ornamentación con la exuberancia decorativa de la fachada de la iglesia. Fue realizado por [[Juan Ribero de Rada]] entre 1590 y 1592, pero los medallones de las [[enjuta]]s son obra del escultor [[Martín Rodríguez]].
Línea 56: Línea 56:
==Zonas reservadas a la comunidad==
==Zonas reservadas a la comunidad==
En la zona no visitable actualmente por estar reservada a la comunidad existen dos claustros más. El primero de ellos, conocido como «claustro de Colón», es denominado así porque según la tradición fue aquí donde el descubridor conferenció con los frailes sobre sus proyectos. Data de fines del siglo XV, pero su trazado es sencillo, con arcos de medio punto que descansan en capiteles robustos y simples; cuenta con un ventanal barroco en el fondo. El otro claustro, llamado «claustro de los Aljibes», presenta arcos rebajados y una austeridad decorativa marcada por los espacios vacíos y las superficies lisas que contrasta con la exuberancia decorativa presente en otras partes del monumento.
En la zona no visitable actualmente por estar reservada a la comunidad existen dos claustros más. El primero de ellos, conocido como «claustro de Colón», es denominado así porque según la tradición fue aquí donde el descubridor conferenció con los frailes sobre sus proyectos. Data de fines del siglo XV, pero su trazado es sencillo, con arcos de medio punto que descansan en capiteles robustos y simples; cuenta con un ventanal barroco en el fondo. El otro claustro, llamado «claustro de los Aljibes», presenta arcos rebajados y una austeridad decorativa marcada por los espacios vacíos y las superficies lisas que contrasta con la exuberancia decorativa presente en otras partes del monumento.
<br clear=all>
{{clear}}
{{Sit-0|40.96016|-5.662626|18|15}}
{{Sit-0|40.96016|-5.662626|18|15}}


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Convento_de_San_Esteban_(Salamanca)